Thursday, February 25, 2021

iniciando el contacto con música: Vivir - Ruah

 


Quien quiera ganar su vida, no la ha de guardar, bajo cien llaves de miedo y cristal. Quien quiera vivir, piérdase por mí, tome su cruz, me siga y se entregue a morir. Quien quiera salvar su vida, solo la perderá, solo al guardarla la arruinará. Quien quiera vivir, piérdala por mí, tome su cruz, me siga y se entregue a morir. Quien quiera vivir, piérdala por mí. Tome su cruz, me siga y se entregue a vivir música - Ruah acuarelas - Esther Echeverría vídeo - Javier Laforet

Wednesday, February 24, 2021

¿Cómo hemos llegado hasta aquí? por Álvaro Lobos sj


Hace unos días circulaba en internet el vídeo de una joven que se ha hecho famosa en un acto de exaltación del fascismo, en el que echaba la culpa de los males actuales a los judíos. Hace también varios días también detenían a un rapero que se ha hecho conocido a nivel mundial por las salvajadas que ha dicho antes que por la calidad de sus canciones. Dos ejemplos que no son representativos de la sociedad y que, sin embargo, han logrado alterar la parrilla informativa y han entrado en el Congreso de los Diputados como si fuera el mayor de nuestros problemas.

Por mucho que quieran desviar el debate, no es solo una cuestión de libertad de expresión o de enaltecimiento de la violencia, porque hay leyes y hechos que hablan por sí solos y lo contrario es dejarse llevar por la maldita ideología. Y quizás lo más problemático no sean ni el uno ni la otra, pues descerebrados sueltos los hay en todos los lugares. El problema es que hay una masa de borregos dispuestos a seguirles cueste lo que cueste y caiga quien caiga. Sin embargo, lo más triste no es eso, sino que el borreguismo es pastoreado por tuiteros con cargo político que sacan tajada de la polémica como un ladrón en día de mercado, y cada día se acuestan tranquilamente con la vida resuelta mientras disfrutan de cómo otros se sacan los ojos por una causa que no merece la pena.

Ahora que algunos hablan de judíos, y de fascistas y antifasciastas, a mí me viene a la cabeza una frase que aparecía al final de la exposición de Auschwitz y que tanto conmovió: «la violencia empieza con las palabras». Y así, poco a poco, seguimos acercando la cerilla al bidón de gasolina, hasta que explote y nos preguntemos sorprendidos ¿cómo hemos llegado hasta aquí?

Álvaro Lobos sj
pastoralsj


 

Encuentros VN: ¿Vacunados contra la indiferencia?

 


PPC Editorial y Vida Nueva presentaron ayer martes 23 de febrero los dos primeros libros en español del cardenal Seán Patrick O’Malley, OFMCap., en un coloquio online bajo el título ‘¿Vacunados contra la indiferencia?’.

Gallagher: La pandemia ha desafiado nuestro compromiso con la protección de los DDHH

 


“Los Derechos Humanos deben respetarse incluso en medio de las medidas aplicadas para frenar la actual pandemia”, es el mensaje del Ministro de exteriores del Vaticano, Paul Richard Gallagher, en un vídeomensaje a las Naciones Unidas.

PAUL RICHARD GALLAGHER
Secretario Vaticano para las Relaciones con los Estados
“También (la pandemia) ha desafiado nuestro compromiso con la protección y promoción de los Derechos Humanos universales, al tiempo que ha afirmado su relevancia. Como comunidad global, necesitamos redescubrir el fundamento de los Derechos Humanos para aplicarlos de forma auténtica”.

Recordó que el Preámbulo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Carta de la ONU reconocen que toda persona humana está dotada innata y universalmente de dignidad. Una afirmación que “no está condicionada por el tiempo, el lugar, la cultura o el contexto”.

Además, el Secretario vaticano para las relaciones con los Estados, alertó de que ante la respuesta global a la pandemia se está erosionando la sólida comprensión de la libertad religiosa.

Daniel Díaz Vizzi

Iniciando el contacto con este tema musical: Menos mal (feat. Alex Lora) - Jesuitas Acústico

 


Letra y música © Miguel Matos, SJ
Invitado especial: Alex Lora "Que viva el Rock and Roll" (voz y guitarra), El maestro "WEA" (armónica). www.eltri.com.mx. Intérpretes: Cristóbal Fones, SJ (Chile), Jorge Ochoa, SJ (México), David Pantaleón, SJ (República Dominicana), Enric Puiggròs, SJ (España).
Arreglos musicales: Riccardo Robledo (www.redmusic.com.mx). Coordinación General: Juan Carlos Alonso. Supervisión General: Sergio Perezgrovas. Músicos: Pedro Lozano (bajo), Jc Marques (guitarra), Riccardo Robledo (guitarra y teclados). Grabado y mezclado en RED Music estudio Queretaro, Qro. por Riccardo Robledo. Montaje de voz "Jesuitas Acústico": FONOVOX Mexico estudio A. Grabación de voz y guitarra de Alex Lora y Armónica del "WEA": Estudio 19 Mexico. Ingeniero: Mintel Alonso Miranda. Masterizado por el Ing. Marcos Ramírez en Sonic Ranch Tornillo, Texas. Gracias especiales al Ing. Francisco "Pancho" Miranda por la comilona.
Líder del proyecto: Hernán Quezada, SJ. Asistente ejecutiva: Elizabeth Angel. Grabación, producción y dirección audiovisual: Emiliano Perezgrovas. Asistente de grabación: Fernando Ochoa. Registrado en: Ciudad de México, México. Junio de 2017.

Tuesday, February 23, 2021

Cristianos y musulmanes reconstruyen Mosul, la ciudad destruida por el ISIS

 


“Revivir el espíritu de Mosul” es un proyecto, encabezado por la UNESCO, para reconstruir la ciudad que el ISIS destruyó en 2014 y que el Papa Francisco visitará el 7 de marzo.

