Este es un espacio para alimentar y vitalizar la dimensión espiritual y humana de las personas comprometidas con la construcción de una sociedad más humana, justa y solidaria. Todos somos peregrinos. "sal de tu tierra, de tu casa y vete a la tierra que yo te mostraré; haré de tí una gran nación y te bendeciré." (Gén. 12, 1 ss)
Thursday, November 29, 2007
"Spe salvi", la 2ª encíclica del Papa
Apareció periódico “Encuentro” de diciembre
Artistas chilenos le cantan a la Virgen del Carmen
Bendición a embarazadas en la Catedral Metropolitana
La idea de esta celebración surgió hace casi dos décadas, con el fin de resaltar la importancia de la maternidad y la necesidad de resguardar la vida del niño que está por nacer. María Elisa Edwards, secretaria pastoral de la Vicaría para la Familia, explica: “La celebración del primer domingo de adviento, unido a la bendición de las mamás embarazadas, fue una petición del Cardenal Juan Francisco Fresno cuando recién empezaba a funcionar el Departamento de Pastoral Familiar en los años ‘80. La idea del Cardenal Fresno fue resaltar la importancia de lamaternidad, el regalo que significa cada nueva vida y el cariño y la protección que cada una de esas vidas tiene derecho a recibir. A esto se sumó una campaña de recolección de ajuares, pensando en las mamás que no tenían cómo comprar todo lo necesario para el hijo que esperaban”.
Fuente: Iglesia.cl
I Congreso Ecuménico de Pastoral de la Salud: Hay que humanizar el mundo de la salud
Mons. Goic llama a ponerse en el lugar de los más pobres
Contemplar el Evangelio de hoy
Texto del Evangelio (Lc 21,20-28):
¡Ay de las que estén encinta o criando en aquellos días! Habrá, en efecto, una gran calamidad sobre la tierra, y cólera contra este pueblo; y caerán a filo de espada, y serán llevados cautivos a todas las naciones, y Jerusalén será pisoteada por los gentiles, hasta que se cumpla el tiempo de los gentiles. Habrá señales en el sol, en la luna y en las estrellas; y en la tierra, angustia de las gentes, perplejas por el estruendo del mar y de las olas, muriéndose los hombres de terror y de ansiedad por las cosas que vendrán sobre el mundo; porque las fuerzas de los cielos serán sacudidas. Y entonces verán venir al Hijo del hombre en una nube con gran poder y gloria. Cuando empiecen a suceder estas cosas, cobrad ánimo y levantad la cabeza porque se acerca vuestra liberación».
Sin embargo, ¿es éste el mensaje que hoy nos dirige el Evangelio? Fijémonos en las últimas palabras: «Cuando empiecen a suceder estas cosas, cobrad ánimo y levantad la cabeza porque se acerca vuestra liberación» (Lc 21,28). El núcleo del mensaje de estos últimos días del año litúrgico no es el miedo, sino la esperanza de la futura liberación, es decir, la esperanza completamente cristiana de alcanzar la plenitud de vida con el Señor, en la que participarán también nuestro cuerpo y el mundo que nos rodea. Los acontecimientos que se nos narran tan dramáticamente quieren indicar de modo simbólico la participación de toda la creación en la segunda venida del Señor, como ya participaron en la primera venida, especialmente en el momento de su pasión, cuando se oscureció el cielo y tembló la tierra. La dimensión cósmica no quedará abandonada al final de los tiempos, ya que es una dimensión que acompaña al hombre desde que entró en el Paraíso.
La esperanza del cristiano no es engañosa, porque cuando empiecen a suceder estas cosas —nos dice el Señor mismo— «entonces verán venir al Hijo del hombre en una nube con gran poder y gloria» (Lc 21,27). No vivamos angustiados ante la segunda venida del Señor, su Parusía: meditemos, mejor, las profundas palabras de san Agustín que, ya en su época, al ver a los cristianos atemorizados ante el retorno del Señor, se pregunta: «¿Cómo puede la Esposa tener miedo de su Esposo?».
Un momento para la oración
En aquel tiempo dijo Jesús a sus discípulos: "Cuando veáis a Jerusalén sitiada por ejércitos, sabed que está cerca su destrucción. Entonces los que estén en Judea, que huyan a los montes; los que estén en la ciudad, que se alejen; los que estén en el campo, que no entren en la ciudad; porque serán días de venganza en que se cumplirá todo lo que está escrito. ¡Ay de las que estén encintas o criando en aquellos días! Porque habrá angustia tremenda en esta tierra y un castigo para este pueblo. Caerán a filo de espada, los llevarán cautivos a todas las naciones, Jerusalén será pisoteada por los gentiles, hasta que a los gentiles les llegue su hora. Habrá signos en el sol y la luna y las estrellas, y en la tierra angustia de las gentes, enloquecidas por el estruendo del mar y el oleaje. Los hombres quedarán sin aliento por el miedo y la ansiedad ante lo que se le viene encima al mundo, pues las potencias del cielo temblarán. Entonces verán al Hijo del Hombre venir en una nube con gran poder y gloria. Cuando empiece a suceder esto, levantaos, alzad la cabeza; se acerca vuestra liberación".
He aquí una mezcla de dos profecías distintas que nos muestra Jesús: una sobre la destrucción de Jerusalén por el ejército de Roma en el año 70 D.C.; la otra es la Segunda Venida de Cristo al final de los tiempos. Los lectores del Evangelio de San Lucas podrán recordar cómo Jerusalén había sido arrasada; y cómo ellos esperaban la Segunda Venida durante sus vidas.
