Thursday, April 30, 2015

Completando el día con UNA IMAGEN, UN PENSAMIENTO Y ... EL RESTO ES TUYO



Mucha gente pequeña,
en lugares pequeños,
haciendo cosas pequeñas,
pueden cambiar el mundo

Eduardo Galeano


Y tu, ¿qué estás haciendo?

Hoy se dio a conocer el Logotipo oficial para la Visita del Papa a Bolivia

Iglesia Viva 30.04.15// franciscoenbolivia.org//La Conferencia Episcopal Boliviana dio a conocer el Logotipo que se usara en todas las actividades que se realicen en la visita del Papa, especialmente en las casullas y estolas de los Obispos y presbíteros. Padre José Fuentes, Secretario General Adjunto CEB y Secretario Ejecutivo para la Visita del Papa Francisco a Bolivia, explico el mensaje a partir del Tema que es: Reconciliación y Renovación en la alegría del Evangelio.

El logotipo presenta los siguientes elementos:
CRUZ, que es el pectoral del Papa, imagen que marca el pontificado del Papa Francisco y los colores amarillo y blanco que identifican a la Santa Sede.
ÍCONOS DE PERSONAS, en colores rojo, amarillo y verde, reflejan a la comunidad boliviana en su conjunto que espera con mucha alegría la vista del Papa Francisco.
BIBLIA ABIERTA, simboliza que los evangelios son la fuente y cimiento de nuestra misión evangelizadora y línea pastoral que el Papa Francisco viene impulsando en toda la Iglesia Universal.

¿POR QUÉ LO LLAMAN POLÍTICA SOCIAL CUANDO QUIEREN DECIR ASISTENCIALISMO?


El aparato institucional utiliza estrategias comunicativas para trivializar las causas estructurales de la crisis, promoviendo la 'espectacularización' de la pobreza y promocionando la caridad como la mejor actitud moral que se debe adoptar frente a las desigualdades sociales. Ante la privatización de servicios básicos y la pérdida de derechos sociales, desde los medios se intenta manipular a la opinión pública para que acepte, resignada, esta visión sesgada, simplista e interesada de la realidad.