OMAR TAQA
Coordinador adjunto, UNESCO
“Uno de los objetivos del proyecto se refleja en el mismo nombre de la iniciativa: “revivir el espíritu de Mosul”; no sólo reconstruyendo los edificios, sino también apoyando a la comunidad que el ISIS intentó destruir”.

La iniciativa comenzó en 2019, en colaboración con el gobierno iraquí y los Emiratos Árabes Unidos. Contempla la rehabilitación de importantes edificaciones, entre ellas la mezquita de Al Nouri, el minarete de Al-Hadba, la iglesia sirio-católica de Al-Tahera y la iglesia latina de Al-Saa'a. 

Todo un proceso minucioso que incluye el retiro de escombros, el establecimiento de seguridad, evaluación de la estabilidad de las estructuras y la documentación de las piezas originales.

Ejemplo de ello es el equipo que trabaja en la mezquita de Al-Nouri. Allí se recogieron más de 40.000 ladrillos, unas 5.600 toneladas de escombros y unos 20 artefactos explosivos improvisados.

OMAR TAQA
Coordinador adjunto, UNESCO
“La mayoría de los artefactos explosivos fueron colocados dentro de los muros. El ISIS quitó el yeso, quitó la piedra del muro de la mezquita, escavaron unos 50 centímetros para colocar los artefactos explosivos improvisados, y volvieron a poner la piedra y el yeso. Así nadie sabría si hay una bomba o no”.

El proyecto ha atraído a muchos de los antiguos habitantes, musulmanes y cristianos que convivían hasta que el ISIS los expulsó. 

OMAR TAQA
Coordinador adjunto, UNESCO
“Durante años vivieron en paz, por eso animan a la gente a trabajar en este proyecto. Por ejemplo, muchos musulmanes trabajan en las iglesias y también hay cristianos que trabajan en la mezquita”.

Más de 400 personas han sido contratadas para trabajar en las diferentes obras. Es un esfuerzo por crear oportunidades de empleo y devolver un buen ritmo de vida a la comunidad local.

A través del trabajo en equipo y la experiencia de ingenieros, arqueólogos y arquitectos, las mezquitas y las iglesias deberían estar terminadas en 2023. Cada ladrillo colocado representa un granito para que reviva el espíritu de Mosul.

CT
Traducción: Daniel Díaz Vizzi
Rome Reports

El joven poeta que inspiró al Papa Francisco

 


Luca Milanese es un joven italiano apasionado de la poesía. Su primer poemario se llama “rime a sorpresa” y su prólogo lo escribió un amigo con el que intercambiaba sus escritos, el Papa Francisco.

LUCA MILANESE
Poeta
“Escribir poesías es como detenerme y dejarme sorprender. Creo que eso fue lo que llamó la atención del Papa Francisco. Gracias a eso nació una relación de amistad e intercambio de ideas”.

Luca comenzó a enviarle poemas al Papa Francisco tras un encuentro en Casa Santa Marta. 

Dice que durante meses intercambió sus poemas y tenía un interesante intercambio de ideas con el Papa.

LUCA MILANESE
Poeta
“La sorpresa fue salir de las dificultades e imposiciones, de expresar las propias emociones y puntos de vista, en contextos que pueden parecer difíciles para alguien que tiene un poco de disgrafía y claramente inseguridades. La poesía para mi es como volar”.

Luca se deja maravillar por sus poemas y al releer sus líneas siente una sensación de gozo que le llena el alma.

Este es uno de los poemas de su primer libro se titula “Hombre del 2.000”,

LUCA MILANESE
Poeta
“Ese ciudadano del mundo, condenado a correr, a vivir a un ritmo veloz, con la dificultad de encontrar lugares para detenerse y reflexionar. A veces a uno lo pueden llamar 'loco', una etiqueta que el mismo Papa Francisco llama a vencer. Quien logra analizar a fondo las emociones seguramente no es el hombre del 2.000”.

Incluso, este joven poeta confía en que la poesía puede ser un instrumento para ayudar a la reflexión en los actuales momentos que vive la humanidad, para la construcción de una mejor sociedad.

Daniel Díaz Vizzi

Rome Reports

Todas las claves para comprender el Vaticano, en un nuevo libro

 


La historia del último libro del vaticanista Juan Vicente Boo comenzó donde menos se lo esperaba, en en el avión papal. 

“Es sencillo escribir sobre lo que usted hace o dice, pero ¿cómo explicar mejor el Vaticano?”

¿El Vaticano? ¿Todo el Vaticano? ¡Ni yo lo sé!” 

Juan Vicente Boo lleva 20 años como corresponsal en el Vaticano del diario ABC. Es uno de los periodistas más rigurosos de esta ciudad, y uno de los que mejor conoce cómo se organiza el trabajo del Papa y de sus ayudantes. Lo desvela en el libro “Descifrando el Vaticano”.

JUAN VICENTE BOO
Autor, “Descifrando el Vaticano”
“No sé si ayudará mucho al Papa Francisco. Me gustaría que ayudase a mucha gente a entender mejor la infinita paciencia que tiene, la dificultad de su tarea, los múltiples niveles a los que se mueve”

Con sus 0,44 km cuadrados, el Vaticano es el Estado más pequeño del mundo en población y en extensión. 

Paradójicamente, es también uno de los más influyentes. El estilo y las ideas del Papa influyen directamente sobre todos los católicos y sobre personas de todas las religiones. 

JUAN VICENTE BOO
Autor, “Descifrando el Vaticano”
“Merece la pena entender el Vaticano por varios motivos, aunque sólo fuese porque es el Estado más antiguo del mundo, aunque sólo fuese porque el Vaticano tiene 20 siglos”.