Wednesday, November 28, 2007
Católicos conservadores lanzan campaña contra película "La brújula dorada"
La película, que se estrena mundialmente la próxima semana, está protagonizada por Nicole Kidman y Daniel Craig y, como el libro del que es adaptación, "Luces del Norte", retrata un mundo paralelo en el que unas criaturas llamadas "daemons" portan el alma de las personas.
La polémica surge a raíz de que en ese mundo imaginario, el poder está en manos del Magisterium, una orden religiosa que ahoga la individualidad y controla las almas de los niños, actitud contra la que se erige la pequeña Lyra Belacqua, poseedora de la brújula dorada que da nombre a la película que contiene la verdad suprema.
La Liga Católica de Estados Unidos contempla esta premisa como una voluntad, por parte de Pullman, de "promover el ateísmo y denigrar la cristiandad a los ojos de los niños", según explica en su página web su presidente, Bill Donohue.
El colectivo "pide a los cristianos alejarse de esta película, porque sabe que el film incitará a leer los libros: Padres ingenuos que llevan a sus hijos a ver la película pueden ser impulsados a comprar los tres libros como regalo de Navidad".
Así, es la difusión que otorgaría el éxito del film al material literario lo que preocupa a los conservadores más que el contenido de la propia película, que los estudios New Line -que ha invertido alrededor de 150 millones de dólares en la película- se han encargado de enfocar a un público mayoritario.
No obstante, con el anuncio de la productora de que, si la taquilla apoya este filme, se realizará la adaptación de la trilogía completa, la Liga Católica avisa de que las secuelas serían más dañinas para la comunidad religiosa.
"El segundo libro es más explícito en su odio al cristianismo que el primero, y la tercera entrega es si cabe más flagrante. Como 'La brújula dorada" está basada en el menos ofensivo de los tres libros (...) algunos se preguntarán por qué los padres deberían ser cautelosos con la película".
Frente a esta campaña de oposición -que incluye la venta por teléfono e Internet al precio de cinco dólares el informe "La brújula dorada: propósitos desenmascarado"- el equipo de la película se ha defendido con moderación.
Daniel Craig, que interpreta en la película al aventurero Lord Asriel, expresó al diario británico "The Times" que "hay un derecho básico a discutir esas cosas, sobre todo si se tiene en cuenta cómo va el mundo. Todo lo que decimos es que hay que poder discutir acerca de la fe".
El escritor, por su parte, explicó en el programa de la NBC "Al's Book Club" que en sus libros se traslada su opinión de que "la religión es mejor cuanto más lejos está del poder político (...) A veces, la gente piensa que si algo está hecho en nombre de la fe o la religión, debe de ser bueno. Por desgracia, eso no es cierto".
La trilogía "La materia oscura" -formada por "Luces del norte" (1995), "La daga" (1997) y "El catalejo lacado" (2000)- entronca en la tradición de alegorías fantásticas de Tolkien -"El señor de los anillos"- o C.S. Lewis -"Las crónicas de Narnia"- y su primer volumen fue elegido por los británicos, según un sondeo de las librerías Waterstone, como el tercer mejor libro de los últimos veinticinco años.
Philip Pullman, por su parte, siempre ha mostrado una actitud combativa contra las censuras impuestas por la religión y así, en febrero de 2006, se manifestó junto con otras personalidades de la cultura londinense, para reclamar la abolición de las viejas leyes británicas contra la blasfemia que protegen a la Iglesia Anglicana.
Ante estos nuevos ataques, Pullman, en su página web, sentencia con ironía: "No sé si existe Dios o no. Nadie lo sabe, digan lo que digan (...) Si se mantiene invisible, es porque está avergonzado de sus seguidores y la crueldad e ignorancia de las que hacen uso en su nombre. Si fuera él, yo no querría tener nada que ver con ellos".
Fuente: El periodista Digital
Kaká quiere ser pastor evangélico
Mons. Ezzati interviene en conflicto en textil de Tomé
“He decidido cumplir con lo que me han pedido los trabajadores. Ellos quieren dialogar y me han pedido que yo intervenga para ver si es posible ese diálogo y cumpliré esta tarea, esta misma tarde y pedir que sean escuchados”, anunció monseñor Ezzati junto a los dirigentes sindicales textiles Sathiel Medina y Mario Sanhueza.
Los dirigentes anunciaron que ante la desesperación están dispuestos a ocupar indefinidamente la industria y a no ceder en perder su fuente laboral, ya que detrás de cada trabajador hay una familia con hijos y otras personas. Monseñor dijo que los dirigentes le han pedido que gestione una entrevista con la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, para que los reciba. “Como en pedir no hay engaño y si uno puede hacer una buena función en ese sentido, será para el bien de todos los trabajadores y de la comunidad de Tomé y, por supuesto, siento la obligación de hacerlo”.
El arzobispo, durante la conferencia de prensa, destacó el rol subsidiario del Estado para buscar una solución al grave conflicto, que en los últimos días se ha traducido en serios incidentes en Tomé. “”Es cierto que los problemas entre privados se arregla entre privados, pero aquí, hay una situación social que afecta la relación y el Estado, en su rol subsidiario, naturalmente, tiene un papel importante que jugar”.