Desde 2010 diversos informes alertan de las tendencias que se están observando en diferentes países de la Unión Europea como consecuencia de las estrictas medidas de austeridad implementadas por los gobiernos para cumplir con los objetivos de déficit impuestos por la Troika. Los efectos de la recesión, combinados con la ausencia de alternativas, están menoscabando los sistemas de protección social, al tiempo que se generan nuevos riesgos de exclusión y se aumentan las brechas de desigualdad. En el caso español, la reducción del gasto público en políticas sociales ha causado desastrosos efectos, aumentando índices de pobreza hasta niveles desconocidos en nuestra historia reciente[1].
Debido al crecimiento de la demanda interna, el gobierno reforzó la financiación destinada a acción social, favoreciendo a las principales entidades asistencialistas (Cáritas y Cruz Roja Española, fundamentalmente)[2], que registran un incremento considerable en sus ingresos tanto por cuota de socios como por subvenciones, legados y donaciones. Así mismo, durante los años de crisis estas entidades han ampliado su base social y mejorado su imagen pública.
Sin embargo, esta institucionalización del asociacionismo trae consigo el riesgo de privatización de servicios públicos, sobre todo los vinculados con los derechos fundamentales y las necesidades más básicas. Un fenómeno que, si bien constituye un claro menoscabo a la función del estado, es promovido de manera encubierta por la propia administración. Varias entidades alertan de esta tendencia y los consecuentes cambios que puede acarrear para el Tercer Sector, como un retroceso en la conceptualización del desarrollo y un sobredimensionamiento de la pobreza.
Cuarto mundo: los nuevos pobres
Se habló hace años del neoliberalismo compasivo como la ideología de la cooperación al desarrollo en el siglo XXI, basada en la instrumentalización de los sentimientos de la población de los países ricos sobre la pobreza. “No queda ni eso: la pobreza está ya demasiado cerca, en el piso de al lado. Por eso inspira miedo, no compasión” (Romero y Ramiro)[3]. La crisis ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad de un estado de bienestar que no puede frenar el avance de los índices de exclusión social.
Consecuentemente, se extienden mecanismos de compensación alternativos, como las muestras de apoyo social, por un lado, mediante la protección informal a través de redes familiares; y por otro, mediante la extensión de una solidaridad indolora (incremento de las aportaciones a bancos de alimentos, ampliación del perfil de voluntariado que colabora por encontrarse en situación de desempleo más que por compromiso social[4], etc.).
Ante la falta de coordinación de los distintos agentes, algunas ONG adoptan la estrategia de concentrar su actividad en programas o servicios de gran impacto social, en una metodología prioritariamente asistencial, en lugar de incidir en las causas estructurales de tanta desigualdad y exclusión. De este modo, se ofrece una respuesta paliativa a corto plazo sustituyendo la protección institucional por una beneficencia del siglo XXI, un neoasistencialismo caritativo en manos de organizaciones, algunas de ellas vinculadas a la Iglesia católica. En este contexto, las instituciones priman cada vez más las organizaciones de los pobres, como roperos, bancos de alimentos, comedores sociales, albergues, etc., eliminando espacios de participación e intervención a otras ONG en sectores sociales especializados.
Un ejemplo de este cambio de tendencia: en 2013, la Unión Europea aprobó el Plan de Ayuda Alimentaria, según el cual el Fondo Europeo de Agrícola de Garantía (FEAGA) financia un programa que permite distribuir alimentos a las personas más necesitadas a través de organizaciones caritativas y entidades benéficas. En 2013 el montante asignado para España fue de 85 millones de euros; en 2015, es de 110. Por establecer una comparativa en cuanto a la ayuda otorgada: la aportación total del gobierno a la crisis alimentaria del Cuerno de África en 2011 fue de 25 millones.
Caridad televisada
En toda esta orquestación, los medios de comunicación son una pieza fundamental. A veces no queda más remedio que hablar de determinados temas “espinosos”, pero en esos casos se habla con un enfoque muy claro: el de obviar las causas y centrarse en los problemas; como si la realidad que nos encontramos día a día no respondiese a un mecanismo estructural, sino a una serie de “desgracias personales” que nos son más o menos ajenas, dependiendo del contexto en el que nos movamos.
Y si después de recordarnos lo mal que estamos nos ofrecen un atisbo de colaboración, entonces, claro, esta ayuda vendrá como caída del cielo. Poco importa que no deje de ser un apoyo puntual que nos distraiga de nuestro objetivo prioritario; o una medida meramente paliativa ante una problemática mayor que tarde o temprano tendremos que hacer frente; o si, incluso, dicha ayuda proviene de aquellas entidades que se están beneficiando a costa de tu “desgracia” (Responsabilidad Social Corporativa, lo llaman): todo eso no importa, la cuestión es que el mensaje proyectado termina calando en la audiencia.
Tal como afirma el periodista Pascual Serrano: “una vez más, los medios se muestran como el principal ariete de la ideología que quiere sembrar la resignación. Para ello sus cartas son la apología de una caridad con sonrisas y aplausos que reniega de la justicia social; y el entretenimiento y la frivolidad ante el atropello de derechos humanos fundamentales”[5]. Hace tiempo que la psicología social de la comunicación demostró la efectividad del discurso emotivo: allá donde las ideas no logran calar, llegan los sentimientos.
Así, en los últimos años estamos volviendo a formatos ideológicos propios de la dictadura franquista, que tan bien supo retratar Berlanga en su obra Plácido, en la que el régimen de la época invitaba a los ricos a “sentar un pobre a su mesa”. Ejemplos no faltan, pero me limitaré a citar sólo dos que, aún perteneciendo a diferentes géneros comunicativos, responden a un mismo interés.
Vuelta al telemaratón
La crisis ha resucitado este formato propio de los 90. En 2013 Televisión Española emitía Entre todos, un magazín que la prensa francesa calificó como el programa de los pobres[6]. Según TVE, nace con la idea de “potenciar y canalizar la generosidad y los valores positivos de la audiencia”. El show vespertino logró cosechar éxito de audiencia en el prime time de sobremesa, aunque no ha conseguido alcanzar su primer año de vida. Las constantes críticas, unidas a determinadas filtraciones sobre sus costes, han obligado a la nueva dirección del ente a retirarlo.
En este show, las personas necesitadas daban a conocer su situación personal, haciendo pública su intimidad, para pedir el apoyo económico de los televidentes. Aspectos fundamentales como el derecho al honor o el principio de dignidad son cuestionados ante determinado tratamiento mediático. Segundo Moyano, director del programa de Educación Social de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), considera que el programa contradice el código deontológico de cualquier profesión social “porque utiliza situaciones y testigos no para denunciarlos, sino para hacer un espectáculo”[7]. El propio Consejo General del Trabajo Social (CGTS) exigió a TVE la eliminación de dicho espacio por considerarlo “un claro ataque al estado de bienestar y a la universalidad de los derechos sociales”[8].
Posteriormente, “Entre todos” se erigió como un reducto en TVE para dar voz a protestas sociales donde políticos locales prometían solventar los déficits de su gestión municipal. Un simulacro que, lejos de contribuir a fortalecer una masa crítica, servía como nueva plataforma de propaganda política.
Pobreza energética
En los últimos meses se nos está bombardeando con noticias y reportajes informativos sobre la situación de pobreza energética en que viven millones de personas en España[9]. Miles de familias con escasos recursos tienen que elegir entre comprar alimentos o encender la estufa. No sólo eso: según la Asociación de Ciencias Ambientales, la pobreza energética podría estar detrás de la muerte prematura de más de 2.000 personas al año.
Organizaciones asistencialistas llevan años denunciando la situación, incluso han ayudado económicamente a las familias atendidas a hacer frente al pago de facturas de la luz. Los medios se centran en mostrar este tipo de gestos de altruismo en lugar de denunciar los motivos y exigir medidas políticas que rompan con el monopolio de las grandes eléctricas y permitan un acceso justo al mercado de distribución (en diez años la energía se ha encarecido más de un 50 por ciento).
De poco vale pedir ampliaciones de plazo o ayudas para hacer frente al pago si éstas no vienen acompañadas de un plan que contemple medidas que garanticen la protección de los consumidores y repercuta en una mayor transparencia y una mejor regulación del sector, incluyendo un cambio de modelo energético. Pero para ello hace falta un verdadero compromiso político. Cuando se trata de garantizar un derecho básico no se deben pedir ayudas, se debe exigir un justo cumplimiento de las leyes.
Compromiso ciudadano
Cuando un sistema de protección social falla, es el estado el que debe intervenir, por compromiso público, competencia política y deber moral. No podemos consentir que se inste a la sociedad civil a asumir responsabilidades que no le corresponden. Como ciudadanía organizada, una de nuestras principales obligaciones es la de exigir a los gobiernos la asunción de sus competencias; debemos estar alerta para denunciar casos de injusticia social, el incumplimiento de las normas o la aprobación de leyes que, lejos de defender el estado de derecho, tratan de coartar las libertades sobre las que se sustenta cualquier sistema democrático que merezca llamarse como tal.
Existen ejemplos palpables de cómo es posible conseguir logros colectivos mediante movimientos sociales, tal como ha demostrado la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) o, más recientemente, la Plataforma de Afectados por Hepatitis C. Queda patente, una vez más, que sólo la lucha ciudadana puede garantizar la paz social. Dejar de ver la situación actual como una consecuencia inevitable contra la que no es posible rebelarse es el primer paso para romper con la resignación y evolucionar como sociedad responsable.