“Ahora mismo los medios de comunicación están llenos de fake news. Y tener un conocimiento aunque sea mínimo del Vaticano y de la tarea del Papa pues ayuda a diferenciarlas”.

A través de recuerdos, anécdotas y análisis, en “Descifrando el Vaticano” Juan Vicente Boo explica cómo el Papa está consiguiendo nombrar a más mujeres en cargos de responsabilidad, cómo ha expulsado a delincuentes del banco del Vaticano, o qué diferencia hay entre lo que escribe en una encíclica y lo que dice en una rueda de prensa en el avión.

Un libro que adelanta los puntos fundamentales de la reforma del gobierno de la Iglesia que está preparando el Papa. 

JUAN VICENTE BOO
Autor, “Descifrando el Vaticano”
“Bueno, esta reforma va a ser muy importante, primero porque cambia la cultura del Vaticano. Es una vuelta muy marcada a los orígenes, por eso se va a titular la Constitución apostólica “Predicad el Evangelio” que al fin y al cabo es el objetivo principal”.

“Y cambia también hacia una cultura de servicio muy marcada de tal manera que con una estructura más sencilla se cumplan los objetivos por así decir fundacionales”.

“Descifrando el Vaticano” es fruto de años de trabajo y de una intensa labor de estudio y análisis de cómo trabajan el Papa y sus colaboradores.

Una obra fundamental que por ahora está sólo en español, y que nace con vocación de un clásico.

JMB

JESUITAS: TESTIMONIOS VOCACIONALES (Capítulo IV) - LO QUE ME ATRAJO DE LA COMPAÑÍA

 


¿Qué es ser jesuita? ¿Cómo se decide alguien a entrar en la Compañía de Jesús? ¿Por qué entregar la vida en el siglo XXI?
En este Capítulo IV, compañeros jesuitas hablan de lo que la Compañía de Jesús les atrajo a formar parte de ella. Como siempre lo relatan de forma personal y particular, en un ejercicio de honestidad y sinceridad.

Dos ideas para una Cuaresma todavía en pandemia por Flor María Ramírez


Como cada año, somos animados por el calendario litúrgico a emprender un itinerario que nos dé la oportunidad de vivir la Cuaresma. Este 2021 sigue siendo un parteaguas que nos interpela en lo personal y comunitario. Comparto dos ideas para vivir este tiempo todavía en pandemia.

Reconciliarnos con el silencio

El ultimo año hemos tenido que acudir a las múltiples plataformas para conectarnos socialmente y hemos entrado en una asimilación acelerada de los nuevos códigos de comunicación. Con la misma velocidad de la conexión bien podemos intentar desconectarnos y silenciar los ruidos de nuestro entorno, incluyendo la sobre exposición de información que no nos permite pausar. El silencio podemos redescubrirlo como el rechazo de las palabras hirientes, impersonales, superficiales y autómatas en un momento en donde necesitamos hablar más profundamente.

Hemos sido testigos de miles de actos públicos que ofrecen un minuto de silencio por las víctimas de la pandemia, pero también un minuto de aplausos por quienes han dado la vida. Un poco porque el silencio es incómodo, siempre nos ganará la necesidad de bullicio, de sentirnos acompañados, así sea con la tele o con un ruido superfluo que no necesariamente refleja nuestro foco de atención. El silencio es el hogar de la palabra, mirar a nuestro interior como una pausa, disfrutar el silencio es darnos oportunidad de reencontrarnos con Dios. Para quien se anime a intentarlo, indispensable, “Los Cinco Silencios” de Luis Casalá.

Movernos a la espiritualidad de comunión

Esta Cuaresma se da en entornos donde son cada vez más claros los efectos colaterales de la pandemia. Esta  emergencia sanitaria que se ha extendido más de lo esperado y ha significado un cambio de paradigma en muchos sentidos. Este tiempo de penitencia es una oportunidad de resignificar los rituales que como fieles católicos podemos ofrecer a manifestaciones más conscientes de nuestra espiritualidad. En este último año hemos aprendido que nos salvamos o perecemos juntos bajo esta tormenta. Necesitamos rescatar la espiritualidad de comunión aun en la distancia social, aun cuando no podamos reunirnos como antes, aun cuando no podamos convivir como era costumbre.

Como lo ha indicado monseñor Mejía Giraldo del Episcopado Colombiano: “Nuestra espiritualidad nos enseña que todo esta íntimamente interconectado, el mundo es un macrocosmos, que lo componen pequeños microcosmos, todos con igual grandeza e importancia, porque todos aportamos al equilibrio necesario para preservar la vida en el planeta”. [1] Es momento de entender lo que el Espíritu dice a las comunidades como lo ha hecho a través de la historia de nuestra salvación, iremos descubriendo la interconexión que hoy más que nunca tenemos en una Casa Común, el compromiso ético del cuidado mutuo y de la urgencia por crear comunidades de confianza y de esperanza.

Vivir la Cuaresma puede tener formas diversas que están marcadas por las circunstancias personales y un entorno más o menos favorable, pero que no quepa duda que darnos un espacio para hacer un plan factible es un pequeño paso en este camino.

 

[1] ‘Pandemia y Espiritualidad’, Omar de Jesús Mejía Giraldo, Conferencia Episcopal de Colombia.


Flor María Ramirez
Licenciada en Relaciones Internacionales por el Colegio de México

Talita Kum
Vida Nueva

 

En la misma barca por Dani Cuesta sj


Tanto en sus palabras del Momento Extraordinario de Oración como en la Fratelli Tutti el papa Francisco utiliza la metáfora de que viajamos todos en la misma barca como miembros de una misma humanidad. Se trata de una imagen semejante a la que usa san Pablo en la Primera Carta a los Corintios cuando, al hablar de la Iglesia como un cuerpo afirma que «si un miembro sufre, sufren con él todos los demás; si un miembro es honrado, se alegran con él todos los miembros». Reconozco que estas palabras resuenan de una manera muy fuerte en mí como miembro de una comunidad religiosa. Puesto que, creo que, en nuestra vida comunitaria, las incomodidades y sufrimientos ocasionados por el coronavirus se viven de una manera muy intensa.