Por otra parte, el pastor de Concepción recordó que al visitar el fin de semana la ciudad de Tomé, dirigió un mensaje a los habitantes. “Tomé tiene un gran capital, el capital de la solidaridad, el capital de buscar caminos de paz y caminos de diálogo. Yo invito a los cristianos y a los católicos, en particular, hombres y mujeres de buena voluntad, a que nos dejemos recorrer el camino de la no violencia y el camino del diálogo y el camino de la racionalidad”, afirmó, agregando que en la declaración de los obispos en la última asamblea, decían que “en la experiencia concreta vivida en los últimos meses, el diálogo se ha manifestado fecundo para resolver problemas, en cambio, cuando nos cerramos al diálogo, obviamente, eso termina en problemas mucho más graves”, concluyó.
Fuente: Comunicaciones Concepción
Bailes religiosos en Lo Vásquez
I Congreso Ecuménico de Pastoral de la Salud
Encuentro y seminario sobre juventud y uso de drogas
El encuentro contará con la presencia de amigos provenientes de Brasil, México, Colombia, Panama y Costa Rica. En este encuentro se presentan más de 50 experiencias desarrolladas en torno al Modelo ECO2 en Chile.
Éste es un modelo de intervención comunitaria para el abordaje del uso de drogas en población viviendo en situaciones de alta exclusion social, que se ha desarrollado en Latinoamérica y que en el que EFAD forma parte fundante.
El encuentro concluirá con el Seminario "El Derecho a Participar: Una Mirada desde los Mundos Juveniles y el Uso de Drogas", en la que intervendrán representantes de instituciones como Conferencia Episcopal de Chile, CONACE, Fundación Niños en la Huella, La Caleta, entre otros; y expertos de México, Brasil, Colombia y Centroamérica.
También expondrá Iban de Rementeria, consultor del PNUD y experto en el tema de drogas y reducion de daños. Este Seminario se desarrollará en el Auditorium de la Universidad Alberto Hurtado en Erasmo Escala con Almirante Barroso, desde las 9:00 y hasta las 14:00 del lunes 3 de Diciembre.
Fuente: Iglesia.cl
Lectio divina para iniciar el adviento
Contemplar el Evangelio de hoy
Porque no es el discípulo más que el Maestro —«seréis odiados de todos por causa de mi nombre» (Lc 21,17)—, y si el Señor fue signo de contradicción, necesariamente lo seremos sus discípulos. El Reino de Dios lo arrebatarán los que se hacen violencia, los que luchan contra los enemigos del alma, los que pelean con bravura esa “bellísima guerra de paz y de amor”, como le gustaba decir a san Josemaría Escrivá, en que consiste la vida cristiana. No hay rosas sin espinas, y no es el camino hacia el Cielo un sendero sin dificultades. De ahí que sin la virtud cardinal de la fortaleza nuestras buenas intenciones terminarían siendo estériles. Y la perseverancia forma parte de la fortaleza. Nos empuja, en concreto, a tener las fuerzas suficientes para sobrellevar con alegría las contradicciones.
La perseverancia en grado sumo se da en la cruz. Por eso la perseverancia confiere libertad al otorgar la posesión de sí mismo mediante el amor. La promesa de Cristo es indefectible: «Con vuestra perseverancia salvaréis vuestras almas» (Lc 21,19), y esto es así porque lo que nos salva es la Cruz. Es la fuerza del amor lo que nos da a cada uno la paciente y gozosa aceptación de la Voluntad de Dios, cuando ésta —como sucede en la Cruz— contraría en un primer momento a nuestra pobre voluntad humana.
Sólo en un primer momento, porque después se libera la desbordante energía de la perseverancia que nos lleva a comprender la difícil ciencia de la cruz. Por eso, la perseverancia engendra paciencia, que va mucho más allá de la simple resignación. Más aún, nada tiene que ver con actitudes estoicas. La paciencia contribuye decisivamente a entender que la Cruz, mucho antes que dolor, es esencialmente amor.
Quien entendió mejor que nadie esta verdad salvadora, nuestra Madre del Cielo, nos ayudará también a nosotros a comprenderla.
Un momento para la oración
"Pero antes de que eso ocurra los tomarán a ustedes presos, los perseguirán, los entregarán a los tribunales judíos y los meterán en sus cárceles. Los harán comparecer ante reyes y gobernadores por causa de mi nombre, y ésa será para ustedes la oportunidad de dar testimonio de mí. Tengan bien presente que no deberán preocuparse entonces por su defensa. Pues yo mismo les daré palabras y sabiduría, y ninguno de sus opositores podrá resistir ni contradecirles. Ustedes serán entregados por sus padres, hermanos, parientes y amigos, y algunos de ustedes serán ajusticiados. Serán odiados por todos a causa de mi nombre. Con todo, ni un cabello de su cabeza se perderá. Manténganse firmes y se salvarán"
Esta escena de arrestos y persecuciones parace remota para nuestra experiencia: algo difícil de imaginar que pueda ocurrirnos. Sin embargo, muchas y muchos de nosotras(os) han conocido la traición y la injusticia a lo largo de nuestras vidas. Ya sea en el colegio, en la familia, en el trabajo, o con los amigos, hemos percibido el odio en distintos niveles. Si Jesús lo pudo enfrentar, nosotros también. Nos dice que no nos dejemos sorprender. Este no es el final. Ustedes sobrevivirán. Pero que esa experiencia no afecte ni vuestro amor ni vuestra fe.
¡Buenos días trabajo!