Paqui Durán Lama es periodista, máster en Cooperación al Desarrollo y ‘aprendedora’ en temas de comunicación para el cambio social.
Revista Pueblos
NOTAS:
  1. En España existen más de tres millones de personas en situación de pobreza extrema y diez en pobreza relativa. Fundación FOESSA: Desigualdad y Derechos Sociales. Análisis y perspectivas 2013. Ver en www.foessa.es.
  2. Sólo estas dos entidades recibieron 56 millones en 2012, el equivalente al 40 por ciento del total de financiación que se concedió a todo el conjunto de ONGD de cooperación internacional ese año (140 millones). Durán, F. y Sánchez-Bayón, A. (2013): Repensar la cooperación al desarrollo: problemas y retos actuales. Editorial Académica Española. Ver en:http://goo.gl/DS4g6X.
  3. Romero, M. y Ramiro P. (2012): Pobreza 2.0. Empresas, Estados y ONGD ante la privatización de la cooperación al desarrollo, Barcelona, Icaria.
  4. Cruz Roja: “Cuando el paro es motivo para hacerse voluntario”. Ver en http://goo.gl/PifDIy.
  5. Serrano, Pascual (2013): “La crisis y los medios de comunicación: humillación y caridad”. Artículo disponible en http://pascualserrano.net.
  6. “El programa de los pobres”, así ven en Francia al ‘Entre todos’ de Toñi Moreno. goo.gl/br4qmF.
  7. Bigas, Nuria (2014): “La caridad televisiva disfraza las carencias sociales del Estado”. Disponible en goo.gl/LvHh2I.
  8. “El Consejo General del Trabajo Social (CGTS) exige a TVE la retirada del programa ‘Entre Todos”. Noticia publicada el 01/10/2013 en www.exclusivadigital.com.
  9. Carra, Alejandro (2015): “Cuatro millones de españoles viven en situación de pobreza energética”, ABC, www.abc.es. http://goo.gl/wda5iT.