Al principio de la pandemia, vivía en una comunidad muy pequeña, donde uno de sus miembros tuvo que luchar fuerte contra un virus que entonces era mucho más desconocido que ahora. Él estuvo encerrado en su habitación y en el hospital, y todos los demás confinados en la comunidad. No teníamos contacto entre nosotros, pero, de alguna manera todos sufríamos, orábamos y luchábamos con él, sintiéndonos miembros de un mismo cuerpo. En estos momentos, mi comunidad es mucho más grande: somos setenta jesuitas de todos los países del mundo. Sin embargo, la entrada del virus ha sido muy parecida, puesto que ha hecho que todos tengamos que confinarnos, preocuparnos los unos por los otros, orar y celebrar en privado, pero sintiéndonos unidos en la lucha.

Como se puede imaginar, vivir todo esto no es siempre fácil, puesto que, siendo pocos, o siendo muchos, lo cierto es que este virus nos hace ver que lo que le pasa a uno, tiene consecuencias en la vida de los demás, sin que nadie sea culpable de nada. A veces, nuestro individualismo nos trae, bajo capa de bien, la tentación de imaginar cómo sería nuestra vida si, en vez de viajar en la misma barca, lo hiciéramos en pequeños botes individuales. Sin embargo, creo que se trata de un engaño semejante del que habla san Pablo cuando afirma: «Si el oído dijera: 'Como no soy ojo no pertenezco al cuerpo, no por ello dejaría de pertenecer al cuerpo'». Y es que los religiosos, al vivir en comunidad, estamos ligados unos a otros, de un modo parecido a como lo están los miembros de una familia. Pero la diferencia es que nuestra ligazón no es la sangre, sino la fe. Por ello, me gusta pensar que quizá con nuestros «confinamientos en bloque» y nuestras incomodidades, estamos dando testimonio ante nosotros mismos (y quien sabe si hacia el mundo), de que los creyentes en Cristo viajamos en la misma barca, la de la Iglesia, y así somos miembros de un mismo cuerpo, pese a que nuestro individualismo nos empuje a pensar lo contrario.

Dani Cuesta sj
pastoralsj

 

EL PERDÓN


Quizás es una de las dimensiones más profundas de la vida. Experimentar la vulnerabilidad. Herir a quien amas. Fallarle a quien se fía de ti. Saber que no hay marcha atrás, que los gestos, o las palabras, o las acciones, ya han desencadenado huracanes…Y, sin embargo, descubrir la otra lógica. No la del rencor y la venganza. No la del agravio sin salida. No la del reproche definitivo. Sino la disposición para ayudar a sanar. La del mantener los puentes tendidos. La de amar o ser amado.

pastoralsj

Iniciando el contacto con música: Dar la cara - Jesuitas Acústico

 


DAR LA CARA
Letra y música © Alberto Arija.
Intérpretes: Cristóbal Fones, SJ (Chile), Jorge Ochoa, SJ (México), David Pantaleón, SJ (República Dominicana), Enric Puiggròs, SJ (España).
Arreglos musicales: Riccardo Robledo (www.redmusic.com.mx). Coordinación General: Juan Carlos Alonso. Supervisión General: Sergio Perezgrovas. Músicos: Pedro Lozano (bajo), Jc Marques (guitarra), Riccardo Robledo (guitarra y teclados). Grabado y mezclado en RED Music estudio Queretaro, Qro. por Riccardo Robledo. Montaje de voz "Jesuitas Acústico": FONOVOX Mexico estudio A. Masterizado por el Ing. Marcos Ramírez en Sonic Ranch Tornillo, Texas.
Líder del proyecto: Hernán Quezada, SJ. Asistente ejecutiva: Elizabeth Angel. Grabación, producción y dirección audiovisual: Elizabeth Angel. Asistente de grabación: Fernando Ochoa. Imágenes: ENJUVI León, Guanajuato. Registro vocal: Ciudad de México, México. Junio de 2017.

Monday, February 22, 2021

JESUITAS: Las Universidades Jesuitas ante la ley de la eutanasia: sí a los cuidados, no a la “obstinación terapéutica” por Elena Magariños


El Grupo de Bioética de las UNIJES ha elaborado una declaración ante la proposición de ley en el que defiende los cuidados paliativos

El Grupo de Bioética de las Universidades Jesuitas de España (UNIJES), ha elaborado una declaración ante la proposición de ley sobre eutanasia aprobada por el Congreso en la que defiende la necesidad de fomentar los cuidados paliativos, sin perder de vista que, “como tantas personas, no deseamos prolongar penosa, precaria y artificialmente la vida”.

“Como centros de bioética confirmamos los profundos consensos éticos que existen en los procesos del final de la vida”, apunta el Grupo en un comunicado. “Todos estamos de acuerdo en la licitud de una adecuación del esfuerzo terapéutico, en el rechazo de tratamientos fútiles, en dejar morir en paz, en el derecho a rechazar tratamientos desproporcionados, el valor de las voluntades anticipadas, el valor de una información adecuada y del consentimiento informado, el derecho a saber y no saber, la importancia de planificar los cuidados al final de la vida”, subrayan los expertos.

Asimismo, se oponen “a la obstinación terapéutica, el ensañamiento o alargar sin sentido la existencia”. Y es que “hay que dejar morir en paz a las personas”. Además, el grupo de las UNIJES admite que “comprendemos y sentimos hondamente el deseo de morir de algunas personas en situaciones dramáticas”. Sin embargo, esta “comprensión y compasión” no tiene como resultado “pensar que lo mejor es que sus deseos de morir sean atendidos y se conviertan en un derecho”.

