Este es un espacio para alimentar y vitalizar la dimensión espiritual y humana de las personas comprometidas con la construcción de una sociedad más humana, justa y solidaria. Todos somos peregrinos. "sal de tu tierra, de tu casa y vete a la tierra que yo te mostraré; haré de tí una gran nación y te bendeciré." (Gén. 12, 1 ss)
Thursday, September 30, 2010
No intentes cazar el viento
"Más vale un puñado de paz que dos de esfuerzo para cazar el viento" dice la Biblia (Ecl. 4, 6)
La imagen es perfecta y sigue siendo válida hoy. Decimos a veces de ciertos hombres que "no les tiembla el pulso". Si toman algo, lo hacen con serenidad interior, sabiendo lo que hacen. De su mano fluye paz. Una mano tranquila es también una mano abierta. es como una bandeja en la que se puede depositar cualquier cosa. En una mano abierta puede3 reposar la paz. Con los puños cerrados sucede lo contrario. quien aprieta los puños pretende sujetar algo por la fuerza. El puño cerrado es siempre agresividad, amenaza contra alguien.
Cuando el sabio del Antiguo Testamento habla del puño, piensa en los hombres que se apasionan y pretenden conseguir algo por la fuerza. Pero ese intento es como cazar el viento. lo que se reclama con mano crispada suelen ser objetivos bastardos. Los objetivos nobles no se consiguen apretando los dientes y cerrando los puños. se logran mejor con las manos abiertas.
Es tan inútil intentar sujetar el viento como retener la paz con los puños cerrados. Solo me siento en paz cuando me abro, cuando me concentro en el momento presente, cuando palpo con las manos abiertas cualquier cosa que caiga en ellas.
Anselm Grün
El Papa canoniza a una monja que denunció a un cura pedófilo
Mary MacKillop, que fue beatificada en 1995 por Juan Pablo II durante su visita a Australia, fundó en 1867 la primera orden religiosa de Australia, las Hermanas de San José del Sagrado Corazón, para abrir escuelas para los niños de las familias más pobres.
Congreso Mundial de Peregrinaciones y Santuarios
Los 250 participantes en el II Congreso Mundial de Pastoral de Peregrinaciones y Santuarios reflexionaron durante este miércoles sobre la peregrinación, la celebración, los sacramentos, la cultura, la caridad y la fraternidad. El día concluyó con la ponencia marco del sacerdote Joaquín Alliende-Luco,presidente de “Ayuda a la Iglesia Necesitada” y ex rector del Santuario nacional de Chile. Su reflexión se centró en el santuario como lugar de la caridad y la fraternidad, de proyectos sociales y promoción humana, el santuario como lugar de acogida para los migrantes
Jesuitas: Palabra de la CPAL: Educar en el espíritu de las prioridades
La educación marcó la pauta del mes de setiembre: el tercer encuentro de rectores y directores de colegios, la novena asamblea de la Federación de Colegios Jesuitas en América Latina (FLACSI) y la séptima reunión del Sector Educación, eventos todos desarrollados en Quito, han sido el espacio para trabajar temas de formación de líderes e incidencia, el trabajo en red y las prioridades de la CPAL en su proceso de planificación apostólica.
Este último punto concentra la atención de estas líneas. Formuladas las prioridades en la Asamblea de Guatemala, los sectores apostólicos van tomando conciencia poco a poco de su importancia para los propios planes estratégicos en orden a caminar juntos en la misma dirección durante los próximos diez años. Uno de los objetivos de la CPAL, expresado en sus Estatutos, es precisamente éste: “Fijar prioridades apostólicas comunes, teniendo en cuenta las preferencias globales de la Compañía y los desafíos de la región, en una planificación apostólica interprovincial que permita una combinación mejor discernida de las prioridades locales y regionales de la misión en América Latina” (nº 9). No es extraño, por tanto, que los sectores se pregunten de qué modo esas prioridades van a afectar el accionar en que se encuentran. Lo extraño sería que no lo hiciesen y pasaran de largo.
Es muy importante, además, que esta pregunta se dé en el Sector Educación. Es el que concentra el mayor números de instituciones y de jesuitas en América Latina: FLACSI reúne más de 90 centros de educación primaria y secundaria, la Asociación de Universidades Jesuitas (AUSJAL) 30 instituciones de educación superior, la Federación Internacional de Fe y Alegría 1,200 colegios y 56 radios aproximadamente. Los jesuitas que trabajan en este sector superan los 800, casi un tercio de los que se encuentran en el continente. El número de beneficiarios de los servicios que brinda este sector se acerca al millón y medio de personas. No es difícil imaginar, por tanto, la fuerza de estas instituciones actuando juntas, desde su respectiva especificidad y autonomía funcional, en torno a prioridades y objetivos comunes.
Una observación hecha a las prioridades se basa precisamente en esos números: si son tantos los jesuitas trabajando en este sector, si existen tantos centros y si se llega a tantos beneficiarios, ¿cómo es posible que no se indique la educación como una prioridad de la Compañía en América Latina? Si a ese argumento se añade, además, que la educación es uno de los ministerios apostólicos de larga data y probablemente (a través sobre todo de Fe y Alegría) el de mayor aporte a otras regiones de la Compañía, no se entendería la omisión.
Esta observación ayuda mucho para aclarar el rol que cumplen estas prioridades en relación a los sectores apostólicos, incluido el educativo. Sin desmerecer la importancia de cada uno de los sectores para la misión apostólica es claro que la CPAL optó por elaborar sus prioridades como transversales a todos ellos. Las prioridades -hay que decirlo una vez más- no son sectoriales sino transversales. Apelan por tanto a todos los sectores apostólicos y a las obras y redes que los conforman. Como todas estas obras y redes son espacios de colaboración con laicos y otros agentes eclesiales, las prioridades son también una invitación a todos ellos. Teniendo como primer interlocutor a los jesuitas, ellas se ofrecen a todos nuestros colaboradores en la misión y a las asociaciones laicales ignacianas. Las prioridades establecen el horizonte para las acciones apostólicas de todos los sectores en los que nos encontramos. Por ello, no se menciona ninguno en particular.
