Monday, March 24, 2025

Para reflexionar: Adolescence, la serie de Netflix


 

Sinopsis

Muy temprano, una mañana normal de un día cualquiera, la policía irrumpe en el hogar de la familia Miller y detiene a su hijo adolescente, Jamie, acusado de asesinato. A partir de ese momento seremos espectadores de posibles motivos y las consecuencias que un hecho así tiene en los protagonistas, en el entorno y especialmente en la familia.


¿Por qué ver "Adolescence"?

  • Es una miniserie de 4 capítulos hecha sin ningún tipo de complacencia. Se busca -y se logra-que el espectador sea más bien testigo, y se deje sacudir por lo que ve.
  • Las interpretaciones son soberbias. Todos los actores, incluso los secundarios, aportan una naturalidad y una sensación de realismo que aporta verosimilitud a lo que estamos viendo. Pero especialmente Owen Cooper como el joven Jamie, y Stephem Graham y Christine Tremarco como sus padres se quedan clavados en la memoria del espectador.
  • Cada capítulo transcurre en un momento determinado en el transcurso de un año desde el primer episodio hasta el último, y está rodado en una única toma (todo el mundo está hablando estos días del “plano secuencia”. Esto, que podría haber sido una apuesta fallida, en cambio es un acierto. El motivo es que la historia no se pone al servicio del ejercicio técnico, sino al contrario. Ese modo de contar le da inmediatez y credibilidad a una historia en la que hay mucho que contar.

Para pensar

 

1. Como su nombre indica, esta serie es una zambullida en la complejidad de la adolescencia en esta era digital. Sin pretender agotar los temas, el guion va dejando caer como bombas cuestiones que requieren que, como sociedad, pensemos un poco en lo que estamos haciendo.

2.Para empezar, la cuestión de las redes sociales y su influencia nefasta en la psique de jóvenes inseguros. La presión por gustar, el acceso a contenidos tóxicos, el ciber-acoso… todo ello aparece.

3.La cuestión de la educación es muy importante. El capítulo 2 invita a reflexionar sobre la autoridad en las aulas, el rol de los educadores, los límites y problemas de la educación hoy,  y la influencia de los contextos en que se mueven los jóvenes.

4. La serie apunta también a la relación entre géneros en la adolescencia, y en concreto a la  manera de comprender la masculinidad hoy.

5. Es también muy importante la reflexión sobre la familia. En concreto, el capítulo 4 es una reflexión sobre la paternidad y maternidad y sus retos en este mundo, ante una pregunta devastadora que se hacen los padres de Jamie: ¿Pudimos hacerlo mejor?

6. El salto generacional y la incomunicación se ven también reflejados en varios momentos. No solo en la familia Miller. También en la escuela vemos adolescentes hablando de sus padres como seres extraños, incapaces de comprenderlos.

7. El contexto se vuelve otro protagonista. La presión del entorno. El juicio implacable de los vecinos. La indiferencia cruel de los opinadores. La nula empatía ante el dolor de los otros…

8. Un último punto, al menos para los creyentes. Un dato hace pensar. En la serie aparecen muchas perspectivas y presencias: policía, médicos, psicólogos, educadores, padres, los jueces (aunque no aparezcan actúan y se entienden). Creo que no hay ni una sola mención a la fe. Es el reflejo de un mundo que quizás ha perdido la trascendencia, y con ella un importante donante de sentido y valor.


José María Rodríguez Olaizola sj

pastoralsj


38 días de muestras de afecto: el papa vuelve a casa

 


A lo largo de estos 38 días de ingreso, el papa Francisco recibió innumerables muestras de cariño por parte de los fieles.

Los primeros que se hicieron notar fueron los niños de la planta oncológica. Con dibujos y mensajes, saludaban al pontífice en sus primeros días de ingreso deseándole pronta recuperación y mandando mensajes de afecto.

Además, las oraciones por su salud comenzaron a ser diarias. 10 días después de su ingreso, el 24 de febrero, el Vaticano comunicó que desde entonces se rezaría el rosario cada tarde por la salud del pontífice.

CARD. PIETRO PAROLIN
Desde esta tarde queremos unirnos también, públicamente, aquí, en su casa, con el rezo del Santo Rosario. Lo encomendamos a la poderosa intercesión de María Santísima, a quien invocamos especialmente bajo la advocación de Salus infirmorum.

Se dio la circunstancia de estar ahora presente en un momento tan especial para poder darle ese apoyo. Como dice Francisco: “Recen por mi” y acá estamos para darle ese apoyo total.

Y desde San Pedro hasta el Gemelli, donde también se organizaron Horas Santas en el interior de la capilla para quLos domingos de Ángelus, los fieles no dejaron de visitar el Gemelli, el 23 de febrero decenas de personas rezaban y llevaban flores, velas o globos:

¡Papa Francisco! ¡Mucha fuerza! Fuerza, coraje que siempre lo ha tenido. Y él nos lo transmite. Como dice siempre: “pregate per me”, en italiano, que quiere decir “recen por mí”, por mi salud. Y eso es lo que yo le digo. Así como él nos da tanta fuerza hoy más que nunca queremos fuerza para él.