Sensibilidad moral

“Estas situaciones dramáticas necesitan pasar por una deliberación común, por un proceso de diálogo social para preguntarnos todos qué debemos hacer”, apuntan los expertos. “Como sociedad, la respuesta que demos a estas situaciones refleja nuestra grandeza y sensibilidad moral”.

Por otra parte, advierten que “no es fácil regular la práctica de la eutanasia sin que se produzcan abusos, se rompan y salten ciertos límites, se busquen ampliaciones provocando un deterioro y fragilización del final de la vida”. Del mismo modo, esta ley “no favorece a las personas más vulnerables”, ya que “la mayoría de las peticiones de eutanasia tienen una causa social como la soledad, la depresión, el sentimiento de ser una carga para la familia y la sociedad”. “Otorgar un derecho sin abordar las causas sociales de muchas peticiones es un acto intolerable”, subrayan.

Del mismo modo, señalan el perjuicio que puede suponer para la medicina y para los médicos. “La eutanasia supone una ruptura en la tradición médica milenaria desde el Juramento Hipocrático que les impide matar a nadie, aunque se lo pidieran”, añade el grupo, que también insiste en que “establecer una ley de eutanasia como prestación sanitaria en este momento de crisis económica y social tendrá un efecto devastador sobre los cuidados paliativos”.

Por último, los expertos aseveran que “esta proposición de ley no es una ley dialogada. No se han consultado a las asociaciones de enfermos de cáncer, de mayores, de discapacitados, de enfermos con enfermedades degenerativas, de tetrapléjicos, etc. No se han tenido en cuenta a la Organización Médica Colegial ni el dictamen del Comité de Bioética de España”. Además, apuntan que “esta proposición de ley no está siendo demandada”, y subrayan la necesidad de “dejar las ideologías y acercarse en este tiempo de pandemia a la brutalidad de lo real”.


Elena Magariños
Vida Nueva




 

UN PROVERBIO TIBETANO PARA TENER EN CUENTA


 La paciencia en un momento de enojo
evitará cien días de dolor

Proverbio tibetano
Fe Adulta

Ayuno intermitente por Álvaro Zapata sj


Si estos días de inicio de Cuaresma pruebas a meter en Google «ayuno», por la curiosidad o el interés de saber mejor qué nos propone la Iglesia para ayunar, te hago el spoiler de que los primeros resultados que vas a encontrar no tienen nada que ver con la propuesta espiritual de la Cuaresma. Te encontrarás de lleno con toda una serie de propuestas dietéticas que prometen grandes resultados con pequeños esfuerzos, que te van a decir que si te pasas uno o dos días enteros sin comer, vas a notar pronto cómo esos kilitos de más van desapareciendo y así nos vamos preparando para lucir tipo en primavera, mascarilla incluida.

Creo que estas propuestas se reflejan a veces una vida espiritual de ayuno intermitente, de frenazo-acelerón. De ir gripados, forzando el motor y sin una marcha continua. Avanzando mucho y dando grandes parones, un poco al azar, un poco según me apetezca.

Hay etapas en las que te descargas todas las aplicaciones para rezar posibles y te llenas el móvil de alarmas, te tomas en serio el acompañamiento, intentas ir a misa los domingos y algún día más, te propones hacer el examen a diario... y lo vas consiguiendo. Grandes deseos que van teniendo su cauce... pero que no aguantas mucho. Una semana, dos, quizás menos... Y entonces, el frenazo. Un día se te pasa, o no llegas, o no te da la vida y faltas a lo que te habías propuesto. Entonces, lo dejo todo una temporada, ni me acuerdo de rezar, ni me preocupo de los demás... me desgano. Me digo que esa vida tan intensa no es para mí. Incluso que un sano apartamiento me hará volver con más ganas... Y vuelta a empezar.

Así vamos tirando. Entre las grandes intensidades espirituales y el barbecho total. Y el inicio de los tiempos fuertes, como la Cuaresma, son tentación para formularse grandes planes, crecer en los deseos de una vida espiritual más intensa y proponerse imposibles. Y lo lograremos, los primeros días al menos, pero nos podremos cansar pronto, y nos desganaremos... vendrá el remordimiento y el creer que la vida cristiana es imposible de vivir. La Cuaresma intermitente.

Un compañero jesuita me propuso algo un poco más sencillo, menos agotador. Y es que pienses en la alternativa, en rellenar espacios, más que en añadir cosas. Antes de pensar en hacer muchas cosas nuevas, crea el tiempo, el espacio para hacerlo. Si nos proponemos ayunar de algo –comida, música, redes, móviles– piensa en que el tiempo que dedicabas a eso lo tienes que llenar con algo distinto, no dejarlo en blanco sin más. Porque si lo dejas en blanco será fácil que te centres más en lo que dejas y vuelvas a llenarlo otra vez con lo mismo. Ese rato que te propones no estar con el móvil, o en redes, o haciendo algo que te gusta, llénalo de los otros, da tu limosna de tiempo, de ganas a otros. Llénalo de oración. Que ese rato que aparcas algo que te gusta, que ayunas, sea el rato de oración. A lo mejor es yendo al trabajo o la universidad, o por la noche, o en un recreo...

En definitiva, no te preocupes tanto de dejar grandes espacios, de notar grandes ausencias. Tampoco en hacer muchas cosas nuevas. No te centres en volcar todos tus grandes deseos de conversión en uno o dos días intensos, llenos de oración, limosna, ayuno. Dosifícate, ve repartiendo esos grandes deseos en pequeños momentos conscientes, de intimidad, de vivencia intensa pero breve. Y tu Padre, que ve en lo secreto, te lo recompensará.

