Monday, September 30, 2013

BUENOS AIRES POR EL VATICANO. Del Patriarca de la Bicicleta al Papa del ‘4 Latas’ por BRAULIO HERNÁNDEZ



El 29 de septiembre se cumplió el 35 aniversario de la extraña muerte de Juan Pablo, a los 33 días de ser elegido papa. El diario argentino, de Buenos Aires, Clarín, recogió la noticia de la elección de Patriarca de Venecia con este sugerente titular: “El Patriarca que andaba en bicicleta”. Quién podía imaginar que, 35 años después, un argentino (con gestos tan parecidos a los del Papa de la sonrisa) pudiera ocupar su misma silla. O que un Papa condujera un viejo Renault 4 (un “cuatro latas”) por las calles del Vaticano, habituadas a coches de potente cilindrada. El 11 de febrero, día de la insólita renuncia papal de Benedicto XVI, un rayo cayó sobre el Vaticano.
Sin pasar por alto que fue un argentino, el cardenal E. Pironio, es decir, la misteriosa ‘persona de Roma’ (gracias a las pesquisas del sacerdote Jesús López Sáez), la persona en quien el Papa Luciani depositó su confianza para hacerle partícipe de los cambios que tenía in mente. Los más urgentes, la reforma del IOR o Banco Vaticano (seguramente la clave de su efímero pontificado) y la reforma de la Curia; así como de las cartas que pensaba escribir: la primera sobre la Unidad de las Iglesias; a la que seguirían otras: sobre la colegialidad de los obispos con el Papa; sobre la mujer en la sociedad civil y en la Iglesia (“demasiados desprecios, demasiados prejuicios”…); sobre los pobres y la pobreza en el mundo. Frentes que, por lo que se vislumbra, coinciden en gran medida con los que tiene entre ceja y ceja el Papa Francisco.
Es palpable que el papa Francisco ha inaugurado unas nuevas maneras de ser Papa. Empezando porque es un Papa que no se presenta como Papa, sino como obispo de Roma. Algo que ya manifestó el ‘Papa de la sonrisa’ al secretario de estado, Villot: “Yo soy ante todo el obispo de Roma y después el Papa”. Se lo decía en este contexto: “en estos días he sentido curiosidad de leer en el Anuario Pontificio los titulares con que está condecorado el Papa. Supongamos que ya está mi nombre. Se lee: Juan Pablo I, Obispo de Roma, Vicario de Cristo, Sucesor del príncipe de los apóstoles (el papa Luciani le sigue enumerando la retahíla de títulos, entre ellos el de Soberano del Estado de la Ciudad del Vaticano, etc.)… Es un residuo del poder temporal. Falta sólo el título del Papa Rey. Los títulos verdaderos deberían ser: … elegido obispo de Roma y por ello sucesor del apóstol Pedro y por ello siervo de los siervos de Dios. ¿Cómo puede el Papa presentarse y dialogar, en calidad de hermano y padre en Cristo, con las Iglesias hermanas, investido con todos esos títulos?”.
En el 35 aniversario de Juan Pablo I, es inevitable establecer un paralelismo con Francisco. Para empezar, sólo bastó un puñado de días para que una periodista, Irene Hernández Velasco, escribiera un artículo con este título, ¿profético?, Las cruces del papa Francisco, donde recogía los rumores que circulaban por Roma (a tenor de las nuevas maneras de ejercer Francisco el papado): “este Papa va a durar lo que Juan Pablo I”; “a este Papa lo van a acabar quitando de en medio, cualquier día de éstos lo envenenan”; “‘acabará como el pobre Juan Pablo I’, se escucha recurrentemente en los cafés”. Y añade la periodista: “Predicar la pobreza es algo que tradicionalmente han hecho los papas. Pero Francisco la está abrazando, y ese es el problema”. (Diario El Mundo, 31/03/13).