El papa hablará de la teología de la liberación con movimientos sociales en Bolivia


Rada: "Hay coincidencias entre Francisco y quienes denuncian esta ola belicista desde lo social"


En su viaje al país este verano, entre las visitas a Ecuador y Paraguay


El papa Francisco asistirá el próximo 9 de julio a un encuentro internacional con movimientos sociales en la ciudad boliviana de Santa Cruz para ofrecerles un mensaje desde la teología de liberación, confirmó hoy el Gobierno boliviano.
El viceministro de Coordinación con Movimientos Sociales, Alfredo Rada, citado hoy por medios estatales bolivianos, declaró que el encuentro fue coordinado por el Gobierno del presidente Evo Morales y el movimiento laico Servicio de Paz y Justicia.
El pontífice visitará Bolivia del 8 al 10 de julio, procedente de Ecuador y después partirá a Paraguay.
El papa asistirá durante una hora y media la tarde del jueves 9 de julio a la plenaria final del encuentro de movimientos sociales, en el que también estará Morales, según el funcionario boliviano.
"Está confirmada la participación del papa Francisco en esa plenaria final para conocer las conclusiones de ese encuentro, pero también para dar un mensaje a los movimientos sociales desde lo que es la teología de la liberación", refirió Rada.
A juicio de Rada, los movimientos sociales tienen coincidencias con la Iglesia Católica en la defensa del derecho a la vivienda, al trabajo, a la tierra, en la valoración de los derechos de la Madre Tierra y en "la denuncia de una especie de ola belicista que se está dando a nivel mundial que está generando guerras".
"Hay coincidencias con lo que el papa Francisco viene pregonando en sus distintos mensajes", reafirmó el viceministro boliviano.
Al encuentro asistirán grupos sociales de Latinoamérica y otras partes del mundo que invocarán el "internacionalismo de los movimientos sociales, al tiempo que se darán importantes mensajes referidos a los grandes temas" que hoy provocan conflictos "a la humanidad", dijo Rada.
El Gobierno boliviano ha destacado que esta cita será similar al Encuentro Mundial de Movimientos Populares que el Vaticano organizó en octubre pasado y al que asistió el presidente Morales.
La reunión en Bolivia se celebrará en el salón principal de la Fexpocruz, el mismo recinto que en el 2014 albergó una Cumbre del G77 más China.
La única visita de un pontífice a Bolivia fue la realizada por Juan Pablo II en 1988.
(RD/Agencias)

Hoy en Santa Marta - Memoria y servicio.La fe es historia de pecado y de gracia, recordó el Papa en su homilía. Audio y video.


El cristiano no camina solo: se integra en un pueblo, en una historia secular y está llamado a ponerse al servicio de los demás. «Memoria» y «servicio» son las palabras clave de la reflexión del Papa Francisco durante la misa celebrada en Santa Marta el jueves 30 de abril. La historia –y, por lo tanto, la memoria que se tiene de la misma– y el servicio son, dijo el Pontífice, los «dos rasgos de la identidad del cristiano» sobre los cuales nos hace reflexionar «la liturgia de hoy».


La alusión se da en el pasaje de los Hechos de los Apóstoles (13, 13-25) en donde se lee que Pablo, al llegar a Antioquía, «como acostumbraba hacer, se dirigió el sábado a la sinagoga» y ahí, «le invitaron a hablar». Era esta, de hecho, «una costumbre de los judíos de aquel tiempo» cuando llegaba un huésped. Tomando la palabra, Pablo «comenzó a predicar a Jesucristo». Pero, destacó el Papa, «él no dijo: “yo predico a Jesucristo, el Salvador; vino del Cielo; Dios lo envió; nos salvó a todos y nos dio esta revelación”. No, no, no». Para explicar quién es Jesús, el apóstol «comienza a narrar toda la historia del pueblo». Se lee, por lo tanto, en la Escritura: Pablo se puso en pie y, haciendo seña con la mano de que se callaran, dijo: “escuchad: el Dios de este pueblo, Israel eligió a nuestros padres...”». Y a partir de Abraham, Pablo «narra toda la historia».