Álvaro Zapata sj
pastoralsj

 

1º Reconocer y acoger la presencia del Espíritu…


Introducción 

Somos personas, es decir, limitadas. La vida no es perfecta, es limitada. Los límites son parte de la vida, no son algo malo. El límite mayor es la muerte. Somos seres limitados y resultamos nada más que buscadores de la verdad, no plenos poseedores de ella, sea en religión o en otras materias. 

Además, hemos de admitir nuestros fallos con naturalidad, eso nos libera de la presión de hacerlo todo bien. No nos podemos pedir a nosotros hacerlo todo bien, tampoco nos lo pueden pedir los demás, ni se lo podemos pedir nosotros a ellos. Nada de eso es humano. Lo que si podemos pedirnos es tratar de hacer las cosas lo mejor posible. 

Creemos en un Dios creador, que por amor vive entregado a su creación, pero con una presencia que no puede ser evidente, porque funda y promueve sin interferir, respetando la autonomía de las creaturas: tanto de las leyes físicas como, sobre todo, las de la libertad. 

Los que confiamos en Jesús, el Dios que viene, encontramos un referente, su Espíritu habita en nosotros y va con nosotros afrontando la vida. Con nuestro actuar, hacemos visible al Espíritu de Jesús en la realidad de hoy. No solo en los que confiamos en él, sino en toda persona que obra con justicia y solidaridad. 

En este periodo de la pandemia, tal vez, puede habernos ocurrido lo que le sucedió a Jacob, que después de su combate con Dios, reconoce que “Dios estaba allí, pero yo no lo sabía”. También nosotros después de este largo periodo de batirnos en retirada, de aislarnos, de vivir sin encuentros y abrazos sería bueno reconocer que el Espíritu de Jesús estaba allí con nosotros…

 

Lucas 12, 54-59 

También decía Jesús a la gente: "Cuando ustedes ven una nube que se levanta por el poniente, inmediatamente dicen: "Va a llover", y así sucede. Y cuando sopla el viento sur, dicen: "Hará calor", y así sucede. ¡Gente superficial! Ustedes saben interpretar el aspecto de la tierra y del cielo, y ¿cómo es que no comprenden el tiempo presente? ¿Cómo no son capaces de juzgar por ustedes mismos lo que es justo? Mientras vas donde las autoridades con tu adversario, aprovecha la caminata para reconciliarte con él, no sea que te arrastre ante el juez y el juez te entregue al carcelero, y el carcelero te encierre en la cárcel. Yo te aseguro que no saldrás de allí hasta que no hayas pagado el último centavo". 

 El evangelista muestra a Jesús enojado y frustrado con la gente, que no se dan cuenta de lo que está sucediendo, que no reconocen la crisis en que están. Si supieran, harían preparativos para evitar el desastre. 

 En todas las épocas, en la nuestra como en la de Jesús, es más atractivo vivir confortablemente sin tratar de entender lo que pasa. Jesús usa palabras duras para condenar nuestra flojera y distracción. ¿Cuáles son los signos de nuestros tiempos? ¿Dónde está Dios en lo que sucede alrededor nuestro? Es muy fácil condenar el mundo alrededor nuestro y sentirse nostálgico sobre el pasado: Jesús nos llama al discernimiento y a la acción en el mundo que vivimos hoy.


Hago mi relato y comparto…

  • ¿Qué hechos, situaciones, relaciones… he descubierto que son signos de la presencia del Espíritu de Jesús en este momento de la pandemia, en sociedad, en mi entorno…?

  • En mi vida cotidiana durante la  pandemia ¿en qué he sido manifestación del Espíritu de Jesús?

Plegaria Un signo 

Un signo 

¿Qué más signo, Señor,
nos hace falta?
Los pobres, en su hambre,
señalan el amor como camino.
Los niños, en sus juegos,
eligen lo sencillo como escuela.
Los profetas, gritando,
reclaman tu verdad y tu justicia.
Las víctimas de guerras
aspiran a la paz como horizonte.
Los presos de un espejo
envuelven en sonrisas la tristeza.
Los ídolos de barro
sepultan bajo fango la belleza.
Los que se hacen preguntas
intuyen tu palabra en el silencio.
Los muertos, en su sueño, 
piden la eternidad como respuesta. 

¿Qué más signo, Señor,
necesitamos,
para volver
el tiempo sementera,
para apostar la vida al evangelio,
para buscar la tierra prometida,
para elegir tu senda?

Por un mundo mejor
21

El tío tatarabuelo de Lady Di, camino de los altares por Mateo González Alonso


 El papa Francisco ha reconocido las virtudes heroicas del sacerdote pasionista George Spencer, quien se cambió el nombre a Ignacio de San Pablo, que era también familiar de Winston Churchill.

El papa Francisco ha aprobado, este sábado 20 de febrero, “las virtudes heroicas del Siervo de Dios Ignacio de San Pablo (nacido George Spencer), sacerdote profeso de la Congregación de la Pasión de Jesucristo; nacido el 21 de diciembre de 1799 en Londres (Inglaterra) y fallecido en Carstairs (Escocia) el 1 de octubre de 1864”, según señala el decreto presentado por la Congregación para las Causas de los Santos.

Familiar de Winston Churchill

El nuevo venerable Spencer es tío tastatarabuelo del príncipe Guillermo de Inglaterra, duque de Cambridge y segundo en la línea de sucesión. El apellido secular del pasionista evidencia la conexión a través de Lady Di y la familia Spencer. Ignacio de San Pablo fue el nombre adoptado por el sacerdote tras abandonar la Iglesia anglicana por la católica. Ejerció su ministerio entre los emigrantes irlandeses pobres de las West Midlands.