Si de Juan Pablo I se dijo que quería promover en el Vaticano un gran instituto de caridad, donde poder hospedar a quienes duermen por las calles, ahora el Papa Francisco ha propuesto algo similar cuando, el pasado 10 de septiembre, se acercó en un coche pequeño (sin la parafernalia, hasta ahora habitual, de escoltas y sirenas) a un centro para refugiados en Roma, muchos de ellos musulmanes, llevado por los jesuitas. Allí propuso a las instituciones religiosas ‘convertir los conventos y seminarios vacíos en centros de refugiados y no en hoteles de lujo’. Hay que recordar que en Italia, como en España, la mayor potencia inmobiliaria es la Iglesia, y que en ambos países muchas de las propiedades eclesiásticas están exentas de pagar impuestos. Si Juan Pablo I decía que ‘el tesoro de la Iglesia son los pobres’, Francisco quiso que su primer viaje oficial fuera para reunirse con los que no cuentan: los refugiados. Fue en la isla de Lampedusa, en el mes de julio. En la homilía, Francisco denunció la globalización de la indiferencia, con este recordatorio bíblico: ‘¿Adán donde está tu hermano?’.
Ya ha trascurrido más de medio año desde la elección de Francisco y sus gestos y pronunciamientos ‘provocadores’ lejos de atenuarse ganan en intensidad. Es un Papa que rompe los esquemas. Botón de muestra es la reciente y sorprendente entrevista, ‘a calzón quitado’, concedida por Francisco a ‘Cività Cattolica’ en la que el Papa habló de todo, incluso de su no tendencia política (‘nunca he sido de derechas’), y en la que un Papa comienza presentándose a sí mismo con esta respuesta: “yo soy un pecador”. Un conocido periodista, Isaías Lafuente, gratamente asombrado, y perplejo, declaró: “hasta tal punto se aleja el Papa Francisco del histórico olor a naftalina del vaticano que surge una duda: ¿El papa está cambiando o nos está camelando?”.
El Papa Francisco ha alumbrado muchas esperanzas en la ‘Iglesia de base’ y en la Teología de la Liberación, sectores de la Iglesia marginados y silenciados durante los pontificados de Juan Pablo II y de Benedicto XVI. Pero es seguro que el Papa Francisco, que no deja de sorprender, cada vez despierta más suspicacias, sobre todo entre los sectores más conservadores de la Iglesia, y especialmente en la Curia. También lo sufrió Juan Pablo I: “Alguno aquí, en la Ciudad del Vaticano ha definido al actual Papa como una figura insignificante (…) Sé que hay monseñores y otros que critican los discursos que yo hago en las audiencias y los modos de ser y ejercer de Papa (…) Y que un obispo alto y robusto, siempre de esta casa, (en alusión a Marcinkus, ‘el banquero de Dios’) ha declarado que la elección del Papa fue un descuido del Espíritu Santo”. El Papa Francisco, a los pocos días de ser elegido, sacó de quicio a algún liturgista por saltarse las rúbricas litúrgicas, dando mal ejemplo, porque en la celebración del Jueves Santo lavó los pies a dos mujeres, una de ellas musulmana. Para los nostálgicos de la Iglesia imperial, de prestigio, la del Papa Wojtyla, el gesto de Francisco de subirse a un viejo ‘cuatro latas’ (de casi 30 años y con 300.000 km, regalo de un cura de un barrio obrero), les habrá indignado. Y es altamente probable que más de un curial lamentará, como lo hicieron con Juan Pablo I: queremos otro papa, que este no vale.
Eclesalia