Y no solo se quedó en velas y flores… Roberto Márquez, un artista mexicano, fue el encargado de exponer bajo las ventanas del papa una obra realizada por el mismo con la intención de mostrar la cercanía del pueblo mexicano.

ROBERTO MÁRQUEZ
Artista
El motivo por el que me encuentro aquí en el Policlínico Gemelli es porque traigo un mensaje de la comunidad hispana al papa Francisco que ha estado muy enfermo y, pensé que era muy importante no solo traer el mensaje si no que también hacer presencia.

Las muestras de apoyo continuaban sin cesar. Ya entrado el mes de marzo, un grupo de bailarines, liderado por Daiana Guspero, llegaban al Gemelli. Allí bailaron un tango.Todas estas muestras de cariño parecieron llegar al papa quién envió un audio de agradecimiento que se hizo público durante uno de los rezos del rosario.

Agradezco de todo corazón las oraciones que hacen por mi salud desde la Plaza, los acompaño desde acá. Que Dios los bendiga y que la Virgen los cuide. Gracias.

Un momento agridulce para algunos de los fieles debido al débil hilo de voz que se sentía.

A mi, digamos que me ha puesto los vellos de punta porque no me lo esperaba. Con las noticias que corren por ahí pues oírle con esa voz flojita y de esperanza y de darnos cariño y decir que está ahí, que está ahí que recemos por el… pues me ha impresionado, la verdad que me ha impresionado mucho.

De hecho, durante el tiempo de ingreso, Francisco cumplió 12 años desde su nombramiento como pontífice. En su ausencia, los fieles continuaron celebrando este día, como por ejemplo, en la Pontificia Universidad de la Santa Cruz:

FERNANDO PUIG
Rector Santa Croce

Las condiciones de este año son un poco especiales pero aún así, junto al hecho de rezar por él y de pedir por su salud y por su recuperación lo mas pronto posible, hemos querido que una misa, una celebracion sea también una forma de agradecerle todo lo que ha hecho y esta haciendo por la Iglesiae todos aquellos que no podrían desplazarse al Vaticano o quienes preferían ir al Hospital a rezar.

Ahora, 38 días depués de todos estos actos de fe, acompañamiento, y muestras de cariño se cumplió lo que todos estos momentos anteriormente mencionados deseaban: la salida de Francisco del Hospital.

BAM

Rome Reports

Molenbeek muestra su diversidad celebrando el iftar en una iglesia

 


En Bruselas, unas 500 personas se reunieron en el municipio de Molenbeek para celebrar el iftar, la ruptura del ayuno durante el sagrado mes del Ramadán.

En Bruselas, unas 500 personas se reunieron el domingo en el municipio de Molenbeek para celebrar el iftar. La ruptura del ayuno durante el sagrado mes del Ramadán tuvo lugar en un acto ecuménico en la Iglesia de San Juan Bautista, en un evento multicultural en este distrito que cuenta con más de 140 nacionalidades diferentes.

Esta cena se organizó en el marco de la candidatura de Molenbeek como Capital Europea de la Cultura para 2030. La fecha del acto no se eligió al azar, ya que se cumplía el noveno aniversario de los atentados de Bruselas, ocurridos el 22 de marzo de 2016, y más de diez años desde los atentados de París de 2015.

Molenbeek se convirtió en el centro de las investigaciones después de que varios de los sospechosos estuvieran vinculados al distrito, lo que disparó su mala reputación. El barrio pasó a ser objeto de mayor escrutinio por las preocupaciones relacionadas con la radicalización.

Cambiar la imagen de Molenbeek una década después

Molenbeek ha sido preseleccionada como candidata a Capital Europea de la Cultura en 2030. La organización Molenbeek for Brussels 2030 afirmó que es una oportunidad para reescribir la narrativa de Molenbeek y reafirmarse a través de la fuerza de su diversidad cultural.

Jasmine del Monte, directora de la organización Stronger with Words (Más fuertes con las palabras), declaró a 'Euronews' que celebrar el iftar en una iglesia es un "símbolo de diversidad, inclusión y multiculturalismo", que según ella está muy presente en el distrito.

En Molenbeek conviven 140 nacionalidades y muchas lenguas diferentes. La reunión representó "la unión de muchas religiones, culturas y orígenes que se encuentran aquí", añadió de Monte.

Cientos de personas se reúnen en la iglesia de Saint-Jean-Baptiste en Molenbeek para celebrar el iftar en Bruselas, el lunes 24 de marzo de 2025.Evelyn Ann-Marie Dom

Este mes de marzo coinciden el Ramadán, la Cuaresma y el Purim

El iftar es la ruptura del ayuno por la noche durante el mes de Ramadán, que coincide con la observancia cristiana de la Cuaresma y la festividad judía de Purim. La organización Molenbeek por Bruselas 2030 afirmó que, al igual que la Cuaresma y Purim, "simboliza un momento de solidaridad y unión, en el que se forjan y fortalecen los lazos".