El sacerdote era tío tatarabuelo de Diana Spencer y también tío abuelo del famoso estadista británico Winston Churchill, según recoge la web de la diócesis católica de Shrewsbury. De hecho, el nuevo venerable creció en la finca de los Spencer en Althorp, donde se crió la fallecida princesa de Gales.


Mateo González Alonso
Vida Nueva



Pedro Miguel Lamet: “La eficacia ha jugado malas pasadas a los jesuitas” por José Luis Celada


 

  • El sacerdote y escritor publica una novela sobre Ignacio de Loyola en el quinto centenario de su conversión

Hace ya dos décadas, Pedro Miguel Lamet (Cádiz, 1941) publicaba ‘El caballero de las dos banderas’, su primera biografía novelada sobre san Ignacio de Loyola, centrada en la etapa de más ajetreo en la vida del joven soldado y peregrino Íñigo. Ahora, coincidiendo con el quinto centenario de su conversión, acaba de ver la luz ‘Para alcanzar amor. Ignacio de Loyola y los primeros jesuitas’ (La Esfera de los Libros), una nueva novela histórica que abarca también los difíciles años como “oculto gobernante y estratega en Roma” del fundador de la Compañía de Jesús, y su relación con los primeros compañeros jesuitas.

PREGUNTA.- A estas alturas de su vida, ¿le queda todavía algo por contar de Ignacio de Loyola?

RESPUESTA.- Por supuesto. Toda vida es un misterio. Más si se trata de un santo. Y más aún, si se aborda una figura tan poliédrica: formado por el “ministro de Hacienda” de los Reyes Católicos, “soldado desgarrado y vano”, gentilhombre de un virrey, converso, peregrino por España y Europa, universitario y luego fundador y primer general de la Compañía de Jesús. La prueba es que no cesan de publicarse obras sobre Ignacio. Y quedan cosas por saber: por ejemplo, aún sigue desaparecido el capítulo autobiográfico del relato de su vida pecadora, que retiró Borja. Pero la parte más difícil de contar al gran público es la etapa de oculto gobernante y estratega en Roma en relación con las grandes figuras de la sociedad y la Iglesia de su tiempo, junto a las vicisitudes con sus primeros compañeros, que es lo que he intentado narrar y hacer vivo y comprensible para hoy día. (…)

P.- ¿En qué le puede sorprender esta nueva biografía a un lector mínimamente iniciado en san Ignacio y los jesuitas?

R.– El lector medio conoce la parte más aventurera de Íñigo de Loyola, que ha sido pasto de muchas biografías e incluso de películas más o menos afortunadas, pero, por lo general, superficiales. Las obras más serias suelen caerse de las manos por su erudición científica, o profundizan poco en el alma de Ignacio. Espero que en mi novela histórica puedan sorprender la psicología del personaje, su evolución interior, su encuentro con Dios, su muerte casi anónima. Todo ello se sintetiza en el título, ‘Para alcanzar amor’, la última contemplación de sus ‘Ejercicios’, que conduce a la gratitud personal por la vida, el regalo del cosmos y la vuelta al compromiso con el mundo visto con transparencia divina.

P.- ¿Queda aquí por fin al descubierto “el secreto” de los jesuitas? ¿Se resuelve el misterio de su origen y evolución?

R.- Bueno, ya sabe que hay todo un mito en torno a los jesuitas: desde su pretendido poder a que en el diccionario hay una segunda acepción del término “jesuita”, como “hipócrita”, mezclado con su compleja historia. Sin embargo, yo creo que su gran secreto ha sido el poder transformador de los ‘Ejercicios Espirituales’, bien realizados, en oración y silencio. Así nació la Compañía en Montmartre y así se fue expandiendo a través de los siglos.

Con los pies en el suelo

P.- Ha dicho en alguna ocasión que la irrupción de Ignacio de Loyola en la Iglesia supuso la perfecta conjunción de la unión mística de sus ‘Ejercicios Espirituales’ con un sentido práctico de la vida, algo inédito hasta entonces en otras órdenes o congregaciones. ¿Mantienen hoy los jesuitas ese equilibrio o pesan más las obras que el Espíritu?

R.- Esa es la segunda parte de la eficacia de la Compañía. A Ignacio se le ha falseado como un militar voluntarista que, a través de una obediencia ciega, convertía a sus hijos en engranajes de una poderosa máquina. Nada más falso, si se profundiza en su sensibilidad y prudencia de gobierno. Es cierto que la obediencia era importante, pero también que, una vez encargaba una misión, daba gran libertad al súbdito bien formado. Y, sí, es verdad que su mística, a diferencia de otros grandes santos, se traducía en poner los pies en el suelo, su gran sentido de la realidad y los medios humanos. Este aspecto ha interesado incluso a no creyentes, como el bolchevique Lenin, Roland Barthes o el contemporáneo Chris Lowney, que ha intentado aplicar el liderazgo ignaciano a la actual dirección de empresas. Pero, sin la luz interior, esa estrategia está vacía. Ignacio sostenía que había que “poner todos los medios como si solo dependiera de uno, pero confiando totalmente en Dios, porque todo depende de Él”.

La segunda parte de la pregunta tiene miga. En algunas épocas de la historia, tanta eficacia nos ha jugado malas pasadas a la Compañía, como cuando en el siglo XVIII fue expulsada y hasta suprimida, historia que relato en mi novela ‘El último jesuita’. Revela que la Compañía no carece de defectos ni de virtudes. Pero, en conjunto, la energía espiritual ha preponderado siempre. La prueba es la multitud de sus santos. Sin ir más lejos, en las últimas décadas, después de Arrupe, más de cien jesuitas han dado la vida por la defensa de la fe y el compromiso con la justicia. (…)

José Luis Celada

Foto: José Ramón Díaz Sande
Vida Nueva


Nota: La entrevista completa está disponible sólo para los suscriptores de Vida Nueva

Algo para pensar y orar en esta semana: Encontrando la Esperanza


La mayoría de las personas experimentan momentos de desesperanza a lo largo de sus vidas. Hay algunos que los experimentan más que los demás. ¿Qué debemos hacer si nos encontramos sumergidos en un mar de desesperanza?