EN CLAVE DE DIOS: Cultivar las distancias cortas


Cultivar las distancias cortas para acercarse a los que están a nuestro lado: familia, amigos, compañeros de trabajo,… como una manera de despejar dudas que surgen en las relaciones, de derribar prejuicios, de dar oportunidad al cambio.

Cultivar las distancias cortas para darnos a conocer y transmitir que no tenemos mayor intención que ayudar y un único propósito: hacer la vida más fácil y más humana.

Cultivar las distancias cortas para mostrarnos tal y como somos, sin miedo, sin necesidad de aparentar ser distintos, invitando al otro a ser lo que es, y a sentir esa empatía que hace crecer y nos posibilita a ser auténticos.

Cultivar las distancias cortas como fórmula para despejar dudas y suspicacias y conseguir grandes relaciones personales, quitando competitividad y envidias.

Cultivar las distancias cortas como seguidores de un Jesús que hablaba a las masas pero se volcaba en el encuentro personal que sana, transforma y ayuda a dar lo mejor que tenemos.

Agus Couto
pastoralsj

Una imagen, un pensamiento y... el resto es tuyo


DECÁLOGO DE LA SERENIDAD

1. Sólo por hoy trataré de vivir exclusivamente al día, sin querer resolver los problemas de mi vida todos de una vez.

2. Sólo por hoy tendré el máximo cuidado de mi aspecto: cortés en mis maneras, no criticaré a nadie y no pretenderé criticar o disciplinar a nadie, sino a mí mismo.

3. Sólo por hoy seré feliz en la certeza de que he sido creado para la felicidad, no sólo en el otro mundo, sino en éste también.

4. Sólo por hoy me adaptaré a las circunstancias, sin pretender que las circunstancias se adapten todas a mis deseos..

5. Sólo por hoy dedicaré diez minutos a una buena lectura; recordando que, como el alimento es necesario para la vida del cuerpo, así la buena lectura es necesaria para la vida del alma.

6. Sólo por hoy haré una buena acción y no lo diré a nadie.

7. Sólo por hoy haré por lo menos una cosa que no deseo hacer; y si me sintiera ofendido en mis sentimientos, procuraré que nadie se entere.

8. Sólo por hoy me haré un programa detallado. Quizá no lo cumpliré cabalmente, pero lo redactaré. Y me guardaré de dos calamidades: la prisa y la indecisión.

9.- Sólo por hoy creeré firmemente -aunque las circunstancias demuestren lo contrario, que la buena Providencia de Dios se ocupa de mí, como si nadie más existiera en el mundo.

10.- Sólo por hoy no tendré temores. De manera particular no tendré miedo de gozar de lo que es bello y de creer en la bondad. 


Juan XXIII
Será declarado santo de la Iglesia Católica el 27 de abril de 2014

Francisco elige el 27 de abril para elevar a los altares a Juan XXIII y a Juan Pablo II. Lo anuncia en latín (video)