De otra parte, sería totalmente inadecuado distribuir las prioridades por sectores, abriendo la posibilidad de que los demás se desentiendan de las que no les toque. Por ejemplo, la que se refiere a la “cercanía y compromiso con quienes viven en la frontera de la exclusión” es de todos y no sólo del sector social. En el campo educativo, hay que recordar, por ejemplo, que los colegios de Fe y Alegría se instalan allí “donde termina el asfalto” y toda su acción educativa está orientada a elevar los estándares de calidad de la educación pública, ubicada muchas veces en medio de los más excluidos de la sociedad; AUSJAL tiene red de homólogos para estudiar temas “sociales” (pobreza, derechos humanos); los colegios en FLACSI implementan diferentes experiencias sociales.
Hablando a la comunidad educativa del colegio Crescent en Limerick (Irlanda) en su 150º aniversario, el P. General les hacía estas preguntas que son también nuestras: “¿podemos transmitir a nuestros alumnos una pasión por la justicia basada en la fe y no en las ideologías, basada en el mismo Cristo? Los que terminan sus estudios, ¿pueden irse con la sensibilidad y amor por el bien hasta tal punto que sientan dolor y desazón cuando vean injusticias? ¿Les podemos inculcar un deseo de hablar claramente y hacerlo aún cuando eso suponga tener que pagar por ello?”. Los diversos rostros de la exclusión invitan a nuestras obras educativas a hacer uso de toda su inventiva y creatividad para ayudar a revertir el dinamismo excluyente en la sociedad y, en esa tarea, tendrán sin duda un buen aliado en el sector social.
Es evidente que la segunda prioridad (“profundización y articulación del trabajo con jóvenes”) debe abrir una reflexión sobre la novedad a la que se aspira en relación a lo que ya se hace. Las tres redes educativas han sido, son y continuarán siendo espacios de vinculación con los jóvenes. No hay duda. Pero la prioridad no pide más de lo mismo, por más bueno que éste sea. El acento está en “profundizar” y “articular”, es decir, comprender mejor las culturas juveniles para tener un acercamiento adecuado, prestar mayor atención a los que tienen aptitud para el liderazgo, apoyar adecuadamente en el momento clave de la opción de vida, teniendo el servicio a la Iglesia y la sociedad como horizonte de dicha opción y avanzar en la organización en red.
Una de las conclusiones del diagnóstico realizado en este sector a propósito del PAC es que, en el paso del colegio a la siguiente etapa, perdemos contacto con el 80% de los niños y adolescentes a quienes hemos acompañado durante años. No hay una debida articulación con la etapa posterior, sea ésta la universidad, el instituto técnico o el trabajo. Fe y Alegría no ha podido encontrar aún un modelo propio de vinculación con sus exalumnos. En el sector de colegios “tradicionales” son pocas las asociaciones de antiguos alumnos que han atendido el llamado de los últimos Superiores Generales de colaborar en la misión de construir una nueva sociedad desde valores evangélicos. Hay plataformas pastorales (entre ellas, la CVX) que intentan tender el puente con resultados exitosos pero limitados apenas a algunos pocos países. Existen pocas redes juveniles ignacianas que articulen los grupos de jóvenes de colegios con los de etapas posteriores. ¿No hay aquí, pues, un desafío importante para el sector educativo?
De modo confluyente, la prioridad referida al “diálogo fe – culturas” con “particular atención a la cultura global” toca también al Sector Educación. Los jóvenes son el elemento renovador de toda cultura y, a la vez, los más “globalizados” por su habilidad en el acceso a las TICs. Centros educativos de nivel básico y superior, atentos a las dinámicas juveniles, pueden aportar mucho al conjunto del cuerpo apostólico para establecer adecuadamente ese diálogo que pide la cuarta prioridad.
Es clave también ofrecer en nuestras instituciones “una espiritualidad encarnada y apostólica” particularmente a través de la experiencia de los Ejercicios Espirituales. Pero esa oferta requiere no sólo idoneidad sino también una formación específica. No basta haber hecho los Ejercicios para saber orientarlos. Los centros de espiritualidad ofrecen hoy muchas posibilidades de capacitación para este ministerio. El magis que se nos pide a través de esta prioridad es proponer (nunca imponer), de modo competente, a todos los miembros de nuestras instituciones, esta experiencia de sentido en un mundo que lo busca acudiendo a falsos sucedáneos. La identidad ignaciana de nuestras instituciones no colide con la apertura de horizontes –por lo demás, muy propia de Ignacio- que debe caracterizar toda nuestra acción educativa; por el contrario, le ofrece el valor agregado que muchos de los que nos buscan desean de nosotros.
Un desafío permanente para todos los sectores –incluido por supuesto el educativo- es crecer en “conciencia y solidaridad latinoamericanas” como lo pide la prioridad nº 3. Ésta es una auténtica frontera en un continente en el que aún reinan los nacionalismos xenófobos, las sospechas y recelos mutuos, la polarización de proyectos políticos excluyentes. La prioridad nos alienta a generar planes de estudios orientados a la integración, experiencias de pasantías y voluntariados internacionales, programas de intercambios, cursos presenciales o virtuales con titulación bi o multinacional, fortalecimiento de las redes internacionales, etc. La educación puede y debe ser, sin duda, una herramienta fundamental en la construcción de una nueva pertenencia colectiva, necesaria para el desarrollo integral que deseamos.
Las prioridades de la CPAL desafían fuertemente al Sector Educativo a educar en el espíritu que las alienta. Es el paso adelante que nos permitirá avanzar a todos como un único cuerpo apostólico. La posta está en sus manos.
Ernesto Cavassa, S.J.
Lanzarán II Tomo de Historia de la Iglesia en Chile
Hoy jueves 30 de septiembre a las 19:00 horas en el Salón de Honor de la Pontificia Universidad Católica (Alameda 340, piso 2, Santiago) se realizará el lanzanmiento del II Tomo de la Historia de la Iglesia en Chile "La Iglesia en tiempos de la Independencia".
Presentará la obra Monseñor Alejandro Goic, obispo de Rancagua y presidente del Episcopado.
Fuente: DOP http://www.iglesiadesantiago.cl/
Contemplando el Evangelio de hoy
»En la casa en que entréis, decid primero: ‘Paz a esta casa’. Y si hubiere allí un hijo de paz, vuestra paz reposará sobre él; si no, se volverá a vosotros. Permaneced en la misma casa, comiendo y bebiendo lo que tengan, porque el obrero merece su salario. No vayáis de casa en casa. En la ciudad en que entréis y os reciban, comed lo que os pongan; curad los enfermos que haya en ella, y decidles: ‘El Reino de Dios está cerca de vosotros’.