Tuesday, November 27, 2007
Canción de Cristobal Fons SJ

Fuente: Vocaciones jesuitas
Reunión de ONGs católicas en el Vaticano
La reunión de ONGs católicas, que incluye también a aquellas que tienen el importante status de observadores ante las Naciones Unidas, se llevará a cabo del 30 de noviembre al 2 de diciembre.
El Congreso lleva por título "Santa Sede y ONG de inspiración católica: presencia, impacto, dificultades y retos en el ámbito internacional".
Según el programa, participarán el Secretario de Estado del Vaticano, Cardenal Tarcisio Bertone; el Observador permanente de la Santa Sede ante la ONU, Mons. Celestino Migliore, y Mons. André Dupuy, nuncio ante la Comunidad Europea.
Entre las ONGs participantes figuran Caritas Internacional, el Instituto de Política Familiar de España y la Sociedad de Protección a los Niños No Nacidos de Inglaterra.
Los asistentes serán recibidos en audiencia por el Papa Benedicto XVI el sábado 1 de diciembre. La clausura será el domingo 2 y estará a cargo del Secretario para las Relaciones con los Estados del Vaticano, Mons. Dominique Mamberti.
Obispo en huelga de hambre
El anuncio ha sido hecho público hoy en Brasilia por Tomas Balduíno y Roberto Malvezzi, dos líderes históricos de la Comisión Pastoral de la Terra (CPT), el ala izquierdista de la iglesia brasileña, uno de los sectores eclesiásticos responsables por el auge de la teología de liberación en América Latina en los años setenta.
El Dalai Lama busca sucesor: podría elegirlo en vida fuera del tíbet
"Si muero estando refugiado, por supuesto y lógicamente, mi reencarnación se hará fuera de Tíbet", declaró el Dalai Lama a unos periodistas al margen de una conferencia mundial de dignatarios religiosos en Amritsar, en el norte de India.
El Dalai Lama, de 72 años, huyó de Tíbet en 1959 tras el fracaso de un levantamiento antichino y vive desde entonces en el exilio.
Ver noticia completa, aquí
Contemplar el Evangelio del día de hoy
Texto del Evangelio (Lc 21,5-11):
Le preguntaron: «Maestro, ¿cuándo sucederá eso? Y ¿cuál será la señal de que todas estas cosas están para ocurrir?». Él dijo: «Estad alerta, no os dejéis engañar. Porque vendrán muchos usurpando mi nombre y diciendo: ‘Yo soy’ y ‘el tiempo está cerca’. No les sigáis. Cuando oigáis hablar de guerras y revoluciones, no os aterréis; porque es necesario que sucedan primero estas cosas, pero el fin no es inmediato». Entonces les dijo: «Se levantará nación contra nación y reino contra reino. Habrá grandes terremotos, peste y hambre en diversos lugares, habrá cosas espantosas, y grandes señales del cielo».
Hoy escuchamos asombrados la severa advertencia del Señor: «Esto que veis, llegarán días en que no quedará piedra sobre piedra que no sea derruida» (Lc 21,6). Estas palabras de Jesús se sitúan en las antípodas de una así denominada “cultura del progreso indefinido de la humanidad” o, si se prefiere, de unos cuantos cabecillas tecnocientíficos y políticomilitares de la especie humana, en imparable evolución.
¿Desde dónde? ¿Hasta dónde? Esto nadie lo sabe ni lo puede saber, a excepción, en último término, de una supuesta materia eterna que niega a Dios usurpándole los atributos. ¡Cómo intentan hacernos comulgar con ruedas de molino los que rechazan comulgar con la finitud y precariedad que son propias de la condición humana!
Nosotros, discípulos del Hijo de Dios hecho hombre, de Jesús, escuchamos sus palabras y, haciéndolas muy nuestras, las meditamos. He aquí que nos dice: «Estad alerta, no os dejéis engañar» (Lc 21,8). Nos lo dice Aquel que ha venido a dar testimonio de la verdad, afirmando que aquellos que son de la verdad escuchan su voz.
Y he aquí también que nos asevera: «El fin no es inmediato» (Lc 21,9). Lo cual quiere decir, por un lado, que disponemos de un tiempo de salvación y que nos conviene aprovecharlo; y, por otro, que, en cualquier caso, vendrá el fin. Sí, Jesús, vendrá «a juzgar a los vivos y a los muertos», tal como profesamos en el Credo.
Lectores de Contemplar el Evangelio de hoy, queridos hermanos y amigos: unos versículos más adelante del fragmento que ahora comento, Jesús nos estimula y consuela con estas otras palabras que, en su nombre, os repito: «Con vuestra perseverancia salvaréis vuestra vida» (Lc 21,19).
Nosotros, dándole cordial resonancia, con la energía de un himno cristiano de Cataluña, nos exhortamos los unos a los otros: «¡Perseveremos, que con la mano ya tocamos la cima!».
Obispos y clero de Caracas se solidarizan con Card. Urosa ante insultos de Chávez
A través de un comunicado conjunto emitido este lunes, los prelados y el Consejo presbiteral arquidiocesano expresan su “adhesión humana y cristiana” al Purpurado ante los ataques proferidos contra él y contra otros sacerdotes por parte del mandatario venezolano y otros altos representantes del gobierno.