No es una elección casual. En su reflexión el Papa Francisco destacó que lo mismo hizo «Pedro en sus discursos, después de Pentecostés», y también «Esteban, ante el Sanedrín». Ellos, por lo tanto, «no anunciaban un Jesús sin historia», sino «a Jesús en la historia del pueblo, un pueblo que Dios hizo caminar desde siglos par llegar a esta madurez, a la plenitud de los tiempos, como dice Pablo». De esta narración se comprende que «cuando este pueblo llega a la plenitud de los tiempos, viene el Salvador, y el pueblo continúa caminando porque este Salvador regresará».
He aquí, afirmó el Papa, uno de los rasgos de la identidad cristiana: «es ser hombre y mujer de historia, entender que la historia no comienza conmigo ni se acaba conmigo». Todo comenzó, en efecto, cuando el Señor entró en la historia.
Confirmando lo dicho, el Pontífice recordó el salmo «tan bonito» recitado en el inicio de la Misa: «Cuando avanzabas, Señor, con tu pueblo y le abrías los caminos, y vivías con ellos −recuerdo de que Dios caminaba con su pueblo− la tierra y los cielos temblaron. Admirable». Por tanto, «el cristiano es un hombre y una mujer de historia, porque no pertenece a sí mismo, está integrado en un pueblo, un pueblo que camina». De aquí la imposibilidad de pensar en «un egoísmo cristiano». O lo que es lo mismo, no existe el cristiano perfecto, «un hombre, una mujer espiritual de laboratorio», sino que «es un hombre o una mujer espiritual insertado en un pueblo, que tiene una historia larga y sigue caminando hasta que el Señor regrese».
Precisamente mirando este acontecimiento concreto devanado a lo largo de los siglos y que aún hoy continúa, el Pontífice añadió que si asumimos «ser hombres y mujeres de historia», nos damos cuenta también de que este es «historia de la gracia de Dios, porque Dios avanzaba con su pueblo, abría el camino, vivía con ellos». Pero es también «historia de pecado». Y recordó el Papa: «Cuántos pecadores, cuántos crímenes...». También en el pasaje de los Hechos de los apóstoles, por ejemplo, «Pablo menciona al rey David, santo», pero que «antes de llegar a ser santo fue un gran pecador». E esto, destacó, es válido «también hoy» cuando «la historia personal de cada uno» debe asumir «el propio pecado y la gracia del Señor que está con nosotros». Dios, en efecto, nos acompaña en el pecado «para perdonar», nos acompaña «en la gracia».
Es, por lo tanto, una realidad muy concreta que atraviesa los siglos, la que alude el Papa Francisco en la homilía: «Nosotros –dijo– no estamos sin raíces», tenemos «raíces profundas» que jamás debemos olvidar y que se extienden desde «nuestro padre Abraham hasta hoy».
Pero comprender que no estamos solos, que estamos estrechamente unidos a un pueblo que camina desde siglos, significa también distinguir otro rasgo característico del cristiano que es «el que Jesús nos enseña en el Evangelio: el servicio ». En el pasaje desan Juan propuesto por la liturgia del jueves de la cuarta semana de Pascua, «Jesús lava los pies a los discípulos. Y tras haber lavado los pies, les dijo: “En verdad, en verdad os digo, el criado no es más grande que su amo, ni el enviado es más grande que el que lo envía. Puesto que si sabéis esto, dichosos vosotros si lo ponéis en práctica. Yo he hecho esto con vosotros, hacedlo vosotros también con los otros. Yo he venido como siervo, vosotros debéis haceros siervos los unos de los otros, es decir servir”».
Parece claro, evidenció el Pontífice, que «la identidad cristiana es el servicio, no el egoísmo». Alguien, dijo, podría objetar: «Pero padre, todos somos egoístas», pero esto «es un pecado, es una costumbre de la cual debemos desprendernos»; debemos, entonces, «pedir perdón, que el Señor nos convierta». Ser cristiano, de hecho, «no es una apariencia o una conducta social, no es maquillarse un poco el alma, para que sea más bonita». Ser cristiano, dijo con decisión el Papa, «es hacer lo que hizo Jesús: servir. Él vino no para ser servido, sino para servir».
De aquí algunas sugerencias del Papa para la vida cotidiana de cada uno de nosotros. En primer lugar «pensad en estas dos cosas: ¿yo tengo sentido de la historia? ¿Me siento parte de un pueblo que camina desde lejos? Podría ser útil «tomar la Biblia, el libro del Deuteronomio, capítulo 26, y leerlo». Aquí, dijo, se encuentra «la memoria, la memoria de los justos» y «cómo el Señor quiere que seamos “memoriosos”», o sea, que recordemos el camino recorrido por nuestro pueblo». Y a después, también nos hará bien pensar: «¿en mi corazón qué es lo que más hago? ¿Me hago servir por los demás, me sirvo de los otros, de la comunidad, de la parroquia, de mi familia, de mis amigos, o sirvo, estoy al servicio?».
«Memoria y servicio» son, por tanto, dos actitudes del cristiano con las cuales se participa en la celebración eucarística «que es precisamente memoria del servicio que Jesús realizó; memoria real, con Él, del servicio que nos ha hecho: dar su vida por nosotros». 
 L’Osservatore Romano