Serán canonizados en Roma en una ceremonia presidida por el Papa


Es el domingo en el que la Iglesia celebra la fiesta de la Divina Misericordia


Los papas Juan Pablo II (1920-2005) y Juan XXIII (1881-1963) serán canonizados el próximo 27 de abril y se convertirán así en los otros dos pontífices proclamados santos en los últimos cien años junto con Pío X, según anunció hoy el papa Francisco en latín.
La fecha de su canonización fue elegida por el papa Francisco durante el consistorio celebrado hoy junto con los cardenales y corresponde al primer domingo después de las celebraciones de la Semana Santa, cuando la Iglesia católica celebra la fiesta de la Divina Misericordia.
Una fiesta que instituyó el propio Karol Wojtyla tras hacer santa en el año 2000 a la monja polaca Faustina Kowalska, conocida como la santa Teresa de Jesús polaca.
El papa Francisco hizo alusión, siempre en latín, a la vida de Juan Pablo II y de Juan XXIII.
El camino hacia la santidad tiene varios escalones: En los casos más tradicionales, primero es necesario ser nombrado Venerable Siervo de Dios, el título que se da tras la muerte a quien se le reconoce haber vivido "las virtudes de manera heroica".
Después es necesario tras una especie de "juicio" que sea reconocido un milagro para ser proclamado beato y después otro para la canonización, aunque el papa puede saltarse alguno de estos pasos como en el caso de Juan XXIII.
La canonización del papa polaco ha llegado en tiempo récord, pero ha seguido todos los pasos marcados por la Iglesia.
Y es que la subida a los altares de Juan Pablo II, cuyo papado duró casi 27 años, fue casi por aclamación popular tras el "santo súbito" (santo ya) que resonó durante días en la Plaza de San Pedro del Vaticano.
En mayo de 2011, la Congregación para las Causas, el organismo del Vaticano que evalúa a los candidatos a la santidad, consideró como primer milagro el caso de la monja francesa y enfermera Marie Simon Pierre, de 51 años, quien según la comisión médica se curó de manera inexplicable de la enfermedad de Parkinson, la misma que sufrió Wojtyla en los últimos años de su vida.
En cuanto a Juan XXIII, el papa Francisco, que en sus seis meses de pontificado ha resaltado en numerosas ocasiones la figura del "Papa Bueno", sorprendió el 5 de julio pasado al anunciar que lo proclamará santo sin esperar ese milagro, en una decisión inédita.
El portavoz vaticano, Federico Lombardi, afirmó que Francisco, en el caso de Juan XXIII, no tiene dudas de su santidad.
"Conocemos todos las virtudes y la personalidad del papa Roncalli, no es necesario explicar los motivos de su santidad", dijo Lombardi, que precisó que ello no quiere decir que a partir de ahora todos los beatos sean canonizados sin un segundo milagro.
La santificación de Juan Pablo II y Juan XXIII se produce en el 50 aniversario de la apertura del Concilio Vaticano II, convocado por Roncalli, aquel papa del norte de Italia al que todos consideraban un papa de "transición".
Se da el caso de que Juan XXIII fue beatificado junto al papa Pío IX, el polémico último papa-rey (1792-1878, elegido Papa en 1846).
La beatificación conjunta levantó una fuerte polémica en sectores de la Iglesia, que consideraron que se comete una injusticia con el papa Roncalli al colocarle en el mismo nivel que a Pío IX.
Y es que según estos sectores, fueron dos pontífices de pensamientos opuestos y mientras Juan XXIII con el Concilio Vaticano II abrió la Iglesia al mundo y a los humildes, Pío IX se opuso a las conquistas sociales de su época, a la modernidad y al "Risorgimento" que llevó a la unidad de Italia y fue antisemita.
En esta ocasión, Juan XXIII será proclamado santo junto a otro papa, Wojtyla, el pontífice más mediático de la historia de la Iglesia, de una personalidad arrolladora, y observadores vaticanos aseguraron hoy que, de nuevo, aunque por otra causa, el "Papa Bueno" quedará "eclipsado". (RD/Agencias)

EL PAPA FRANCISCO ANUNCIA EN LATÍN LA FECHA DE CANONIZACIÓN DE JUAN PABLO II Y JUAN XXIII.


30 de septiembre de 2013.(Romereports.com) (-SÓLO VÍDEO-) El latín sigue siendo el idioma oficial de la Iglesia y cuando el Papa tiene que anunciar algo importante o hacer uso de su autoridad, emplea ese idioma. Por eso, durante el consistorio ordinario con los cardenales, cuando llegó el momento de anunciar la fecha en la que Juan Pablo II y Juan XXIII serán declarados oficialmente santo, el Papa Francisco habló en latín. Será el 27 de abril de 2014.    

Sunday, September 29, 2013

Imágenes de la Eucaristía por sacerdote Joan Alsina, a 40 años de us martirio (2a. parte)

De izquierda a derecha, Eduardo Silva S.J.; Lorenzo Maire, Párroco Nuestra Señora de la Victoria y Alfonso Baeza, quien presidió la Eucaristía por Joan Alsina




Gustavo Meneses, Presidente Nacional del MOAC (Moviemiento Obrero de Acción Católica)

Liturgia de la Palabra

Liturgia de la Palabra

Liturgia de la Palabra. Gabriela Molina Tapia

Liturgia de la Palabra. Héctor Antonio Bravo Castillo




Francisco: "Catequista es el que custodia y alimenta la memoria de Dios". Texto intergro de la homilía del Papa