»En la ciudad en que entréis y no os reciban, salid a sus plazas y decid: ‘Hasta el polvo de vuestra ciudad que se nos ha pegado a los pies, os lo sacudimos. Pero sabed, con todo, que el Reino de Dios está cerca’. Os digo que en aquel día habrá menos rigor para Sodoma que para aquella ciudad».
Rogad (...) al dueño de la mies que envíe obreros a su mies
Hoy Jesús nos habla de la misión apostólica. Aunque «designó a otros setenta y dos, y los envió» (Lc 10,1), la proclamación del Evangelio es una tarea «que no podrá ser delegada a unos pocos “especialistas”» (Juan Pablo II): todos estamos llamados a esta tarea y todos nos hemos de sentir responsables de ella. Cada uno desde su lugar y condición. El día del Bautismo se nos dijo: «Eres Sacerdote, Profeta y Rey para la vida eterna». Hoy, más que nunca, nuestro mundo necesita del testimonio de los seguidores de Cristo.
«La mies es mucha, y los obreros pocos» (Lc 10,2): es interesante este sentido positivo de la misión, pues el texto no dice «hay mucho que sembrar y pocos obreros». Quizá hoy debiéramos hablar en estos términos, dado el gran desconocimiento de Jesucristo y de su Iglesia en nuestra sociedad. Una mirada esperanzada de la misión engendra optimismo e ilusión. No nos dejemos abatir por el pesimismo y por la desesperanza.
De entrada, la misión que nos espera es, a la vez, apasionante y difícil. El anuncio de la Verdad y de la Vida, nuestra misión, no puede ni ha de pretender forzar la adhesión, sino suscitar una libre adhesión. Las ideas se proponen, no se imponen, nos recuerda el Papa.
«No llevéis bolsa, ni alforja, ni sandalias...» (Lc 10,4): la única fuerza del misionero ha de ser Cristo. Y, para que Él llene toda su vida, es necesario que el evangelizador se vacíe totalmente de aquello que no es Cristo. La pobreza evangélica es el gran requisito y, a la vez, el testimonio más creíble que el apóstol puede dar, aparte de que sólo este desprendimiento nos puede hacer libres.
El misionero anuncia la paz. Es portador de paz porque lleva a Cristo, el “Príncipe de la Paz”. Por esto, «en la casa en que entréis, decid primero: ‘Paz a esta casa’. Y si hubiere allí un hijo de paz, vuestra paz reposará sobre él; si no, se volverá a vosotros» (Lc 10,5-6). Nuestro mundo, nuestras familias, nuestro yo personal, tienen necesidad de Paz. Nuestra misión es urgente y apasionante.
Comentario: Rev. D. Ignasi NAVARRI i Benet (La Seu d'Urgell, Lleida, España)
Carmelitas Descalzas de Antequera
Espacio Sagrado
Job dijo: "¿Por qué me perseguís como Dios y no os hartáis de escarnecerme? Ojalá se escribieran mis palabras, ojalá se grabaran en cobre, con cincel de hierro y en plomo se escribieran para siempre en la roca! Yo sé que está vivo mi Redentor, y que al final se alzará sobre el polvo: después que me arranquen la piel, ya sin carne, veré a Dios; yo mismo lo veré, y no otro, mis propios ojos lo verán. Desfallezco de ansias en mi pecho!"
El Libro de Job nos habla de su confianza y fe, como también de sus dudas, luchas y debates con Dios. Job pide ser recordado solamente por su profesión de Fe. Mientras reconozco el hecho que las vidas de los demás están llenas de luces y sombras, rezo para que yo pueda enriquecerme al admitir y apreciar sus bendiciones, dejando en manos de Dios lo que yo veo como sus fracasos.
Wednesday, September 29, 2010
El Vaticano no revisará la situación de los divorciados vueltos a casar
En declaraciones a un grupo de periodistas recordo que los separados no mantienen un vinculo pleno con la Iglesia Catolica a causa de su situacion, pero aclaro que esto no los margina definitivamente de la comunidad cristiana, en la cual pueden participar de diversos modos.
"Los divorciados vueltos a casar no estan en plena comunion con la Iglesia mientras permanezca su situacion; es la situacion objetiva la que los pone en contraste con el evangelio, con la palabra de Jesus y la Iglesia es fiel a esta palabra'', indico.
"Esto no quiere decir -agrego- que pierdan totalmente la comunion con la Iglesia, no estan en plena comunion pero estan en ella, pueden participar a la misa sin tomar la eucaristia, pueden ser parte de la vida de la comunidad cristiana y de sus tantas iniciativas''.
Segun el cardenal a los divorciados se les debe animar a hacer el bien con el sacrificio que son capaces de hacer, sea en su familia como en el ambiente en el cual se encuentran y deben ser orientados a un camino hacia Dios, confiando en su misericordia.
Explico que, como dijo Juan Pablo II: la Iglesia "no puede bajar la montana'' porque "la montana (de la verdad sobre el matrimonio y la familia) es como es'', pero nosotros "debemos acompañar a cada uno a subir la montana a su paso, y el paso es diverso'', apunto.
"La verdad es igual para todos pero la responsabilidad es de cada persona, por ello la Iglesia es consciente de que las personas deben ser ayudadas a hacer el bien que pueden hacer'', anadio.
El tema de la ruptura familiar y la preparacion al matrimonio son temas que preocupan al Vaticano, por ello el Pontificio Consejo para la Familia trabaja en la redaccion de un vademecum con orientaciones practicas sobre los cursos de novios y futuros esposos.
Antonelli preciso que el documento tratara, desde el punto de vista de la ensenanza catolica, varios temas de la vida de pareja - dialogo, oracion, uso del dinero y otros - pero no estara directamente destinado a los matrimonios en ciernes sino a los obispos.
Ellos deberan traducir las sugerencias en indicaciones concretas que brindar a los consejos diocesanos para la pastoral familiar y de alli a las parroquias.
Segun el purpurado el vademecum pretende ser una de varias estrategias para evitar que los catolicos lleguen al divorcio aunque aclaro que el texto solo dara sugerencias generales.