Tras hacer notar que este mes de noviembre, el Cardenal no se encuentra en Venezuela sino en Roma participando en labores propias del Colegio Cardenalicio, los obispos y presbíteros reiteran su preocupación “por el nivel de violencia y el consiguiente deterioro de la convivencia ciudadana, que tales ofensas originan en el contexto de un proceso eleccionario que exige más bien un clima de reflexión”.
A través de sus “ponderadas opiniones”, aseguran los firmantes del comunicado, los obispos venezolanos han cumplido con el llamado hecho a todos los ciudadanos a “participar y a aportar” los propios puntos de vista y consideran que “emitir un parecer razonado no constituye ningún delito si no más bien es un deber pastoral para cualquier Obispo de la Iglesia Católica, cuando está en juego el bien común”.
Los ataques contra el Arzobispo de Caracas, “quien nunca ha ofendido ni faltado el respeto al Primer Magistrado ni a ningún personero del gobierno nacional”, prosigue la nota, “no solamente desdicen de la majestad de la primera magistratura, sino que además ofenden al pueblo católico y a todos los ciudadanos respetuosos de la dignidad humana y de sus derechos inherentes”.
Al tiempo que manifiestan su disposición al perdón, los prelados aseguran finalmente estar consientes de su deber pastoral de “exhortar y exigir un cambio de actitud al respecto, a favor de una convivencia humana más digna de todos”.
Más que los números, preocupa el CÓMO seguimos mejorando la acción pastoral
"Más que los números, me preocupa el cómo lo estamos haciendo y cómo lo vamos a hacer para seguir mejorando en nuestra acción pastoral". De esta forma respondió el obispo de Rancagua y Presidente de la Conferencia Episcopal de Chile, ante una consulta periodística sobre los resultados de la encuesta Bicentenario UC-Adimark en lo referido a religión.
Según dicha encuesta, el 69% de los católicos señala que "nunca o casi nunca" se confiesa; el 61% no comulga; el 49% no asiste a santuarios y el 53% prácticamente no lee la Biblia. Sólo el 28,5% de los católicos comparte la afirmación "personalmente trato de dar testimonio o convencer a otros acerca de mi fe".
Ante la pregunta "¿le gustaría que su hijo practicara su misma religión?", en 2006 el 63% de los consultados que se reconocen católicos respondía afirmativamente, mientras que este año sólo lo hace un 55%.
En entrevista con un programa matinal de radio Concierto este lunes 26 de noviembre, Mons. Goic distinguió que coexisten, como círculos concéntricos, diversos grupos de católicos, donde los grados de pertenencia y de adhesión a la Iglesia son distintos.
"Hay, evidentemente, un núcleo que conoce a fondo la doctrina y trata de vivir el Evangelio con todas sus consecuencias", explicó Mons. Goic.
Agregó que la debilidad principal en los círculos mas exteriores es el desconocimiento de las verdades fundamentales de la fe.
Requerido sobre si la Iglesia hacía alguna autocrítica en esta materia, el obispo mencionó que probablemente también hayan contribuido ciertos episodios y malos ejemplos de unos pocos sacerdotes, a veces amplificados por ciertos medios de comunicación.
"Cuando hay un sacerdote bueno que vive para el bien, su testimonio convence y entusiasma, deja su huella en la comunidad. Por eso tenemos que ser muy riguroso en la formación de los sacerdotes".
Agregó que la Iglesia está preocupada por una formación permanente de sus fieles, y que esa preocupación ha sido asumida como desafío por los obispos de Latinoamérica, en la reciente V Conferencia de Aparecida, y también en Chile, en la reciente Asamblea Eclesial: "Uno de los vuelcos que tenemos que dar se relaciona con una mayor participación laical".
En otro orden de materias, consultado sobre las calificaciones que se le hacen a él y a la Iglesia por su postura en temas como el "sueldo ético" y la "píldora del día después", Mons. Goic fue claro: "me importa un cuesco ser calificado de progresista o de conservador, yo quiero ser fiel a Jesucristo o a su Evangelio. Y para los que seguimos a Jesucristo a vida de un ser humano es sagrada. Cuando se abusa de un trabajador negándole un salario justo, cuando se impide el nacimiento de una persona, se atenta contra esa vida sagrada".
"El Evangelio es el camino más revolucionario de la historia", concluyó diciendo el Presidente de la CECh.
Fuente: Iglesia.cl
Un momento para la oración
Como algunos estaban hablando del Templo, con sus hermosas piedras y los adornos que le habían sido regalados, Jesús les dijo: "Mírenlo bien, porque llegarán días en que todo eso será arrasado y no quedará piedra sobre piedra". Le preguntaron: "Maestro, ¿cuándo sucederá eso, y qué señales habrá antes de que ocurran esas cosas?" Jesús contestó: "Estén sobre aviso y no se dejen engañar; porque muchos usurparán mi nombre y dirán: Yo soy el Mesías, el tiempo está cerca. No los sigan. No se asusten si oyen hablar de guerras y disturbios, porque estas cosas tienen que ocurrir primero, pero el fin no llegará tan de inmediato". Entonces Jesús les dijo: "Se levantará una nación contra otra y un reino contra otro. Habrá grandes terremotos, pestes y hambre en diversos lugares. Se verán también cosas espantosas y señales terribles en el cielo".
En estos días, los últimos del año litúrgico, escuchamos a Jesús, en Jerusalén, enfrentando su propia muerte, anunciando crisis y grandes desventuras para sus seguidores. Jesús no minimiza ni diluye las dificiltades. Él enfrentó personalmente su propia crisis y desventura. La crisis no era la última palabra.