"Al organizar un iftar en una iglesia el primer fin de semana de primavera, Molenbeek por Bruselas 2030 envía una señal clara: por encima de creencias y orígenes culturales y sociales, lo que nos une es mucho más grande que lo que nos separa", añadieron.

El iftar del domingo fue organizado por Molenbeek por Bruselas 2030 en el marco de la candidatura de Molenbeek a Capital Europea de la Cultura (CEC), preseleccionada como ciudad candidata en octubre de 2024. En 2030, Bélgica, junto con Chipre, designará una ciudad para convertirse en Capital Europea de la Cultura. El concurso anual es una iniciativa de la Unión Europea concebida para celebrar la diversidad cultural en el bloque.

La coportavoz de Molenbeek para Bruselas 2030, Fatima Zibouh, declaró que el distrito ha sufrido muchos problemas socioeconómicos en los últimos años, pero espera que su candidatura a la CEC sea una oportunidad para que Molenbeek redefina su identidad. "Es una oportunidad maravillosa para dar la vuelta al guión y soñar juntos un nuevo futuro para crear nuestra nueva identidad", declaró a 'Euronews'.

Molenbeek ha vivido un periodo de estigmatización tras los atentados de París y Bruselas. En 2024, Europa también asistió a un claro giro a la derecha y la extrema derecha en su panorama político, impulsando una retórica antiinmigración en auge. Zibouh destacó la importancia de conectar a las personas entre sí en estos momentos de mayor polarización política y social en Europa. "Generosidad, empatía y solidaridad, ese es el núcleo de nuestra candidatura", concluyó.

Molenbeek apuesta por la solidaridad

El lema de la candidatura de Molenbeek es 'Sadaka', palabra originaria del hebreo y adoptada por muchas lenguas diferentes, entre ellas el árabe y el turco, que significa "generosidad y solidaridad".

Del Monte dijo que ella también había experimentado esta estigmatización, pero se sintió fortalecida por las actividades que Molenbeek ha acogido recientemente, así como por la participación de organizaciones juveniles. "Los jóvenes están desempeñando un papel muy importante", afirmó. "Son el futuro de Europa. Tienen mucho que aportar".

Cientos de personas se reúnen en la iglesia de Saint-Jean-Baptiste en Molenbeek para celebrar el iftar en Bruselas, el lunes 24 de marzo de 2025.Evelyn Ann-Marie Dom

No es la primera vez que Bélgica nomina a una ciudad. Amberes lo hizo en 1993, Bruselas en 2000, Brujas en 2002 y Mons en 2015. Una vez nominada, la ciudad ganadora debe acoger una serie de actos culturales durante un año. Molenbeek compite con Lovaina y Namur, las otras dos ciudades candidatas al título de Capital Europea de la Cultura. La candidatura ganadora se anunciará en septiembre.

Euronews

PARA REFLEXIONAR: ¿CÓMO COLOCAR LAS PIEDRAS?


Un profesor quiso enseñar a sus alumnos algo que tradicionalmente no se aprende en el colegio, entonces sacó de debajo del escritorio un frasco grande de boca ancha, lo puso sobre la mesa, junto a una bandeja con piedras del tamaño de un puño, y preguntó:
¿Cuántas piedras piensan que caben en el frasco?
Después de que los asistentes hicieran su conjeturas, empezó a meter piedras hasta que llenó el frasco. Luego preguntó:
-¿Está lleno?
Todo el mundo lo miró y asintió. Entonces sacó de debajo de la mesa un cubo con gravilla. Metió parte de la gravilla en el frasco y lo agitó. Las piedrecillas penetraron por los espacios que dejaban las piedras grandes. El profesor sonrio con ironía y repitió:
-¿Está lleno?
Esta vez los alumnos dudaron y dijeron: Tal vez no.
-¡Bien!
Y puso en la mesa un cubo con arena que comenzó a volcar en el frasco. La arena se filtraba en los pequeños recovecos que dejaban las piedras y la grava.
-¿Está lleno? -preguntó de nuevo.
-¡No! -exclamaron los jóvenes.
-¡Bien! -dijo él.
Y tomó una jarra con un litro de agua que comenzó a verter en el frasco. El frasco aún no rebosaba.
-Bueno, ¿qué hemos demostrado? -preguntó.
Un alumno respondió:
-Que no importa lo llena que esté tu agenda; si lo intentas, siempre puedes hacer que quepan más cosas.
-¡No! -replicó el profesor-. Lo que esta lección nos enseña es que si no colocas las piedras grandes primero, después nunca podrás colocarlas.
Y luego dirigiéndose a los alumnos, les preguntó:
-¿Han pensado cuáles son las grandes piedras de sus vidas?