"Enseñad la doctrina en su totalidad: sin quitar ni poner"


"Si el dinero se convierte en centro de la vida, nos aferra y nos hace perder la identidad"


(José Manuel Vidal/Agencias).- Francisco, el Papa catequista de la misericordia del Reino celebró hoy la misa rodeado de miles (hablan de 100.000) catequistas en la Plaza de San Pedro. Consciente del capital evangelizador del ejército catequético, Franciscoles pidió que sean los que "custodian y alimentan la memoria de Dios" y les advirtió contra "el riesgo de acomodarse" y de "perder la memoria de Dios"

"Palabras duras las del profeta Amós, que nos ponen en guardia de un peligro que todos corremos"
"¿Qué denuncia este mensajero de Dios?"
"El riesgo de acomodarse, de la comodidad, de tener como centro nuestro bienestar".
"La misma experiencia que el rico del Evangelio"
"Si el dinero y la mondanidad se convierten en centro de la vida, nos aferran y nos hacen perder la identidad"
"El rico del Evangelio no tiene nombre, es sólo un rico"
"Esto sucede cuando perdemos la memoria de Dios"
"Perdemos nuestro rostro, como el rico del Evangelio, que corre hacia la nulidad y se torna él mismo nulidad"
"¿Qué es el catequista?"
"El que custodia y alimenta la memoria de Dios"
"Es bello esto: Hacer memoria de Dios"
"María no se cierra en sí misma"
"En el Magnificat está la historia de su experiencia personal"
"La fe contiene la memoria de nuestro encuentro con Dios"
"El catequista es un cristiano que pone esta memoria al servicio del anuncio"
"Enseñar la doctrina en su totalidad: sin quitar ni poner"
"Un cristiano que se deja guiar por la memoria de Dios en toda su vida y la sabe contagiar al corazón de los demás"
"El mismo Catecismo es memoria de Dios, de su actuación en la historia"
"Os pregunto: ¿Somos memoria de Dios, centinelas que despiertan en los demás la memoria de Diso que calienta el corazón?"
"El catequista tiene que seer un hombre de fe, un hombre de caridad y amor, hombre de paciencia, de perseverancia..."
"Un hombre humilde, capaz de comprensión y de misericordia"