¡Buenos días, trabajo!
Monday, November 26, 2007
«Iglesia española teme el pluralismo»
Arzobispo de Canterbury compara política exterior de EEUU al colonialismo británico
'Sólo tenemos un poder global, hegemónico, en este momento', afirmó Rowan Williams, en referencia a Estados Unidos. El arzobispo estimó que, con esta estrategia, 'no sólo acumula territorio; está intentando acumular influencia y control. Y no funciona'.
El arzobispo de Canterbury, líder de la Iglesia de Inglaterra y de la Comunión Anglicana, describió la situación como 'la peor jamás vista' y la comparó al expansionismo británico 'en India, por ejemplo'.
'Una cosa es apoderarse de un territorio y aplicar energía y medios para administrarlo y normalizar su situación', según Williams, 'pero otra es asumir que una ráfaga de acción violenta podrá despejar la zona, seguir adelante, y dejar que otros se encarguen de arreglar la situación'.
Blair se confiesa profundo creyente, a pesr de que no parece el «típico individuo religioso»
"No tiene sentido negarlo. Tengo una profunda fe religiosa. No creo que sea algo malo, sino todo lo contrario porque da fuerza a la gente", explica el político.
"Si uno no tiene esa fuerza, es difícil hacer el trabajo (de primer ministro). Es un trabajo en el que cuenta más que nada el carácter y el temperamento", agrega Blair.
"Para mí, el hecho de tener fe contribuyó en buena medida a que pudiera hacer ese trabajo", explica el ex líder laborista en un programa sobre sus años de gobierno.
Ver información completa, aquí
Contemplar el Evangelio del día de hoy
En aquel tiempo, alzando la mirada, Jesús vio a unos ricos que echaban sus donativos en el arca del Tesoro; vio también a una viuda pobre que echaba allí dos moneditas, y dijo: «De verdad os digo que esta viuda pobre ha echado más que todos. Porque todos éstos han echado como donativo de lo que les sobraba, ésta en cambio ha echado de lo que necesitaba, todo cuanto tenía para vivir».
Hoy, como casi siempre, las cosas pequeñas pasan desapercibidas: limosnas pequeñas, sacrificios pequeños, oraciones pequeñas (jaculatorias); pero lo que aparece como pequeño y sin importancia muchas veces constituye la urdimbre y también el acabado de las obras maestras: tanto de las grandes obras de arte como de la obra máxima de la santidad personal.
Por el hecho de pasar desapercibidas esas cosas pequeñas, su rectitud de intención está garantizada: no buscamos con ellas el reconocimiento de los demás ni la gloria humana. Sólo Dios las descubrirá en nuestro corazón, como sólo Jesús se percató de la generosidad de la viuda. Es más que seguro que la pobre mujer no hizo anunciar su gesto con un toque de trompetas, y hasta es posible que pasara bastante vergüenza y se sintiera ridícula ante la mirada de los ricos, que echaban grandes donativos en el cepillo del templo y hacían alarde de ello.
Sin embargo, su generosidad, que le llevó a sacar fuerzas de flaqueza en medio de su indigencia, mereció el elogio del Señor, que ve el corazón de las personas: «De verdad os digo que esta viuda pobre ha echado más que todos. Porque todos éstos han echado como donativo de lo que les sobraba, ésta en cambio ha echado de lo que necesitaba, todo cuanto tenía para vivir» (Lc 21,3-4).
La generosidad de la viuda pobre es una buena lección para nosotros, los discípulos de Cristo. Podemos dar muchas cosas, como los ricos «que echaban sus donativos en el arca del Tesoro» (Lc 21,1), pero nada de eso tendrá valor si solamente damos “de lo que nos sobra”, sin amor y sin espíritu de generosidad, sin ofrecernos a nosotros mismos.
Dice san Agustín: «Ellos ponían sus miradas en las grandes ofrendas de los ricos, alabándolos por ello. Aunque luego vieron a la viuda, ¿cuántos vieron aquellas dos monedas?... Ella echó todo lo que poseía. Mucho tenía, pues tenía a Dios en su corazón. Es más tener a Dios en el alma que oro en el arca».
Bien cierto: si somos generosos con Dios, Él lo será más con nosotros.
Comentario: Rev. D. Àngel Eugeni Pérez i Sánchez (Barcelona, España)
Fuente: Carmelitas Descalzas de Antequero
Un momento para la oración...
Jesús levantó la mirada y vio a unos ricos que depositaban sus ofrendas en el arca del tesoro del Templo. Vio también a una viuda muy pobre que echaba dos moneditas. Entonces dijo: "En verdad les digo que esa viuda sin recursos ha echado más que todos ellos, porque estos otros han dado de lo que les sobra, mientras que ella, no teniendo recursos, ha echado todo lo que tenía para vivir".
La generosidad es relativa, evidentemente. Salomón oraba: "Aléjame de sacrificios que no me cuestan nada. Enséñame la verdadera actitud, como la de la viuda pobre; una generosidad que dona en secreto, en la cual la mano izquierda no sabe lo que hace la mano derecha, y que da hasta que duele."