"De una estadistica apenas recibida desde los Estados Unidos resulta que las parejas de novios que se prepararon seriamente al matrimonio tienen el 30 por ciento menos de separarse, lo cual es una cosa significativa'', apunto.
El manual debera estar listo para mayo de 2012 porque sera presentado durante el Encuentro Mundial de las Familias, previsto del 30 de mayo al 3 de junio en Milan, norte de Italia.
"El congreso tocara fundamentalmente (el tema de) la familia, el trabajo y la fiesta, es decir la influencia de estas dos realidades sobre la vida de las familias'', anticipo.
"Puede ser que en el ambito del mismo se lleve a cabo una mesa redonda (sobre los catolicos divorciados y vueltos a casar) pero quisiera decir que la indicacion de la Iglesia sobre esto esta ya consolidada y no existe ninguna voluntad de ponerla en discusion'', insistio.(RD/Agencias)
Un Jesucristo hipster
Los "hipsters" son "adultos jóvenes, bien educados y urbanos de clase media y alta con puntos de vista izquierdistas, sociales e intereses no predominantes en moda y estética cultural".
La portada de la revista "Cristianismo Ahora" (Christianity Today) utiliza la imagen de un Jesucristo con gafas oscuras para ilustrar un artículo sobre la "Fe Hipster", en donde relatan la nueva interpretación, alejada del fundamentalismo religioso que se adueñó del cristianismo en EU durante la década pasada, que los jóvenes le dan a su religión.
Obama: "Soy cristiano por convicción"
"Soy un cristiano por elección. Mi familia no era de las que iba a la iglesia cada semana. Mi madre era una de las personas más espirituales que he conocido, pero no me crió en una iglesia, así que encontré mi fe cristiana más tarde en mi vida", explicó.
La pregunta surgió en una reunión con votantes celebrada en el patio trasero de un casa en Alburquerque, en el estado de Nuevo México, organizada como parte de sus giras políticas de cara a las elecciones legislativas en noviembre.
Una vez más, Obama profundizó en su historia personal religiosa, a la que ya se ha referido en sus libros, pero que los estadounidenses siguen sin tener clara, tal y como revelan encuestas recientes.
Obama, quien en pocas ocasiones habla con tanto detalle sobre su fe religiosa, dijo que decidió asumir los preceptos de Jesucristo como "un tipo de vida que quería seguir" y reiteró que "reza cada día".
"Creo que mi servicio público es parte de ese esfuerzo para expresar mi fe cristiana", concluyó.
Igualmente, el presidente defendió la tolerancia religiosa de su país como una parte fundamental de su responsabilidad en la Casa Blanca.
"Como presidente de Estados Unidos, soy alguien que también cree profundamente que parte de la fortaleza de este país es que abraza a personas de toda fe y sin fe", expresó.
Pese a las confesiones de este tipo por parte de Obama, una reciente encuesta del centro de investigación Pew reveló que un 43 por ciento de los estadounidenses no sabía qué religión profesaba su presidente y un 18 por ciento pensaba que era musulmán.
(Rd/Efe)
Tuesday, September 28, 2010
Miércoles del Inpas sobre situación mapuche
Multitudinaria Procesión del Carmen en Día de Oración por Chile
Luces y sombras de la ‘era Lula’
Lula llega al final de su segundo mandato, ocho años después de asumir el cargo, en la cima de su popularidad y, muy probablemente, propiciando el triunfo de su sucesora en las elecciones del 3 de octubre. La ex ministra Dilma Roussef, del Partido de los Trabajadores (PT), encabeza todas las encuestas, por delante de sus principales oponentes.
El Gobierno de Lula, que siguió la política económica de su antecesor, Fernando Henrique Cardoso, se ha caracterizado por la baja inflación, una caída del desempleo y constantes récords en la balanza comercial. El mandatario ha promovido las exportaciones, la diversificación de las inversiones, impulsando el microcrédito, y una mayor atención a la agricultura familiar.
Uno de los mayores logros de Lula ha sido, precisamente, la reducción de la pobreza. Más de 32 millones de brasileños dejaron la franja de la pobreza y se unieron a la clase media. A nivel internacional, Lula ha conquistado el liderazgo entre los países emergentes, con su especial énfasis en temas sociales como la lucha contra el hambre y la pobreza.
Inseguridad y sanidad pública, objeto de críticas
Pero no todo son elogios. La salud pública, la seguridad y las infraestructuras (carreteras, aeropuertos, puertos…) son objeto de muchas críticas. La violencia está aumentando en los centros urbanos y faltan médicos y hospitales públicos para atender a todos los que lo necesitan.
La Iglesia católica, concretamente, centra su malestar en tres aspectos: la reforma agraria, la corrupción en el Ejecutivo y el III Plan Nacional de Derechos Humanos.
El Cristianismo en Japón: los Kakure Kirishitán
Debe reconocerse el mérito de los Kakure Kirishitán por mantenerse lo más fieles posibles a la religión cristiana pese a su recogimiento psicológico. Si bien, el grupo que no abrazó el Catolicismo en la segunda oleada pueden ser considerados como una secta minoritaria.
Sudáfrica: ¿y después del Mundial, qué?
De hecho, las primeras se produjeron horas después del triunfo de España. Líderes de las Iglesias cristianas hablaron de este riesgo en un encuentro con el presidente, Jacob Zuma. Por fortuna, fueron hechos aislados, pero la tensión es permanente. De ahí que la oficina de Justicia y Paz de la Conferencia Episcopal pusiera la lucha contra la xenofobia entre sus prioridades y prepare un taller de concienciación para octubre con representantes de todas las diócesis.
Son también días de negociación, tras semanas de huelga de empleados públicos, que afectó sobre todo a hospitales y escuelas, dos sectores ya especialmente débiles. Reclaman un aumento de salarios. La Conferencia Episcopal envió un comunicado donde, sin negar el derecho a la huelga, expresó su horror ante el hecho de que a los más débiles y vulnerables se les niegue la atención básica.
A todo esto se agrega ahora otro tema. El Congreso Nacional Africano impulsa una ley de prensa que limite la libertad de expresión. Entre otras cosas, prevé detener a periodistas que publiquen información que el Gobierno considere secreta y la creación de un tribunal para juzgar a periodistas. La intuición general es que se quieren silenciar los casos de corrupción de los que se está hablando cotidianamente.