La fe es historia de pecado y de gracia, recordó el Papa en su homilía

Escuchar audio aquí

(RV).- El cristiano está colocado en una historia de pecado y de gracia, puesto siempre ante la alternativa de servir o de servirse de los hermanos. Es uno de los conceptos que expresó el Papa Francisco en su homilía de la Misa matutina celebrada en la Capilla de la Casa de Santa Marta.
Hombre y mujer de historia es el cristiano
“La historia y el servicio”. En su homilía, el Papa Bergoglio se detuvo sobre estos “dos rasgos de la identidad del cristiano”. Y, ante todo, de la historia.San Pablo, San Pedro y los primeros discípulos “no anunciaban a un Jesús sin historia: ellos anunciaban a Jesús en la historia del pueblo, un pueblo que Dios ha hecho caminar durante siglos para llegar” a la madurez, “a la plenitud de los tiempos”. Dios entra en la historia y camina con su pueblo:
“El cristiano es un hombre y una mujer de historia, porque no pertenece a sí mismo, está integrado en un pueblo, un pueblo que camina. No se puede pensar en un egoísmo cristiano, no, esto no va. El cristiano no es un hombre, una mujer espiritual de laboratorio, es un hombre, es una mujer espiritual colocado en un pueblo, que tiene una historia larga y sigue caminando hasta que el Señor vuelva”.
Historia de gracia y de pecado
Es una “historia de gracia, pero también una historia de pecado”:
“Cuántos pecadores, cuántos crímenes. También hoy Pablo menciona al Rey David, santo, pero antes de llegar a ser santo fue un gran pecador. Un gran pecador. Nuestra historia debe asumir a santos y pecadores. Y mi historia personal, de cada uno, debe asumir nuestro pecado, el propio pecado y la gracia del Señor que está con nosotros, acompañándonos en el pecado para perdonar y acompañándonos en la gracia. No hay identidad cristiana sin historia”.
Servir, no servirse
El segundo rasgo de la identidad cristiana es el servicio: “Jesús lava los pies a los discípulos invitándonos a hacer como él, es decir servir:
“La identidad cristiana es el servicio, no el egoísmo. ‘Pero padre, todos somos egoístas’. ¿Ah sí? Es un pecado, es un hábito del que debemos desprendernos. Pedir perdón, que el Señor nos convierta. Estamos llamados al servicio. Ser cristiano no es una apariencia o incluso una conducta social, no es un poco maquillarse el alma, para que sea un poco más bella. Ser cristiano es hacer lo que ha hecho Jesús: servir”.
El Papa concluyó su homilía invitando a plantearnos la siguiente pregunta: “¿En mi corazón qué es lo que más hago? ¿Me hago servir por los demás, me sirvo de los demás, de la comunidad, de la parroquia, de mi familia, de mis amigos, o sirvo, estoy al servicio de…?”.
(María Fernanda Bernasconi - RV).

Francisco en Santa Marta: La identidad del cristiano es el servicio, no el egoísmo



En su homilía en Casa Santa Marta, el Papa habló sobre las cualidades que caracterizan a los cristianos. Dijo que los rasgos que los identifican son la "historia y el servicio”. 

FRANCISCO
"La identidad cristiana es el servicio, no el egoísmo. ‘Pero padre, todos somos egoístas’. ¿Ah sí? Es un pecado, es un hábito del que debemos desprendernos. Pedir perdón, que el Señor nos convierta. Estamos llamados al servicio. Ser cristiano no es una apariencia o incluso una conducta social, no es un poco maquillarse el alma, para que sea un poco más bella. Ser cristiano es hacer lo que ha hecho Jesús: servir”.

Francisco dijo que el cristiano "es un hombre y una mujer de historia, porque no pertenece a sí mismo, está integrado en un pueblo”.

EXTRACTOS DE LA HOMILÍA DEL PAPA
(Fuente: Radio Vaticana)

"El cristiano es un hombre y una mujer de historia, porque no pertenece a sí mismo, está integrado en un pueblo, un pueblo que camina. No se puede pensar en un egoísmo cristiano, no, esto no va. El cristiano no es un hombre, una mujer espiritual de laboratorio, es un hombre, es una mujer espiritual colocado en un pueblo, que tiene una historia larga y sigue caminando hasta que el Señor vuelva”.

"Cuántos pecadores, cuántos crímenes. También hoy Pablo menciona al Rey David, santo, pero antes de llegar a ser santo fue un gran pecador. Un gran pecador. Nuestra historia debe asumir a santos y pecadores. Y mi historia personal, de cada uno, debe asumir nuestro pecado, el propio pecado y la gracia del Señor que está con nosotros, acompañándonos en el pecado para perdonar y acompañándonos en la gracia. No hay identidad cristiana sin historia”.

"La identidad cristiana es el servicio, no el egoísmo. ‘Pero padre, todos somos egoístas’. ¿Ah sí? Es un pecado, es un hábito del que debemos desprendernos. Pedir perdón, que el Señor nos convierta. Estamos llamados al servicio. Ser cristiano no es una apariencia o incluso una conducta social, no es un poco maquillarse el alma, para que sea un poco más bella. Ser cristiano es hacer lo que ha hecho Jesús: servir”.