Reflexiones con sentido
Fundación Desafío 

 

Thursday, January 30, 2025

Carta a la obispa valiente




 Santiago de Compostela, 26 enero 2025

Querida y apreciada monseñora Mariann Budde

Somos mujeres feministas católicas, que trabajamos en nuestra Iglesia por la igualdad entre hombres y mujeres.

Son tiempos difíciles los que nos está tocando vivir, tiempos en los que la supremacía (blanca, cis[1]heteropatriarcal o de cualquier otro tipo) y la polarización avanzan y se extienden por todos los países que se dicen democráticos, tanto en América como en Europa.

Nos parece revelador y nos alienta el hecho de que en su país existan plataformas como Faithful America que aúnan a las diferentes confesiones religiosas para argumentar y desmontar, desde nuestra vivencia de la fe, esos nacionalismos mal llamados cristianos que, por todo el mundo, desvirtúan y tergiversan las palabras de Jesús y nuestra fe para defender posiciones políticas extremistas y fomentadoras del odio.

El motivo de esta carta es agradecerle sus valientes palabras en la homilía del pasado 21 de enero en la catedral de Washington. Apreciamos y agradecemos su voz profética, que reconocemos habitada por la Ruah, su tono pausado, capaz de alzarse sin estridencias para defender la verdad y sostenerla desde el Evangelio.

Como mujeres somos conscientes de la dificultad que entraña llegar a obispa en la capital de Estados Unidos y la valentía que es necesaria para dirigirse al nuevo presidente de su nación en los términos en los que usted se ha expresado.

Coincidimos con usted en la importancia de la unidad como base firme sobre la que se ha de sostener un estado, la importancia de neutralizar y superar la polarización que en estos momentos se vive a nivel global, la necesidad de abrir espacios de diálogo y dejar de considerar como enemigo/a a quien piensa distinto. Las comunidades humanas hemos de saber incluír a todas las personas que piensan o se viven de formas diferentes, sin excepciones de ningún tipo, por encima de toda diferencia económica, cultural, social, religiosa, sexual,…

La misericordia de Dios se derrama sobre toda persona sin distinción. Como mujeres creyentes nos vivimos testigos y portavoces de esa misericordia. Desde ese amor derramado en nosotras y desde la pedagogía de Jesús de Nazaret, no podemos consentir que las diferencias se constituyan en motivo de exclusión, provocando sufrimiento y angustia en los colectivos más vulnerables. Apostamos firmemente por la ternura como motor de las relaciones humanas. Por eso apoyamos sin fisuras sus palabras, que agradecemos profundamente.

Seguimos caminando buscando una Iglesia y un mundo que cada vez más sean comunidade de iguales, Ekklesia que avanza en la construcción del Reino de Dios

Gracias, hermana!!

Asoc. Mulleres Cristiás Galegas Exeria
Red Miriam de Espiritualidad Ignaciana Femenina

Apoyan este escrito:
Tras las huellas de Sophia (México)
Revuelta de las Mujeres en la Iglesia de Vigo, Lugo, Zaragoza, Cantabria, Navarra,
Granada, Tenerife, Alicante, Madrid, Cabra, Huesca, Gran Canaria, Vitoria – Gasteiz, La
Rioja, Salamanca, Bilbao, Murcia, Badajoz, Valladolid, Almería, Córdoba, Cádiz,
Alcem la Veu Barcelona, Menorca, Valencia.
Mujeres en la Iglesia de Burgos por la igualdad,
Mujeres y Teología de Zaragoza, Cantabria, Sevilla, Cabra,
Emakumeen Aldarria Guipuzkoa
Elizandrea
Donnes Creients Valencia
Mujeres en Diálogo CVX España
Mujeres Católicas Presbíteras, ARCWP Europa

ATRIO

Ser o no ser por Fernando Vidal


 Estados Unidos ha iniciado abruptamente su declive como líder cultural y moral del mundo, y está en claro peligro que siga siendo su mayor democracia. Trump se ha proclamado nuevo padre fundador –al presumir que es el presidente más importante en la historia del país–, denominando el nuevo régimen político que comienza como la “Nueva Era”. Así se llama también el pacto ruso-chino de enero de 2023. Hay voluntad de derivar hacia un régimen posliberal y cerrar la modernidad en favor de otra edad distinta.

Si la modernidad es un movimiento integrador –bajo formas de universalización, igualdad, inclusión, democracia, libertad o racionalidad–, obviamente ha acabado una fase de la modernidad y puede que la propia modernidad. La nueva edad que se abre se debe al socavamiento de la ontología y la conexión con la realidad. El construccionismo y el relativismo no han llevado a la libertad, sino finalmente a que el fundamentalismo se haga con la mayor parte del poder mundial. El fundamentalismo es superficial y relativista porque no eleva el poder de la verdad, sino su verdad de su poder.