El diario The Mercury publicó una reflexión del cardenal Napier que sintetiza el sentimiento generalizado: “Sólo tener muy mala memoria o un fuerte sentimiento de culpa puede llevar a una persona que haya sufrido durante el antiguo régimen (la segregación racial) a pasar rápidamente de oponerse a apoyar una conducta tan antidemocrática”. A comienzos de octubre, varios obispos nos encontraremos para profundizar este tema y decidir qué pasos tomar.
El Mundial se vivió como una verdadera fiesta, que nos permitió reconocernos como un solo pueblo, pero que también nos desafió a ver qué camino nos llevará a hacerlo en la realidad cotidiana, y no sólo durante un mes.
Ateos y agnósticos saben más de religión que los creyentes en USA
El Foro Pew sobre Religión y Vida Pública hizo su encuesta en junio entre 3.412 adultos con 32 preguntas y, en promedio, los participantes fueron capaces de responder la mitad del cuestionario.
Los ateos y agnósticos tuvieron un promedio de 20,9 respuestas correctas y de cerca les siguieron los judíos, con un promedio de 20,5 y los mormones con un promedio de 20,3 respuestas acertadas.
Los protesantes en conjunto mostraron un promedio de 16 respuestas correctas y los católicos uno de 14,7, señaló el informe.
Entre los católicos blancos, el promedio de respuestas correctas estuvo a la par del general, con 16 aciertos, y entre los católicos hispanos el promedio bajó a 11,6 respuestas correctas.
Diferencias parecidas hubo entre los protestantes blancos, con 15,9 aciertos y los protestantes negros con un promedio de 13,4 respuestas correctas.
La encuesta muestra otros detalles: los cristianos del Sur de EE.UU., que son los más apegados a la Biblia, son los que menos la conocen; quienes creen que la biblia es la palabra literal de Dios tuvieron peor promedio de respuestas que quienes no creen que la Biblia sea la palabra de Dios literalmente.
De once preguntas sobre otros credos religiosos en el resto del mundo el promedio de respuetas acercadas fue de cinco. Pero en esta categoría el promedio de acierto entre los judíos fue de 7,9 y entre los ateos y agnósticos de 7,5.
Asimismo los ateos, con 2,8 respuestas acertadas, y los judíos con un promedio de 2,7 fueron los que mostraron más conocimiento cuando se les presentaron cuatro preguntas sobre la religión en la vida pública y qué dice la Constitución de EE.UU. sobre el asunto.
La encuesta encontró que más del 45 por ciento de los católicos en EE.UU. no sabe que, según la doctrina de su iglesia, el pan y el vino que se usan en la comunión no simbolizan, sino que se convierten en, el cuerpo y la sangre de Jesús.
El 53 por ciento de los protestantes no identifica correctamente a Martín Lutero como el individuo cuyos escritos y acciones inspiraron la Reforma Protestante.
El 43 por ciento de los judíos no sabe que Maimónides, uno de los rabinos más venerados de la historia, fue judío, según el informe de Pew.
El 37 por ciento de los encuestados dijo que leía la Biblia u otras escrituras sagradas al menos una vez por semana. Pero el 48 por ciento de los estadounidenses afiliados a algún credo religioso indicó que "rara vez" o "nunca" leen otros libros religiosos aparte de la Biblia.(RD/Efe)
Holanda es el primer país del mundo en realizar misa en Twitter
Ámsterdam.- La fiebre por las redes sociales ha revolucionado incluso el mundo espiritual. Y es que en Holanda se trasmitió por primera vez un servicio religioso a través del Twitter que generó la atención de miles de seguidores.
El diario Het Parool informó que el responsable de la misa fue una iglesia de Vicentius, en Ámsterdam que tenía el objetivo de aumentar el número de sus fieles.
Huelga de hambre de comuneros mapuches
Escuchar entrevista, aquí
Huelga de hambre de comuneros mapuches
Siempre se puede empezar de nuevo...
Ayer quedó "todo en punto cero". No prosperaron las conversaciones entre las partes y sigue la huelga de hambre de los comuneros mapuches.
Mucho desaliento, incluso descalificaciones. hoy hemos ido escuchando a todos las partes involucradas y nos quedamos con mucha claridad de lo ocurrido.
Pero lo más importante ahora es que "Este es un nuevo día" y "que siempre se puede empezar de nuevo".
A no desanimarse, a buscar soluciones. Todos podemos y debemos contribuir a que el problema se soluciones.
Ojalá hoy escuchemos mejor su voz: No endurescaís el corazón
Monday, September 27, 2010
Cuatro religiosos fueron detenidos por portar lienzo alusivo a la huelga mapuche
El grupo participaba de la marcha en honor a la Virgen del Carmen. Una de las afectadas acusó reacción "paranoica" de la policía uniformada.
El grupo participaba de la marcha en honor a la Virgen del Carmen.
Una de las afectadas acusó reacción "paranoica" de la policía uniformada.
Vea esta noticia aparecida en radio Cooperativa y escuche al sacerdote Jesuita Antonio Delfau, Director de la revisra Mensaje y también a la religiosa que fue detenida, Andrea de Lourdes Castillo
Algo para pensar y orar en esta semana
Contemplando el Evangelio de hoy
Tomando Juan la palabra, dijo: «Maestro, hemos visto a uno que expulsaba demonios en tu nombre, y tratamos de impedírselo, porque no viene con nosotros». Pero Jesús le dijo: «No se lo impidáis, pues el que no está contra vosotros, está por vosotros».
La respuesta de Jesús a estos pensamientos —y quizá también comentarios— de los discípulos recuerda el estilo de los antiguos profetas. Antes de las palabras hay los gestos. Jesús «tomó a un niño, le puso a su lado» (Lc 9,47). Después viene la enseñanza: «El más pequeño de entre vosotros, ése es mayor» (Lc 9,48). —Jesús, ¿por qué nos cuesta tanto aceptar que esto no es una utopía para la gente que no está implicada en el tráfico de una tarea intensa, en la cual no faltan los golpes de unos contra los otros, y que, con tu gracia, lo podemos vivir todos? Si lo hiciésemos tendríamos más paz interior y trabajaríamos con más serenidad y alegría.
Espacio Sagrado
Job 1:21-22
Job dijo: "Desnudo salí del vientre de mi madre y desnudo volveré a él. El Señor me lo dió, el Señor me lo quitó: ¡Bendito sea el Nombre del Señor! A pesar de todo, Job no pecó ni acusó a Dios de desatino.