Texto íntegro de la homilía del Papa
1. «¡Ay de los que se fían de Sión,... acostados en lechos de marfil!» (Am 6,1.4); comen, beben, cantan, se divierten y no se preocupan por los problemas de los demás.
Son duras estas palabras del profeta Amós, pero nos advierten de un peligro que todos corremos. ¿Qué es lo que denuncia este mensajero de Dios, lo que pone ante los ojos de sus contemporáneos y también ante los nuestros? El riesgo de apoltronarse, de la comodidad, de la mundanidad en la vida y en el corazón, de concentrarnos en nuestro bienestar. Es la misma experiencia del rico del Evangelio, vestido con ropas lujosas y banqueteando cada día en abundancia; esto era importante para él. ¿Y el pobre que estaba a su puerta y no tenía para comer? No era asunto suyo, no tenía que ver con él. Si las cosas, el dinero, lo mundano se convierten en el centro de la vida, nos aferran, se apoderan de nosotros, perdemos nuestra propia identidad como hombres: el rico del Evangelio no tiene nombre, es simplemente «un rico». Las cosas, lo que posee, son su rostro, no tiene otro.
Pero intentemos preguntarnos: ¿Por qué sucede esto? ¿Cómo es posible que los hombres, tal vez también nosotros, caigamos en el peligro de encerrarnos, de poner nuestra seguridad en las cosas, que al final nos roban el rostro, nuestro rostro humano? Esto sucede cuando perdemos la memoria de Dios. Si falta la memoria de Dios, todo queda comprimido en el yo, en mi bienestar. La vida, el mundo, los demás, pierden consistencia, ya no cuentan nada, todo se reduce a una sola dimensión: el tener. Si perdemos la memoria de Dios, también nosotros perdemos la consistencia, también nosotros nos vaciamos, perdemos nuestro rostro como el rico del Evangelio. Quien corre en pos de la nada, él mismo se convierte en nada, dice otro gran profeta, Jeremías (cf. Jr 2,5). Estamos hechos a imagen y semejanza de Dios, no de las cosas, no de los ídolos.
2. Entonces, mirándoles a ustedes, me pregunto: ¿Quién es el catequista? Es el que custodia y alimenta la memoria de Dios; la custodia en sí mismo y sabe despertarla en los demás. Qué bello es esto: hacer memoria de Dios, como la Virgen María que, ante la obra maravillosa de Dios en su vida, no piensa en el honor, el prestigio, la riqueza, no se cierra en sí misma. Por el contrario, tras recibir el anuncio del Ángel y haber concebido al Hijo de Dios, ¿qué es lo que hace? Se pone en camino, va donde su anciana pariente Isabel, también ella encinta, para ayudarla; y al encontrarse con ella, su primer gesto es hacer memoria del obrar de Dios, de la fidelidad de Dios en su vida, en la historia de su pueblo, en nuestra historia: «Proclama mi alma la grandeza del Señor... porque ha mirado la humillación de su esclava... su misericordia llega a sus fieles de generación en generación» (cf. Lc 1,46.48.50).
En este cántico de María está también la memoria de su historia personal, la historia de Dios con ella, su propia experiencia de fe. Y así es para cada uno de nosotros, para todo cristiano: la fe contiene precisamente la memoria de la historia de Dios con nosotros, la memoria del encuentro con Dios, que es el primero en moverse, que crea y salva, que nos transforma; la fe es memoria de su Palabra que inflama el corazón, de sus obras de salvación con las que nos da la vida, nos purifica, nos cura, nos alimenta. El catequista es precisamente un cristiano que pone esta memoria al servicio del anuncio; no para exhibirse, no para hablar de sí mismo, sino para hablar de Dios, de su amor y su fidelidad.
San Pablo recomienda a su discípulo y colaborador Timoteo sobre todo una cosa: Acuérdate de Jesucristo, resucitado de entre los muertos, a quien anuncio y por el que sufro (cf. 2 Tm 2,8-9). Pero el Apóstol puede decir esto porque él es el primero en acordarse de Cristo, que lo llamó cuando era un perseguidor de los cristianos, lo conquistó y transformó con su gracia. El catequista, pues, es un cristiano que lleva consigo la memoria de Dios, se deja guiar por la memoria de Dios en toda su vida, y la sabe despertar en el corazón de los otros. Esto requiere esfuerzo. Compromete toda la vida. El mismo Catecismo, ¿qué es sino memoria de Dios, memoria de su actuar en la historia, de su haberse hecho cercano a nosotros en Cristo, presente en su Palabra, en los sacramentos, en su Iglesia, en su amor? Queridos catequistas, les pregunto: ¿Somos memoria de Dios? ¿Somos verdaderamente como centinelas que despiertan en los demás la memoria de Dios, que inflama el corazón?
3. «¡Ay de los que se fían de Sión». ¿Qué camino se ha de seguir para no ser «superficiales», como los que ponen su confianza en sí mismos y en las cosas, sino hombres y mujeres de la memoria de Dios? En la segunda Lectura, san Pablo, dirigiéndose de nuevo a Timoteo, da algunas indicaciones que pueden marcar también el camino del catequista, nuestro camino: Tender a la justicia, a la piedad, a la fe, a la caridad, a la paciencia, a la mansedumbre (cf. 1 Tm 6,11).
El catequista es un hombre de la memoria de Dios si tiene una relación constante y vital con él y con el prójimo; si es hombre de fe, que se fía verdaderamente de Dios y pone en él su seguridad; si es hombre de caridad, de amor, que ve a todos como hermanos; si es hombre de «hypomoné», de paciencia y perseverancia, que sabe hacer frente a las dificultades, las pruebas y los fracasos, con serenidad y esperanza en el Señor; si es hombre amable, capaz de comprensión y misericordia.
Pidamos al Señor que todos seamos hombres y mujeres que custodian y alimentan la memoria de Dios en la propia vida y la saben despertar en el corazón de los demás. Amén.