Las principales instituciones de la verdad están en claro declive: se resta libertad a los tribunales, las universidades y ciencias se mercantilizan, se prohíben libros y disciplinas científicas, se pretende condicionar fanáticamente a las religiones, se intenta acabar con la prensa tradicional, las identidades se vuelven neuróticas, se boicotean las instituciones internacionales que objetivan el desarrollo…

El papel del cristianismo

Dejamos atrás la modernidad y entramos en la “Edad del Ser”, porque lo sustancial ya no es la integración (moderna) ni la rehumanización (posmoderna, después de la II Guerra Mundial), sino discernir personal y públicamente qué es real, qué es verdad y qué es humano. El papel del cristianismo es crucial. Ser o no ser, esa es la cuestión.


Fernanado Vidal

Director de la Cátedra Amoris Laetitia

La Nube abierta

VN

JESUITAS: El jesuita activista climático Jörg Alt, ante el Tribunal Supremo de Baviera por Mateo González Alonso



La corte deberá valorar la proporcionalidad de una protesta durante la que se cortó el tráfico en una de las plazas de Múnich el 16 de agosto de 2022

El jesuita alemán Jörg Alt, comprometido por combatir las consecuencias del cambio climático, continúa su viacrucis judicial apelando la sentencia que le condena por una protesta pública. Este martes, 28 de enero la sala 12 del Tribunal Supremo de Baviera ha celebrado la vista de la apelación presenta por el religioso junto a la doctora Cornelia Huth y el estudiante Luca Thomas.

Una protesta climática

El juicio se centró en los recursos de los distintos acusados tras haber llevado una protesta ecológica que implicó el corte del tráfico de una plaza de Múnich el 16 de agosto de 2022. Hasta ahora, los tribunales de las dos instancias anteriores han determinado que la culpabilidad de los acusados, si bien han ido rebajando las penas a unas multas. Aun así, tanto los acusados como la fiscalía pidieron la anulación de la sentencia: unos para que se desarrolle un nuevo juicio y la otra para que se restituya la pena mayor.

A eso se añadió la reclamación del jesuita quien se declaró insolvente ya que no estaba dispuesto a que su comunidad asumiera una condena que eran directamente a su persona. Un funcionamiento, el del voto de pobreza, que no ha sido examinado por parte de la corte.

Alt declaró, en un comunicado remitido a ‘Vida Nueva’, que los tres habían llegado al Supremo “con pocas esperanzas, pues el Tribunal Supremo de Baviera sigue con demasiada frecuencia la línea de la acusación sin examinar el fondo del caso. La postura aburrida de los jueces y el breve tiempo de deliberación tras el final de la vista alimentaron la sospecha de que el veredicto previsto en nuestro caso ya se había decidido antes de que comenzara la vista”, denunció. “Mi confianza en la independencia de los tribunales frente a las expectativas políticas de la administración de justicia se ha visto sacudida”, lamentó desde la legitimidad de la urgencia de su protesta. “Llevamos años organizando conferencias, manifestaciones y mucho más, en vano”, reclamó Huth ante el argumento –clave para la condena– de la “existencia de medios más suaves y adecuados” con los que protestar.

Mateo Gonález Alonso
VN

 

Presentaron en la Universidad de Valparaíso el libro "El abuso sexual en contextos eclesiales. Análisis del caso chileno, aprendizajes y desafíos"


Presentación fue en el marco del 3er Congreso chileno sobre maltrato y abuso sexual infantil.

El jueves 16 de enero, se llevó a cabo en el auditorio de la Universidad de Valparaíso la presentación del libro "El abuso sexual en contextos eclesiales. Análisis del caso chileno, aprendizajes y desafíos". La instancia se desarrolló en el marco del 3er Congreso chileno sobre maltrato y abuso sexual infantil.

La ponencia contó con la participación de las autoras Dr. Ana María Celis, del Centro UC de Derecho y Religión de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y la Dr. Claudia Capella, del Dpto. De Psicología de la Universidad de Chile. Además, compartieron panel con el Dr. Cristián Pinto - Cortez, de la Escuela de Psicología y Filosofía de la Universidad de Tarapacá.

La Dr. Ana María Celis presentó los resultados cuantitativos del estudio realizado. Asimismo, reflexionó que "si el abuso ocurre en el campo relacional, la prevención también debe trabajarse desde allí". En este sentido, resaltó la importancia de concientizar en el respeto de la dignidad humana del otro.

La experta reflexionó sobre los desafíos desde la perspectiva cuantitativa que presenta el estudio. “A nivel cuantitativo hay dos desafíos fundamentales, y esto es siempre con la intención de saber el orden de magnitud para saber cómo prevenir mejor, dónde hay que prevenir, en qué escalas hay que hacer la prevención y algo que puede sonar muy técnico la verdad es que es mucho más concreto. Un desafío es completar la investigación, no pudimos llegar a algunos expedientes que existen porque o no llegaron a tiempo o no se valoró el estudio, entonces yo creo que nos falta todavía dimensionar eso a la fecha de hoy. Y el segundo, es actualizarlo, sabemos que es algo que no se detiene y además en la actualización es importante porque las sanciones están llegando recién entonces cuando cerramos el estudio en julio de 2023 faltaban muchas sanciones por llegar y hay que saber eso porque eso es una parte de la reparación que se da a través del mismo estudio”, sostuvo.