He aquí una cita interesante de San Agustín: “El Señor ha entregado su sangre, nos ha redimido, ha cambiado nuestra esperanza… en el mar estamos arrastrados por las olas; pero tenenos el ancla de la esperanza, ya anclada en tierra firme”

Parece que Agustín sabia lo que significaba estar a mar abierto. También está claro que sabia que hay otra forma de ver la vida, de ver la esperanza. Él habló de un cambio de esperanza, una esperanza que reconoció en el gran amor que Dios tiene por todos nosotros. Describe esa esperanza, como un ancla clavada en tierra firme: ¡quizás en la tierra prometida!

Brendan McManus SJ

Jim Deeds

Espacio Sagrado



 

Iniciando el contacto con música: En todo | Jesuitas Acústico

 


EN TODO Letra © P. Benjamín González Buelta, SJ
"Pedir conocimiento interno de tanto bien recibido para EN TODO amar y servir" [EE 233] Intérpretes: P. Cristóbal Fones, SJ (Chile), P. Jorge Ochoa, SJ (México), P. David Pantaleón, SJ (República Dominicana), P. Enric Puiggròs, SJ (España) Músicos: Leticia Suárez (Violonchelo), Jorge Saenz (Bajo eléctrico), Carlos "El Chiqui" Navarro (Percusión General), P. David Pantaleón SJ (Guitarra), P. Jorge Ochoa SJ (Jarana), Daylen Rodríguez (Voz femenina) Dirección y Producción General: Jesuitas Acústico Productor Ejecutivo: Saúl Seijo Directores de Rodaje: Michael Martínez SJ y Saúl Seijo Fotografía: Claudia Hernández, Michael Martínez SJ y Ariam Valdés Técnico de Ronin: Reynaldo Gil. Luces Led: Raydel Grisle Grabación Musical: Estudios Ballarí, Raul D. Arabí Edición, Masterización y Post-producción Musical: Arturo Cruz Arreglos Musicales: Jesuitas Acústico Logística y Transporte: Michel Castillo y Lourdes Moroño Maquillaje: Estrella Echevarría. Agradecimientos: Centro Loyola Reina, Capilla San Francisco de Paula, Padre Melvin Arias SJ y a todos aquellos que dentro y fuera de Cuba hicieron posible este Proyecto. La Habana, Cuba. Julio del 2018

Wednesday, February 17, 2021

Cuaresma 2021: toca tocar sin contacto por Ianire Angulo Ordorika, Religiosa Esclava de la Stma. Eucaristía


Hay unos carteles que siembran el metro de Madrid y que me tienen un poco intrigada. No acabo de comprender si se trata de una mera advertencia sanitaria o están anunciando algo que no alcanzo a descubrir. La cuestión es que en medio de ellos aparece un corazón y una frase que dice: “Toca tocar sin contacto”. Me gusta lo sugerente que resulta. Por una parte, durante esta temporada de pandemia, que nos está resultando a todos demasiado larga, estamos descubriendo la importancia del contacto. Echamos de menos aquello que antes, por la naturalidad con la que lo vivíamos, ni siquiera valorábamos tanto. Un abrazo, un chocar de manos o un encuentro a menos de dos metros son realidades que añoramos profundamente, pues van más allá de lo externo y, como sugiere ese cartel, tocan nuestro corazón.

Por otra parte, en estos largos meses también estamos re-descubriendo lo que implica renunciar a algo deseado por el bien de los demás. Muchas de las polémicas en torno a las medidas de restricción por la pandemia tienen que ver con considerar que se están vulnerando nuestros derechos individuales y colectivos. Me sorprende que haya tantas personas para quienes no es evidente que lo primero es cuidar y proteger a las personas que queremos o a aquellas que son más frágiles. Paradójicamente, la mayor muestra de cariño a día de hoy tiene que ver con renunciar a ese tocar, que desearíamos aunque no toque, para proteger a quienes más amamos.

Hoy, si pienso en la cuaresma que vamos a iniciar, me viene a la cabeza ese cartel. Lo primero porque es un tiempo propicio para dejar que Otro, Aquel que nos quiere de un modo desconcertantemente apasionado, nos toque el corazón, inflame en él algo de su alocada forma de amar y nos ponga en sintonía de su misma melodía, aquella que movilizó toda su existencia. La cuaresma es un tiempo privilegiado para ir a ese lugar secreto de nuestro interior, que con frecuencia tenemos un poco desatendido. Alejarnos de los focos, de las luces y de las expectativas ajenas para encontrarnos con el Señor que ve en lo secreto (cf. Mt 6,6). Él sabe de nuestros anhelos y es muy capaz de tocarnos y retocarnos sin contacto.

Este anuncio también me recuerda en qué consiste la tan maltratada abstinencia. En cuaresma, o se le tacha de anacrónica o se la valora en sí misma, cuando, en realidad, solo el amor da sentido a cualquier renuncia. Si, por esa expresión de cariño que es el cuidado, somos capaces de ampliar nuestras distancias, de desistir de ver a nuestros mayores o de resignarnos a tocar sin contacto, estamos entendiendo por dentro en qué consiste prepararnos para la Pascua. La existencia de Jesucristo fue esto: ese amor grande que, por sus amigos, da la vida, el tiempo, el esfuerzo, la escucha… e incluso el tocar sin contacto (cf. Jn 15,13).

Ianire Ángulo Ordorika
Religiosa Esclava de la Stma: Eucaristía
Vida Nueva