Algo para pensar y orar en esta semana
Se producía un total silencio. No era una pregunta políticamente correcta en una cena diplomática. Pero Roisin estaba tan interesada, que insistía hasta que obtenía una respuesta. Me contaba que siempre conseguía alguna; sus interlocutores se asombraban al ser preguntados sobre algo tan personal. Pero aunque fueran musulmanes, budistas, confusianos, ex cristianos o agnósticos, todos buscaban a Dios en alguna forma, en algún momento. Cuando buscamos un lenguaje que nos permita llevar la Buena Nueva a otras culturas, lo encontraremos, no en libros de teología, sino que en nuestra propia experiencia de Dios
¡Buenos dìas trabajo!
Saturday, November 24, 2007
A lo largo de la semana se mostraron 57 películas, entre ellas 11 estrenos y el estreno mundial de la película sobre el beato Miguel Agustín Pro, sacerdote jesuita quien fuera fusilado en tiempos de la persecución religiosa en México, en 1927.
Como parte del homenaje al cardenal Sandoval, Íñiguez, se presentaron 15 filmes que él mismo eligió para ser proyectados: «En Busca de un Milagro», «El Tercer Milagro», «Cascia», «Teresa de Calcuta», «Thérèse», «Teresa, el Cuerpo de Cristo», «Los Comulgantes», «Padre Pío», «Guadalupe», «Don Camilo», «Las Sandalias del Pescador», «Roma Ciudad Abierta», «Romero y Pedro».
Este Festival surgió en 1997 como iniciativa de la colaboración del Consejo Pontificio de la Cultura y el Consejo Pontificio de las Comunicaciones Sociales, junto con la oficina del cine de la Conferencia Episcopal Italiana, donde colaboran, además, diversas instituciones del mundo de la cultura y de los medios de comunicación en Italia, entre ellos dos grandes productoras, Medusa Film y RAI Cinema (ZENIT.org-El Observador).
Para conocer sobre la vida del P. Pro, haga click en el siguiente link:
P. MIGUEL AGUSTÍN PRO
Hoy reabre sus puertas la Catedral de México tras “dolorosa profanación”
Ver información completa, aquí
El Papa crea 23 nuevos cardenales: Cuatro latinoamericanos y tres españoles
En el Consistorio Público Ordinario, el Santo Padre entregó el capelo cardenalicio a los arzobispos españoles de Valencia y Barcelona, Agustín García Gasco y Luis Martínez Sistach, respectivamente; al ex Rector de la Universidad Gregoriana de Roma, el jesuita español Urbano Navarrete; a los arzobispos argentinos Leonardo Sandri, Prefecto de la Congregación para las Iglesias Orientales y Stanislaw Esteban Karlic, emérito de Paraná; al Arzobispo de Monterrey (México), Francisco Robles Ortega; y al Arzobispo de Sao Paulo (Brasil), Odilio Pedro Scherer.
Algo se mueve en Roma
Quien no acoge el Amor como bandera, y a Dios como su representación, carece de esa segunda cualidad de la que nos hablará el Papa el próximo 30 de noviembre cuando haga pública su encíclica “Spe salvi”. La esperanza solo puede nacer de un corazón confiado en la misericordia de Dios. Porque frente a todas las calamidades y males que nos azotan en el mundo, hay todo un ejército de hombre y mujeres dispuestos a dar su vida por los demás. Esto suena muy peripatético en ambientes donde no se vive la espiritualidad cristiana. Pero viene bien señalarlo cuando la memoria de los mártires ha vuelto a poner en la balanza la exigencia del testimonio de la fe.
Y sólo desde la esperanza que se pone en la siembra surge el trigo, desde el que se puede entender la gratuidad y la entrega al servicio de los demás. Esa labor callada, oculta en monasterios, conventos, grupos y personas que dan lo mejor de sí mismos en virtud de su esperanza, hace falta a nuestra sociedad. Contagiar esperanza, ilusión, alegría, pero de la buena, es un don que hay que agradecerle a la fe.
Estoy segura que Benedicto XVI nos orientará hacia un horizonte sin miedo al ocaso. Vivimos un periodo de transición, desde la caída del muro y la llegada de la globalización. Otro mundo surge de aquella vieja Europa dividida en dos bloques. Nuevas ideas nacen en la cabeza de los pensadores y estadistas. Se presentan ocasiones para el temor: contaminación, sequía, hambrunas, epidemias, guerras, terrorismo. Nada nuevo en la historia de la humanidad, porque ya sabemos de cada una de sus consecuencias. Pero lo cierto es que hoy, hay otra relación entre las Naciones del planeta, se habla de Alianza de civilizaciones desde un nuevo paradigma. Y no sabemos muy bien donde puede acabar esta sociedad del siglo XXI.
Convocar a la esperanza, es todo un grito profético que lleva a clamar por la justicia y la paz, desde la confianza en esa labor a favor del bien común que toda sociedad está obligada a realizar. En Roma tiene lugar desde jueves al sábado el II Congreso Mundial de organismos eclesiales que actúan por la justicia y la paz.
Las reflexiones se llevarán a cabo teniendo como base la Encíclica de Pablo VI “Populorum Progressio”, a los cuarenta años de su publicación, profundizando en los nuevos escenarios creados tras estas cuatro décadas. El encuentro promovido por el Consejo Pontificio de Justicia y Paz, tendrá en cuenta los retos de hoy al desarrollo de los pueblos a la luz de la Doctrina Social de la Iglesia
Participan en el encuentro más de trescientos delegados de más de ochenta países de los cinco continentes, junto a decenas de cardenales y prelados de todo el mundo.