Por su parte, la Dr. Claudia Capella, presentó el análisis cualitativo del estudio. “Primero, agradecer a los sobrevivientes y terapeutas que participaron, que nos aportaron una perspectiva muy significativa para poder conocer las dinámicas del abuso sexual en contexto eclesial pero por supuesto que no pudimos abordar todas las aristas del fenómeno y ahí está el desafío, o sea , que seguimos investigando, por ejemplo, no pudimos incorporar a agresiones cometidas por religiosas, o tuvimos algunas víctimas mujeres pero podríamos incorporar más mujeres, como que hay hartos desafíos en la investigación para seguir profundizando en el fenómeno pero también hartos desafíos para poder seguir haciendo en la reparación y prevención”, expresó.

Mientras que el Dr. Cristián Pinto - Cortez hizo un comentario sobre el libro y valoró el trabajo realizado. “El estudio lo encuentro súper positivo para el ámbito de la prevención de los abusos sexuales, específicamente las autoras lo han circunscrito a la institución de la Iglesia Católica, creo que es un avance muy positivo, el desafío es seguir reforzando y seguir visibilizando el tema porque eso permite prevenir”, inidcó.

Además, la directora del Dpto. de Prevención de abusos de la Conferencia Episcopal de Chile, Pilar Ramírez, destacó que “para nosotros este estudio es de vital importancia, es un anhelo que tenemos de hecho de inicios del Consejo Nacional porque necesitábamos afinar en relación a la forma de ejecución de cómo se dan los abusos sexuales dentro de la Iglesia. Nos hemos valido de las ciencias sociales en general desde un inicio para poder formar a otros, para poder tomar las mejores decisiones de las mejores orientaciones, mejores políticas en relación a lo que se sabe al estado del arte de la psicología, de la ciencias en general en relación al abuso sexual, pero, aún sabiendo todo esto, y validado, sabemos que tiene particularidades el abuso dentro de la Iglesia y entonces los hallazgos tanto de los modos de hacer que eventualmente no son tan distintos de lo que ocurre en el abuso sexual intrafamiliar o en otros contextos, sí tenemos formas como aquellas que hoy día se han dado cuenta y que dicen relación con el abuso espiritual como muy característica”. Y continuó: “Además, no sólo hablan de transgresiones físicas o de la dignidad de las víctimas, sino también aquello en lo que creemos o sea, “no usarás el nombre de Dios en vano”, “amarás a tu prójimo como a ti mismo”, tienen que ver con cuestiones fundamentales de nuestra creencia por lo tanto en ese sentido los aprendizajes son aquellos que nos ayudan a afinar pero también la necesidad de seguir investigando y de por supuesto poder hacer desde un lenguaje académico en que está este libro poder hacerlo más asible a nuestros agentes pastorales, a nuestros sacerdotes, a nuestras religiosas, para que cada uno de nosotros vayamos construyendo aquello a lo que nos ha llamado el Papa Francisco que tiene que ver con, frente a una eventual cultura del abuso y el encubrimiento, poder darle prioridad a la cultura del cuidado dentro de la Iglesia”.

El estudio titulado "El abuso sexual en contextos eclesiales. Análisis del caso chileno. Aprendizajes y desafíos", fue encargado por el Consejo Nacional de Prevención de Abusos de la Conferencia Episcopal de Chile al Centro UC Derecho y Religión, y analiza los delitos cometidos por clérigos entre 1960 y 2023.

Fuente: Comunicaciones Valparaíso
Valparaíso, 28-01-2025
 
Iglesia.cl

Iniciando el contacto con música: Nacer de nuevo con Ain Karem. Buen jueves para ustedes

 



Monday, January 27, 2025

En la época de los cambios vertiginosos, se necesita una teología rápida por Antonio Spadaro sj


"La Iglesia debe fijar su residencia en lugares expuestos a los rápidos, los vientos e incluso las tormentas"

"El 'rápido' es el tramo de un río cuyo lecho se empina de repente, produciendo una aceleración de su curso con olas y turbulencias"

"La característica del «cambio de época» es que las cosas ya no parecen estar en su sitio. Lo que antes explicaba el mundo, las relaciones, el bien y el mal, ahora parece haberse vuelto inútil"

"La Iglesia ha perdido la dirección de la producción cultural, que tenía su base y su finalidad en una visión teológica de la vida"

"La memoria de la Iglesia debe unirse al instinto para transformarlo en «intuición», que es la capacidad de sentir, discernir y evaluar rápidamente una situación a medida que se desarrolla"

Los cambios que experimentamos no son 'veloces'. Son «rápidos». La Iglesia nunca ha prestado mucha atención a la velocidad de los fenómenos. En cambio, ha hecho hincapié en su «rapidez». Fue Juan Pablo II quien habló del «rápido desarrollo de las tecnologías», por ejemplo.