LECTURAS PARA EL DÍA DE HOY



JUEVES DE IV SEMANA DE PASCUA
PRIMERA LECTURA
Hechos: 13, 13-25
Del linaje de David Dios hizo nacer un Salvador.
En aquellos días, Pablo y sus compañeros se hicieron a la mar en Pafos; llegaron a Perge de Panfilia, y allí Juan Marcos los dejó y volvió a Jerusalén. Desde Perge siguieron hasta Antioquía de Pisidia, y el sábado entraron en la sinagoga y tomaron asiento. Acabada la lectura de la ley y los profetas, los jefes de la sinagoga les mandaron decir: "Hermanos, si tienen alguna exhortación que hacer al pueblo, hablen".
Entonces se levantó Pablo, y haciendo señal de silencio con la mano, les dijo:
"Israelitas y cuantos temen a Dios, escuchen: El Dios del pueblo de Israel eligió a nuestros padres, engrandeció al pueblo cuando éste vivía como forastero en Egipto y lo sacó de allí con todo su poder, lo alimentó en el desierto durante cuarenta años, aniquiló siete tribus del país de Canaán y dio el territorio de ellas en posesión a Israel por cuatrocientos cincuenta años. Posteriormente les dio jueces, hasta el tiempo del profeta Samuel.
Pidieron luego un rey, y Dios les dio a Saúl, hijo de Quis, de la tribu de Benjamín, que reinó cuarenta años. Después destituyó a Saúl y les dio por rey a David, de quien hizo esta alabanza: He hallado a David, hijo de Jesé, hombre según mi corazón, quien realizará todos mis designios.
Del linaje de David, conforme a la promesa, Dios hizo nacer para Israel un Salvador, Jesús. Juan preparó su venida, predicando a todo el pueblo de Israel un bautismo de penitencia, y hacia el final de su vida, Juan decía: 'Yo no soy el que ustedes piensan. Después de mí viene uno a quien no merezco desatarle las sandalias' ".
Palabra de Dios

SALMO
Del salmo 88
R/. Proclamaré sin cesar la misericordia del Señor. Aleluya.
Proclamaré sin cesar la misericordia del Señor
y daré a conocer que su fidelidad es eterna,
pues el Señor ha dicho: "Mi amor es para siempre
y mi lealtad, más firme que los cielos. R/.
He encontrado a David, mi servidor,
y con mi aceite santo lo he ungido.
Lo sostendrá mi mano
y le dará mi brazo fortaleza. R/.
Contará con mi amor y mi lealtad
y su poder aumentará en mi nombre.
Él me podrá decir: 'Tú eres mi padre,
el Dios que me protege y que me salva' ". R/.

EVANGELIO
San Juan: 13, 16-20
El que recibe al que yo envío, me recibe a mí.
En aquel tiempo, después de lavarles los pies a sus discípulos, Jesús les dijo:
"Yo les aseguro: el sirviente no es más importante que su amo, ni el enviado es mayor que quien lo envía. Si entienden esto y lo ponen en práctica, serán dichosos.
No lo digo por todos ustedes, porque yo sé a quiénes he escogido. Pero esto es para que se cumpla el pasaje de la Escritura, que dice: El que comparte mi pan me ha traicionado. Les digo esto ahora, antes de que suceda, para que, cuando suceda, crean que Yo Soy.
Yo les aseguro: el que recibe al que yo envío, me recibe a mí; y el que me recibe a mí, recibe al que me ha enviado".
Palabra del Señor

FOTOGRAFÍA: Kathmandu, Nepal, before and after the earthquake – in pictures

Dharahara, also called Bhimsen Tower, a nine-storey tower built in 1832 Photograph: Ian Trower/JAI/Corbis


Only the base of the tower remains after most of it collapsed in the 7.8-magnitude earthquake Photograph: Narendra Shrestha/EPA

The Gaddi Durbar palace, built in 1908, in Dubar Square, which was full of temples and palaces and is a Unesco world heritage site Photograph: Alamy

The Gaddi Durbar is surrounded by collapsed temples after the earthquake reduced some of Kathmandu’s most beautiful architecture to rubble Photograph: Prakash Mathema/AFP/Getty Images



Swayambhunath, seen here in 2010, an ancient religious complex of shrines and temples Photograph: Michele Falzone/JAI/Corbis

A monk walks past the badly damaged monastery and shrines at Swayambhunath Photograph: Navesh Chitrakar/Reuters


Patan Durbar Square, a world heritage site in the Lalitpur district of Nepal, photographed in 2010 Photograph: Narendra Shrestha/EPA

Remains of the temples in Patan Durbar Square reduced to rubble by the earthquake Photograph: Omar Havana/Getty Images


A satellite image shows Kathmandu’s historic centre before the earthquake, left, and after, right Photograph: Airbus Defence And Space/EPA


Basantapur Durbar Square, containing a pillar and statue of Garuda, a Hindu divine character Photograph: Nadeem Khawar/Flickr Vision

The pillar in Basantapur Durbar Square is partially damaged after the earthquake Photograph: Bernat Armangue/AP


Ancient buildings in Basantapur Durbar Square Photograph: Horizon Images/Motion/Alamy

How Basantapur Durbar Square looks now with several buildings collapsed Photograph: NurPhoto/Rex Shutterstock