Job disfrutaba de las buenas cosas de la tierra; pero recibe la llegada de una gran calamidad aceptando la voluntad de Dios. Rezo para ser capaz de responder a los cambios de mi fortuna expresando mi confianza en Dios.
Bendigo el nombre del Señor por todas las cosas de que disfruto, reconociéndolas y sabiendo que ellas se originan en Dios que me ama.
Sunday, September 26, 2010
Comuneros mapuche mantendrán huelga de hambre y evaluarán propuesta del gobierno
Los 34 presos mapuche que se encuentran en las cárceles de Concepción, Lebu, Angol y Temuco, continuarán la huelga de hambre que mantienen durante los últimos 77 días en protesta por la aplicación de la ley antiterrorista.
Las demandas establecidas buscan impedir que se les aplique ley antiterrorista, pidiendo que las causas contra mapuche sean llevadas por la justicia ordinaria y no la militar. Además que se ponga término a la utilización de testigos sin rostro.
Junto con esto, se solicita la desmilitarización en las zonas donde las comunidades buscan reivindicar derechos territoriales y políticos.
Durante la tarde de hoy, la totalidad de los voceros de los denominados presos políticos mapuche se reunieron en Victoria para tomar la decisión.
Natividad Llanquileo, vocera de los presos mapuche en Concepción, señaló que en primera instancia no se llegó a un acuerdo, por lo que continuarán en conversaciones.
Mientras tanto, el vocero Rodrigo Curipán, señaló que la propuesta está en evaluación, y mañana reanudarán el diálogo de lo que se ha conversado durante esta tarde.
Añadió que hoy se han dado un espacio para visitar a los 5 mapuche en huelga de hambre que están hospitalizados en Victoria.
Radio Bío Bío
Friday, September 24, 2010
Camino. Leonel Lienlaf
“...Cuando se habla de autonomía mapuche, cuando se habla de un país mapuche se está hablando en términos de pueblo. Por eso es tan importante la palabra pueblo porque el pueblo no obedece a la dinámica de Estado, sino a la tradición cultural”, Leonel Lienlaf.
He corrido a recoger el sueño
La Bienal de Sao Paulo "dispara" al Papa
Polémica exposición de Gil Vicente en la exposición
También "asesina" a Bush, Ahmadineyad, Sharon o Kofi Annan
El autor disparando a bocajarro contra Benedicto XVI. Esta es una de las polémicas imágenes de la exposición "Inimigos" (enemigos), una serie de autorretratos en blanco y negro del creador brasileño Gil Vicente, en los que el artista "asesina" a diferentes personajes nacionales y mundiales, que se exhibirá en la 29ª Bienal de Sao Paulo, que abre sus puertas mañana y que ha desatado una acalorada polémica.
En las imágenes, Gil Vicente aparece disparando, entre otros, al ex presidente estadounidense George W. Bush, el papa Benedicto XVI, el presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, el ex primer ministro israelí Ariel Sharon, la reina Isabel y el ex secretario general de la ONU Kofi Annan. El actual presidente de Brasil, Lula da Silva, también es asesinado, aunque en este caso degollado.
Todos son "ajusticiados" con disparos en la cabeza, menos Lula, que es "degollado", situación que Vicente atribuye a la "casualidad", pues según él, "inicialmente cada uno debía tener una muerte diferente y él fue uno de los primeros. Pero después pensé que el público se confundiría y entonces decidí 'matar' al resto con una pistola".
La oficina en Sao Paulo de la Orden de los Abogados de Brasil (OAB), entidad que reglamenta el ejercicio de la profesión de derecho en el país, pidió la retirada de la obra, pues aunque aclaró que "no censuraba" la expresión artística de Vicente, consideraba que "no era el momento apropiado" para exhibirla. La Bienal ha decidido seguir adelante con la misma.
El único de los protagonistas de la obra que se ha manifestado al respecto ha sido el gobernador de Pernambuco, Eduardo Campos, que busca su reelección y aunque admitió que le "choca" verse siendo "asesinado" en uno de los cuadros, pidió que la muestra no fuera retirada de la bienal.
"No soy apolítico, pero es mi forma de expresar mi indignación. El mundo es una mierda porque todos los dirigentes políticos roban. Me incomoda que no haya justicia social y siga habiendo miserables incluso en Estados Unidos y en los países desarrollados, donde también existe segregación", comentó a Efe el artista de 52 años.
Vicente agregó que no esperaba que su obra repercutiera "tanto" antes de la bienal, pues ya fue expuesta en otros lugares, pero insistió en que expresó con ella su "rabia" contra la clase política y añadió: "Es curioso que no haya más protestas similares por otros artistas".
"En los cuadros los estoy matando (a los personajes). Sólo no retraté el después, con sangre, para no salpicarlos y crear un espectáculo grotesco. Pero no los estoy amenazando. Los estoy matando", subrayó el ilustrador.
El otro comisario de la bienal, Agnaldo Farías, indicó que a pesar de que la OAB pidió ante la Justicia la retirada de la obra, la organización defiende su exhibición.
"Es exagerado y absurdo, es un retroceso y más desalentador partiendo de una entidad que siempre defendió las libertades. Es indigno y vamos a esperar. Es cierto que no esperábamos este tipo de publicidad, pero es una idea tacaña y mezquina", apuntó Farías.
(Rd/Efe)
Oración por pueblo mapuche 2a. parte
Les ofrezco una segunda parte del momento de oración, dentro de la jornada de ayuno solidario que un grupo de religiosas y religiosos llevó a cabo, el pasado 14 de septiembre, en la Iglesia de San Francisco, en Santiago de Chile.
Invocación al Espíritu Santo: sobre los asistentes a ese momento de oración como también sobre los hermanos mapuches que están en huelga de hambre
Se viven momentos difíciles y claves en la huelga de hambre que mantienen los comuneros mapuches. Pido mucha oración para que el Señor de la Vida ilumine a todos aquellos que pueden influir para que logren acuerdos dignos y se ponga fin a la huelga de hambre.
Los Objetivos del Milenio ¿son aún realizables?