En el adjetivo «rápido» encontramos la raíz de «raptar», es decir, agarrar, arrastrar. El tren es rápido: circula imperturbable por una vía sin implicar a nada más. La alta velocidad es la suya propia. «El siglo de la motorización ha impuesto la velocidad como un valor mensurable, cuyos registros marcan la historia del progreso de las máquinas y de los hombres», señala Italo Calvino en sus “Lecciones americanas”. Rapidus, en cambio, no es lo que corre, sino lo que embelesa, arrastra, sobrecoge. Y también es capaz de implicar actitudes, modos de vida, concepciones de la realidad, de la política. La invención de la luz eléctrica «secuestró» el ritmo de nuestros días; las redes sociales, nuestra capacidad de relacionarnos; la inteligencia artificial, nuestra forma de pensar.


Esta acelerada actualidad nos exige atravesarla. Me viene a la mente la invitación de Jesús a los discípulos: «Pasemos a la otra orilla», que -por cierto- fue el lema de uno de los viajes apostólicos más delicados y difíciles de Francisco, el de la República Centroafricana. Pasar a la otra orilla «presupone un paso que tiene lugar en las conciencias, actitudes e intenciones de las personas», dijo entonces el pontífice.

Al atardecer, Jesús está ante la multitud a orillas del mar de Galilea, una extensión de agua expuesta a repentinos vendavales. Habla desde una pequeña barca que se mece entre las olas. En ese preciso momento -quizá el menos oportuno- invita a la gente a pasar. Está oscuro. No va a ser una travesía iluminada por la luna: el caos llega en forma de aguas turbulentas. De repente, «se levantó un gran vendaval y las olas entraban a raudales en la barca, que ya estaba llena». El caos no perturba a Jesús. De hecho, está sentado en la popa, sobre su almohada, durmiendo. Y este sueño debía de ser profundo si ni siquiera se despierta por el azote de las olas y el agua que había invadido la barca. El caos no perturba el descanso. El Señor es siempre dueño de la situación, incluso cuando está «dormido». Y así es como interviene como libertador. Inmediatamente «cesó el viento y reinó una gran calma». Jesús puede, pues, decir a sus discípulos: «¿Por qué tenéis miedo? ¿Aún no tenéis fe?» (Mc 4, 35-41).

Esta imagen retrata bien la llamada de Jesús a pasar a la otra orilla, atravesando aguas amenazadoras y rápidas. El «rápido» es el tramo de un río cuyo lecho se empina de repente, produciendo una aceleración de su curso con olas y turbulencias. No se trata de una corriente tranquila, ni de una cascada. Son las aguas en las que navegamos a nuestro paso.

En las olas leemos las transformaciones culturales y sociales que hoy se han agudizado, pero también nuestros miedos. La característica del «cambio de época» es que las cosas ya no parecen estar en su sitio. Lo que antes explicaba el mundo, las relaciones, el bien y el mal, ahora parece haberse vuelto inútil. Parece probable que lo que nos parecía normal sobre la familia, la Iglesia, la sociedad y el mundo ya no sea como antes. En español, Francisco evocó la rapidez, que «aprisiona la existencia en el vórtice de la velocidad», llevando a «puntos de referencia en continuo cambio». No podemos engañarnos pensando que vivimos una situación transitoria, en la que hay que esperar a que pase, y entonces las cosas volverán a ser como siempre han sido. Tampoco podemos asumir la actitud del avestruz y hacer «como si» el mundo fuera diferente. Necesitamos el valor de superar nuestros miedos, de cruzar el mar y hacer la travesía junto con la humanidad de nuestro tiempo.


Surcando estos rápidos, hoy vemos un gran cambio en la relación entre el cristiano y la cultura. La Iglesia ha perdido la dirección de la producción cultural, que tenía su base y su finalidad en una visión teológica de la vida. Nuestra tabla de surf no siempre nos sostiene. El modo de evangelizar, de entrar en culturas complejas, híbridas, dinámicas y cambiantes como las de hoy, implica la madurez de comprender que somos actores, y quizá a veces protagonistas, pero siempre juntos y junto a otros. Nuestro futuro ya no se construye en pos de «hegemonías culturales».