Satellite before and after images show an area of ground in Kathmandu used as an open air shelter after the earthquake Photograph: Airbus Defence And Space/EPA


The Guardian

Jesuitas de Nepal: "Son tantas las personas afectadas por el terremoto que uno no sabe por dónde empezar"


"La gente tiene miedo a quedarse en Katmandú y abandona la ciudad"


Aseguran que las cifras oficiales de muertos seguirán aumentando


(OMPRESS-Nepal).- El superior jesuita de Nepal, el padre Boniface Tigga ha solicitado ayuda para atender a las personas refugiadas en los colegios y dependencias que la orden tiene en el país asiático. En una comunicación enviada a toda la Compañía de Jesús cuenta cómo 39 de los 75 distritos de Nepal han sufrido gravísimos daños.
Cuenta además que las cifras oficiales de muertos seguirán aumentando: "El subdesarrollado sistema de comunicaciones de Nepal, y la falta de coordinación del gobierno, es tal que nunca se informará de muchas muertes".
Relataba cómo, al terremoto de 7,8 grados en la escala de Richter, ha seguido otros, como uno de 6,6 el domingo y otro también muy intenso el lunes por la mañana. El padre Boniface informaba que en la capital se habla de que muchos pueblos encaramados en las laderas montañosas han quedado devastados. Cuenta que los hospitales están saturados, las carreteras de entrada y salida de Katmandú están bloqueadas, y los equipos de rescate intentan utilizar senderos de montaña para llegar a los más necesitados. Las comunidades locales que no se han visto afectadas ayudan en las operaciones de rescate.
"La Compañía de Jesús en Nepal ha respondido con rapidez a esta terrible tragedia. El St. Xavier's College ha llegado hasta dos aldeas remotas del distrito de Dhanding llevando a sus habitantes lonas bajo las que dormir y alimentos básicos. Hay más material distribuyéndose en el distrito de Kavre. Muchas carreteras están bloqueadas por lo que es difícil llegar a muchos lugares. Esperamos alcanzar algunos pueblos a los que no ha llegado ayuda hasta ahora", cuenta el superior jesuita.
Cuenta también cómo se ha dado mucha cobertura a las avalanchas en el campo base del Everest, porque los extranjeros han podido enviar noticias e imágenes por las redes sociales, pero que los que más han sufrido han sido los pobres de las zonas rurales de los distritos que rodeaban el epicentro del terremoto.
Señala que los jesuitas de Nepal, junto a otras comunidades religiosas del Vicariato de Nepal, han sido afortunados, al no sufrir ninguna pérdida de vidas o lesiones graves. Se ha producido algún daño en los edificios. "Cuando el riesgo de réplicas haya pasado, evaluaremos la situación, para asegurar la seguridad de aquellos a quienes enseñamos y servimos. Los colegios y la universidad de St. Xavier y el colegio de St. Mary han abierto sus instalaciones a cualquier persona que busque refugio".
Junto a la comunicación del superior jesuita, el padre Agustín Amakkat, director del Colegio St. Xavier de Katmandu, mandaba un breve mensaje: "Queridos hermanos, muchas gracias por su apoyo en la oración. Hemos recibido un montón de llamadas y correos electrónicos de la India. Muchas gracias. Estoy seguro de que todos están recibiendo la amplia cobertura de noticias de lo que ha ocurrido en Nepal. Sólo quiero que sepan que todos los misioneros están bien. Todas nuestras casas e instituciones también están bien".
"Estábamos realizando un examen de acceso cuando ocurrió el temblor y para los padres que estaban esperando a sus hijos fue una pesadilla. Todos fueron evacuados sin ninguna lesión. Acabo de regresar de una aldea remota después de entregar algo de comida y tiendas. El padre Vijay ha salido hacia otro distrito para lo mismo. Son tantas las personas afectadas por el terremoto que uno no sabe por dónde empezar y cómo moverse. Por el momento, varios grupos están intentando llegar a la mayor cantidad de personas posible con material para refugiarse y comida, pero esto es sobre todo en Katmandú. Según parece el gobierno está bastante desorganizado y confundido con respecto a cómo llegar a las personas afectadas. Esperemos que algunos grupos lleguen hasta las aldeas".
Mientras volvía de la aldea he visto miles de personas que abandonaban el valle de Katmandú en camiones, autobuses, jeeps, y algunos incluso andando. Esto explica el miedo que tiene la gente a quedarse en Katmandú. Los temblores parecen haber disminuido. No hemos tenido ninguno en las últimas 5 horas. La gente sigue estando al aire libre. Todas nuestras instituciones han abierto sus instalaciones al público.
Por favor sigan rezando por el pueblo de Nepal y rueguen para que estos temblores se terminen de una vez por todas".
RD