Lo dice la FAO en un informe sobre seguridad alimentaria publicado a primeros de septiembre. La diferencia es que si hace un año moría de hambre un niño cada seis segundos, ahora muere uno cada siete. “Es inaceptable que aún ocurra que una de cada seis personas en el mundo no tengan lo necesario para comer”, dijo el director de este organismo de Naciones Unidas, Jacques Diouf, durante la presentación del documento.
Manos Unidas: los ODM se pueden cumplir
De la pobreza y de los pobres
Se celebra en la Sede de Naciones Unidas, en Nueva York, la reunión de Alto Nivel sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). El primer objetivo, de un total de ocho, es reducir la proporción de personas que padecen pobreza. La reunión concluye el miércoles día 22 de septiembre. Este acontecimiento me ha sugerido algunas reflexiones.
La “pobreza” es un abstracto. Las y los pobres son un concreto. Sobre la pobreza podemos teorizar, de forma objetiva, con estadísticas, porcentajes, condiciones educativas, laborales y sociales de carácter general. Las y los pobres, personas concretas, se cruzan en nuestras vidas con mayor o menor visibilidad y en no pocas ocasiones de forma totalmente opaca: no los vemos o no queremos verlos.
I – LOS POBRES ESTÁN AL MARGEN.
Los pobres suelen estar al margen. Al margen, entre otras cosas, de las dinámicas de actuación general del resto de la ciudadanía. Constituyen una “casta especifica”. Están al margen de todo, incluso de las huelgas. En el lenguaje común los hemos adjetivado de diversas formas: “pobre de solemnidad”, el que lo es notoriamente; “pobre mendicante “o “de pedir”, el que pide ayuda públicamente por casas y calles; “pobre vergonzante”, que por su estado social aparente o circunstancias no puede o no se atreve a mendigar, a pedir limosna públicamente.
“Limosna”, dice el diccionario, es “lo que se da por caridad para socorrer una necesidad”. Sin descartar la ayuda de la “limosna” en metálico, actualmente se ha ido creando una mayor conciencia de la necesidad de orientar las ayudas a través de organizaciones y proyectos que además de intentar solucionar los problemas inmediatos de alimentación y alojamiento, intentan la promoción personal, laboral y social del las personas necesitadas y la creación de condiciones sociales, educativas y de desarrollo adecuadas para dicha promoción. A estas organizaciones se las encuadra normalmente en la sociedad como O.N.G., es decir Organizaciones No Gubernamentales. Aunque como se ve el concepto es amplio, a las O.N.G. se les atribuye normalmente una finalidad de ayuda, filantrópica o de caridad.
También están en nuestro vocabulario los “pobres de espíritu”. Se le pueden encontrar varias acepciones. Algunos lo identifican con “apocado”, falto o corto de ánimo y espíritu. Por el contrario la raíz evangélica de la expresión plantea como ideal de virtud y de bienaventuranza la pobreza de espíritu: “Bienaventurados los pobres de espíritu porque de ellos es el reino de los cielos”. El “pobre de espíritu” no siente apego a la riqueza, que, si la tiene, la utiliza con largueza a favor de los más necesitados. Es verdad que para “ayudar” no siempre es necesario disponer de plata y de oro sino dar de lo que uno tiene
Unos pobres entre los pobres suelen ser las mujeres pobres. No se hasta que punto, al menos en España, podemos decir que es en el mundo urbano, más que en el rural, donde la pobreza suele alcanzar cotas de insolidaridad insoportables. Aunque es verdad que los comedores sociales y los refugios nocturnos son paliativos remedios que existen en algunas de nuestras ciudades, no deja de ser cierto que el aislamiento social y la incomunicación son más patentes. Hoy escuche por la radio que una autoridad de Madrid se quejaba de que uno de los obstáculos en la limpieza de Madrid son “los si techo”. ¡Vaya por Dios!
II- ¿SE PERSIGUE A LOS POBRES EN LUGAR DE COMBATIR LA POBREZA?
Indica Fernando Sabater, en un artículo, titulado “La cuna de mármol” (EL PAÍS, 21-09-2010, página 40)) que, como contrapunto a la Europa tolerante, por desgracia la imagen que hoy nos va ofreciendo Europa es la de “las deportaciones de gitanos y otras muestras de xenofobia, la que persigue a los pobres, en lugar de combatir la pobreza (…)”
Probablemente resulta más fácil hablar de la pobreza que de los pobres. La pobreza, como dijimos se lleva bien con la estadística, los pobres molestan. Dice la prensa que en la ONU, en la Reunión de Alto Nivel sobre los Objetivos del Milenio (ODM), el Presidente Zapatero pide “un esfuerzo” a la Banca para combatir la pobreza. Se trataría de una tasa sobre las transacciones financieras internacionales. También se ha hablado de un recargo extraordinario (de 1 ó 2 euros) sobre los billetes de avión. Al parecer Francia obtiene por este último concepto 160 millones de euros al año para luchar contra la pobreza.
Me pregunto si el origen y el mantenimiento de las situaciones personales de pobreza están en la simple falta de recursos o en deficiencias de la estructura y funcionamiento social. Es decir me pregunto si esas cantidades recaudadas en “tasas” bancarias o del transporte aéreo van a tener la naturaleza y función paliativa (y a veces urgente) de la “limosna”, o van a contribuir de alguna forma a la transformación social, al cambio de estructuras y por consiguiente a la erradicación de las causas que dan lugar a la pobreza sistémica.
Según Oxfan, los líderes mundiales están fallando a los 1.200 millones de personas atrapadas en la miseria y más de 5,3 millones de mujeres murieron desde la adopción de los objetivos del Milenio por complicaciones en el embarazo (EL PAÏS, 21-09-2010, página 34)
III- LOS OBJETIVOS DEL MILENIO.
En el año 2000, 192 países miembros de naciones Unidas acordaron conseguir en el año 2015 ocho objetivos referentes a los siguientes asuntos: 1) erradicación de la pobreza, 2) educación primaria universal, 3) igualdad entre los géneros, 4) disminución de la mortalidad infantil, 5) mejora de la salud materna, 6) combate contra el Sida, Malaria y otras enfermedades graves, 7) sostenimiento del Medio Ambiente y fomentar una Asociación Mundial para el desarrollo.
Dentro del primer objetivo de erradicar la pobreza se han establecido las siguientes metas:
1) Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas que sufren hambre.