En esta realidad de cambio cultural, surgen nuevos actores, con nuevos estilos de vida, formas de pensar, sentir, percibir y establecer relaciones. En esta situación cultural, el mayor desafío es dialogar empáticamente, incluso en la búsqueda de nuevos lenguajes para expresar la fe. Una mala reflexión crítica y un escaso discernimiento pueden conducir, por otra parte, a un subjetivismo religioso fundamentalista o a un sincretismo superficial. Estamos llamados a leer esta inquietud de la sociedad y a valorarla porque todos los sistemas que intentan «apaciguar» al hombre son perniciosos. Debemos mantener viva la capacidad de soñar «nuevas versiones del mundo» (Papa Francisco). En esto consiste nuestra travesía de los rápidos de nuestro tiempo. Debemos llevar nuestros motores al límite para superar el remolino de Escila y Caribdis.

No debemos ser víctimas del miedo ante los grandes cambios de la historia. Los que estamos experimentando, después de todo, son muy significativos, pero ciertamente no son los primeros en la historia de la humanidad. Por ejemplo, ya hemos experimentado cambios bruscos de «inteligencia» en la historia: pensemos en la revolución de la Ilustración, a la que luego respondió el Romanticismo. La humanidad produce estos cambios y debe aprender a gestionarlos con sabiduría.

Contemplar a Cristo vivo en nuestro tiempo libera al cristiano de las tentaciones que piensan que es necesario reciclar el Evangelio convirtiéndolo en un taller de restauración o en diversos laboratorios utópicos. Es necesario tener el valor de lanzarse hacia el futuro, confiados en que el Señor no es sólo un «faro» que permanece inmóvil y emite luz desde lejos, sino que está junto a nuestra barca sacudida por las olas, salvándonos con el resto de su consuelo. Él es el Señor de las mareas. El caos no perturba su descanso ni le hace perder el dominio de la situación.


La teología, por tanto, debe asumir la tarea de pensar las olas, así como las orillas de recalada, de lanzarse a los rápidos y pensar deprisa, corriendo, sin quejarse de que no tiene tiempo para razonar, para planificar. Necesitamos un pensamiento teológico rápido, una «teología rápida». Y ya no basta con pararse siempre a mirar las estrellas para orientarse: hay que aprender a comprender su posición en la carrera para trazar rutas. Corremos el riesgo de mantener una visión demasiado «ontológica», teórica y estática de la contemplación. Corremos el peligro de seguir creyendo en Mercurio (y su destreza) bien separado de Saturno (y su contemplación solitaria). No necesitamos este politeísmo.

También debemos comprender la dirección de los vientos y prever posibles vendavales. Este es, al fin y al cabo, el sentido original de la «cibernética» (etimológicamente el arte de pilotar), que es estar 'in actione contemplativus', como ya proponía la 'devotio moderna' en los siglos XIV-XV y luego la espiritualidad ignaciana. Pero también lo apuntó bien el jesuita P. Claude Larre en su espléndido (y olvidado) comentario espiritual sobre el antiguo Tao Te King: el enfoque contemplativo de Lao Tzu entiende el vivir como un arte que se acopla al contexto y al flujo de la realidad. La memoria de la Iglesia debe unirse al instinto para transformarlo en «intuición», que es la capacidad de sentir, discernir y evaluar rápidamente una situación a medida que se desarrolla.

La Iglesia -con mayor razón debido a su sinodalidad cada vez más radical- necesita hoy habitar no sólo refugios seguros, donde pueda guiar a la gente como lo hace en los terremotos. También debe fijar su residencia en lugares expuestos a los rápidos, los vientos e incluso las tormentas que sacuden el mundo. Es en estos lugares ásperos y ventosos donde sopla el Espíritu.

Antonio Spadaro sj
RD

El jubileo de la comunicación llena a Roma de periodistas

 


Roma se ha llenado de periodistas que celebrarán el jubileo con motivo de su patrón. Lo cierto es que la relación de Francisco con la prensa es muy estrecha. A los comunicadores siempre les dedica palabras de agradecimiento en sus viajes.

FRANCISCO
Gracias por estar aquí conmigo, todos juntos. Gracias por vuestro trabajo tan bueno, que ayuda tanto. Porque hace llegar a la gente que le interesa el viaje las imágenes y también vuestros pensamientos y reflexiones sobre el viaje. Muchas gracias.

El papa también tiene una idea muy clara de cómo debería ser el trabajo de los periodistas.

FRANCISCO
Os exhorto, por tanto, a obrar según la verdad y la justicia, para que la comunicación sea de verdad instrumento para construir, no para destruir, FLASH para dar voz a quien no tiene voz, no para hacer de megáfono a quien grita más fuerte.

Su cariño por este sector lo ha mostrado públicamente. Agradeciendo el trabajo y servicio que se realiza cada día:

FRANCISCO
Es el corazón el que nos mueve a una comunicación abierta y acogedora. Saludo a los periodistas y a los técnicos de la comunicación aquí presentes. Agradezco su trabajo y deseo que estén siempre al servicio de la verdad y el bien común. ¡Un aplauso a todos los periodistas!

El jubileo de la comunicación es el primer grupo de la agenda jubilar. Se espera que vengan a Roma miles de comunicadores.

BAM

Rome Reports