Carmen Bellver
Detienen a un párroco acusado de asesinar a su amante y a la hija de ambos
«La Iglesia tiene que servir a todos»
Contemplar el Evangelio
Jesús les dijo: «Los hijos de este mundo toman mujer o marido; pero los que alcancen a ser dignos de tener parte en aquel mundo y en la resurrección de entre los muertos, ni ellos tomarán mujer ni ellas marido, ni pueden ya morir, porque son como ángeles, y son hijos de Dios, siendo hijos de la resurrección. Y que los muertos resucitan lo ha indicado también Moisés en lo de la zarza, cuando llama al Señor el Dios de Abraham, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob. No es un Dios de muertos, sino de vivos, porque para él todos viven».
Algunos de los escribas le dijeron: «Maestro, has hablado bien». Pues ya no se atrevían a preguntarle nada.
Hoy, la Palabra de Dios nos habla del tema capital de la resurrección de los muertos. Curiosamente, como los saduceos, también nosotros no nos cansamos de formular preguntas inútiles y fuera de lugar. Queremos solucionar las cosas del más allá con los criterios de aquí abajo, cuando en el mundo que está por venir todo será diferente: «Los que alcancen a ser dignos de tener parte en aquel mundo y en la resurrección de entre los muertos, ni ellos tomarán mujer ni ellas marido» (Lc 20,35). Partiendo de criterios equivocados llegamos a conclusiones erróneas.
Si nos amáramos más y mejor, no se nos antojaría extraño que en el cielo no haya el exclusivismo del amor que vivimos en la tierra, totalmente comprensible a causa de nuestra limitación, que nos dificulta el poder salir de nuestros círculos más próximos. Pero en el cielo nos amaremos todos y con un corazón puro, sin envidias ni recelos, y no solamente al esposo o a la esposa, a los hijos o a los de nuestra sangre, sino a todo el mundo, sin excepciones ni discriminaciones de lengua, nación, raza o cultura, ya que el «amor verdadero alcanza una gran fuerza» (San Paulino de Nola).
Nos hace un gran bien escuchar estas palabras de la Escritura que salen de los labios de Jesús. Nos hace bien, porque nos podría ocurrir que, agitados por tantas cosas que no nos dejan ni tiempo para pensar e influidos por una cultura ambiental que parece negar la vida eterna, llegáramos a estar tocados por la duda respecto a la resurrección de los muertos. Sí, nos hace un gran bien que el Señor mismo sea el que nos diga que hay un futuro más allá de la destrucción de nuestro cuerpo y de este mundo que pasa: «Y que los muertos resucitan lo ha indicado también Moisés en lo de la zarza, cuando llama al Señor el Dios de Abraham, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob. No es un Dios de muertos, sino de vivos, porque para Él todos viven» (Lc 20,37-38).
Comentario: Rev. D. Ramon Corts i Blay (Barcelona, España)
Fuente: Carmelitas Descalzas de Antequera
Un momento para la oración
Se acercaron a Jesús algunos saduceos. Esta gente niega que haya resurrección, y por eso le plantearon esta cuestión: "Maestro, Moisés nos dejó escrito: Si un hombre tiene esposa y muere sin dejar hijos, el hermano del difunto debe tomar a la viuda para darle un hijo, que tomará la sucesión del difunto. Había, pues, siete hermanos. Se casó el primero y murió sin tener hijos. El segundo y el tercero se casaron después con la viuda. Y así los siete, pues todos murieron sin dejar hijos. Finalmente murió también la mujer. Si hay resurrección, ¿de cuál de ellos será esposa esta mujer, puesto que los siete la tuvieron?" Jesús les respondió: "Los de este mundo se casan, hombres y mujeres, pero los que sean juzgados dignos de entrar en el otro mundo y de resucitar de entre los muertos, ya no toman marido ni esposa. Además ya no pueden morir, sino que son como ángeles. Son también hijos de Dios, por haber nacido de la resurrección. En cuanto a saber si los muertos resucitan, el mismo Moisés lo dio a entender en el pasaje de la zarza, cuando llama al Señor: Dios de Abraham, Dios de Isaac y Dios de Jacob. Él no es Dios de muertos, sino de vivos, y todos viven por Él".
Jesús estaba enfrentando la diluída fe de los saduceos, que no reconocían la existencia de espíritus y la resurrección de los muertos.
Friday, November 23, 2007
De la página de Carlos Vallés SJ
Un koan Zen tradicional que desafía la mente para literalmente sacarla de sus casillas:
Se ha encerrado a un gatito vivo en un frasco de cristal donde se le alimenta y se le cuida. El gatito crece y ya no puede salir por el cuello del frasco. Cómo sacarlo vivo sin hacerle daño y sin romper el frasco.
La respuesta –después de mil intentos frustrados– es bien sencilla. ¡El gato nunca estuvo encerrado! Solo parecía que lo estaba.
Obispos llaman a privilegiar el diálogo para solucionar conflictos
Contemplar el Evangelio del día de hoy
Hoy, el gesto de Jesús es profético. A la manera de los antiguos profetas, realiza una acción simbólica, plena de significación de cara al futuro. Al expulsar del templo a los mercaderes que vendían las víctimas destinadas a servir de ofrenda y al evocar que «la casa de Dios será casa de oración» (Is 56,7),
El Rito Nuevo es la palabra de Jesús. Por eso, san Lucas ha unido a la escena de la purificación del templo la presentación de Jesús predicando en él cada día. El culto nuevo se centra en la oración y en la escucha de la Palabra de Dios.