2) Reducir a la mitad entre 1990 y 2015, la proporción de personas cuyos ingresos son inferiores a un dólar diario.
3) Conseguir pleno empleo productivo y trabajo digno para todos, incluyendo mujeres y jóvenes.
Para medir el grado de consecución de los objetivos se han establecido unos “indicadores”. Más amplia información puede verse en Wikipedia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Objetivos_de_Desarrollo_del_Milenio
Son patentes los instrumentos de medida, pero no veo detalladas las modificaciones estructurales para conseguir los objetivos y de modo especial no percibo en el ambiente político y general de la sociedad (cuya atención recaban tantos problemas), ilusión, ganas, convencimiento en su consecución. No olvidemos que el sistema financiero, posible pagador de la “tasa” caso de establecerse debiera de ser objeto de importantes modificaciones y controles. No se trata de suprimir su poder, sino de controlarlo.
De forma periódica, nos llegan noticias de la disminución del número de pobres. Pero desgraciadamente esa disminución se produce no pocas veces por razones distintas a los objetivos del Milenio. Frecuentemente las razones son directamente la mortandad por enfermedad, que les azota en mayor proporción, los desastres naturales que periódicamente caen sobre las zonas más pobres del planeta y los asentamientos mas desprotegidos y frágiles, las hambrunas, la falta de agua etc.
Claro está que sobre esta realidad penosa pretenden operar, para mejorarla, los Objetivos del Milenio, así que bienvenidos sean. Para mayor información he aquí, en el enlace, los datos actualizados del Informe de 2010.
http://www.un.org/es/comun/docs/?path=/es/mdg/summit2010/pdf/10-43285_MDG_2010_(S)_Web.pdf
ATRIO
¿Se cumplirán en África los Objetivos del Milenio? No lo creo
(JCR)
Viví en Uganda 20 años, la mayor parte de ellos en zonas rurales bastante remotas y, en honor a la verdad, debo decir que hoy mueren allí menos niños que en la década de los 80. Hoy la gente tiene más acceso a pozos de agua potable, se realizan más campañas de vacunaciones y el que más y el que menos tiene un centro de salud a pocos kilómetros de distancia. Otra cosa es que después el dispensario funcione mejor o peor. Durante las últimas décadas he visto que se han multiplicado los servicios, aunque también hay que tener en cuenta que en 25 años se ha duplicado la población, pasando de 15 millones a mediados de los 80 a la actual cifra de 32 millones de habitantes.
Traigo esto a colación porque al terminar la cumbre de Nueva York que revisa el progreso realizado en la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio es inevitable que los analistas vaticinen si estas ocho metas se cumplirán o no para el año 2015. Yo, humildemente, y juzgando las cosas desde el terreno, pienso que por lo que respecta a África se han realizado progresos importantes durante los últimos años, aunque no hay que olvidar que también han surgido nuevos problemas importantes que en buena medida anulan muchos de los progresos realizados.
Por ejemplo, es verdad que en el norte de Uganda la gente tiene hoy más acceso a servicios de salud y educación que antes no tenían. La educación primaria es gratuita y el que no manda a sus niños a la escuela es porque no quiere. Pero también es cierto que los efectos del cambio climático se dejan notar en esta y otras zonas de África de manera implacable. Recuerdo muy bien que durante los años 80 la gente estaba acostumbrada a hacer frente a una sequía cada diez años. Ahora los periodos de escasez se acortan cada vez más y los campesinos ya no saben qué sembrar ni en qué época. En muchos países de África, éstos han pasado de ser exportadores de alimentos a ser importadores, y esta dependencia de los mercados alimentarios a la larga es un desastre.
Además, no deja de ser una cruel paradoja que cuando se habla más de seguridad alimentaria las nuevas economías asiáticas y de países árabes estén entrando a saco en países africanos y apropiándose de las tierras de cultivo de personas que las necesitan para dar de comer a sus hijos. En Uganda he visto infinidad de casos de campesinos que han malvendido sus tierras a compañías extranjeras por precios irrisorios. En otros casos los caciques de turno se apropian de ellas para vendérselas a inversores foráneos. Es decir: que Japón, por ejemplo, que tiene mucha población pero no puede cultivar arroz en su territorio, cultiva cantidad de cereales en un país africano para después llevarse el producto y alimentar a sus ciudadanos. Le sale barato. Pero a costa de que los ciudadanos del país africano en cuestión se queden con hambre. Los que se quedan sin tierras suelen terminar por emigrar a las ciudades, donde terminan sus días malviviendo en algún slum o haciendo trabajos eventuales como guardias de seguridad o barrenderos, ganando una miseria. Y por si fuera poco, los acuerdos de libre comercio impuestos por la Unión Europea a África (conocidos como EPAs) significan que los productos alimentarios europeos llegan a los mercados africanos a un precio generalmente más barato (para eso han recibido generosos subsidios de sus gobiernos), hundiendo la economía local. Muchas pequeñas empresas africanas están cerrando debido a esta competencia desleal.
Todo esto puedo decir por lo que se refiere a Uganda. Pero si hablo de otros países que conozco y que he visitado durante los últimos dos años, como es el caso de Sudán meridional o de la República Democrática del Congo, el panorama es aún más desalentador. La última vez que estuve en el Congo, por ejemplo, en Goma y otras zonas del Kivu norte, fui testigo de cómo miles de niños desplazados por la guerra no acuden a la escuela. Sus padres, que no pueden volver a sus aldeas de origen y se contratan como jornaleros por un dólar al día, no pueden pagar los cinco dólares que cuestan las tasas escolares mensuales. Muchos de los niños que vi vagando por los alrededores de Goma tenían el pelo rojizo, signo de desnutrición. En otros lugares me contaron que cuando los niños llegan al quinto año de primaria se marchan a trabajar a las minas de coltán o casiterita, minerales que salen a diario para Ruanda, desde donde son comercializados hacia países ricos para servir a la industria electrónica.
La causa de este desaguisado no es otra que la política expansionista que desde 1996 ha perseguido el actual régimen político de Ruanda, que ha sostenido a milicias que han realizado todo tipo de atropellos contra la población y han creado la situación que hune en la miseria a millones de congoleños. La ironía es que su líder, Paul Kagame, fue nombrado en junio por Ban Ki Moon, presidente del comité de seguimiento de los Objetivos del Milenio. Para mear y no echar gota.
En clave de África