Papa Francisco: detrás de lo efímero nos volvemos personas v


Jamás acomodarse en la comodidad y olvidar a Dios poniéndonos a nosotros mismos en el centro de la vida. Retomando las palabras del profeta Amós, el Papa se dirigió a los catequistas procedentes de todo el mundo, y recordó en la homilía de la misa dominical que si perdemos la memoria de Dios, también nosotros mismos perdemos consistencia, también nosotros nos vaciamos, perdemos nuestro rostro como el rico del Evangelio. Si vamos detrás de los valores efímeros, nosotros mismo nos volvemos vacíos. Tarea fundamental del catequista es hacer crecer en la fe. El catequista -- notó Francisco -- es un cristiano que pone la memoria de Cristo al servicio del anuncio; no para hacerse ver, no para hablar de sí mi ...

Ama a tus "links" como a ti mismo; la Iglesia en la era de la Red



Hoy, el "prójimo" es el que está "conectado" conmigo. La lección de Spadaro en el Festival del Derecho

PADRE ANTONIO SPADARO SJ*ROMA
Internet está cambiando nuestra forma de pensar y de vivir. Las nuevas tecnologías digitales ya no son "tools", es decir herramientas extrañas a nuestro cuerpo y a nuestra mente. La Red no es un instrumento, sino un "ambiente" en el que vivimos. Y tal vez algo más, un verdadero "tejido conectivo" de nuestra experiencia de la realidad. Benedicto XVI escribió en su Mensaje para la Jornada de las Comunicaciones sociales de 2010: "Los medios de comunicación modernos forman parte desde hace tiempo de los instrumentos ordinarios a través de los cuales las comunidades eclesiales se expresan, entrando en contacto con el propio territorio e instaurando, muy a menudo, formas de diálogo con un mayor alcance".

Y es mucho más cierto si consideramos que la Red se ha convertido en algo muy importante para el desarrollo de las relaciones entre los que pertenecen a esa que comunmente se llama "generación Y", es decir la de los jóvenes que nacieron entre los años ochenta y el dos mil. La generación Y se caracteriza por una enorme familiaridad con la comunicación, los medios y las tecnologías digitales. Es la generación de la llamada "web 2.0", en la que las relaciones entre las personas son el centro del sistema del intercambio comunicativo, por lo menos cuanto los contenidos. Las redes sociales no dan expresión a un conjunto de individuos, sino a un conjunto de relaciones entre individuos. El concepto clave ya no es el de la "presencia" en la Red, sino la "conexión"; si estamos presentes sin estar conectados, estamos "solos". Entramos a la Red para experimentar o incrementar alguna forma de "proximidad", de cercanía. Así pues, es necesario comprender bien de qué manera se ha evolucionado a causa de la Red el concepto mismo de "proximidad" -tan importante para la terminología cristiana, y tan vinculado con la cercanía espacial. Y todo esto tendrá, seguramente, consecuencias de orden político.

La posible separación entre conexión y encuentro, entre compartir y relacionarse implica el hecho de que hoy las relaciones, paradójicamente, pueden ser mantenidas sin renunciar a la propia condición de aislamiento egoísta. Sherry Turkle resumió esta condición en el título de su libro: "Alone together", es decir "juntos pero solos". Es más, los "amigos", justamente poque siempre están en línea, es decir disponibles al contacto o percibidos como presentes y disponibles a echar un vistazo a nuestras actualizaciones en las redes sociales, siempre están presentes, por lo que, justamente por esta razón, corren el peligro de desvanecerse en una proyección de nuesto imaginario. La fractura entre la proximidad se da por el hecho de que la cercanía se da debido a la mediación tecnológica gracias a la cual está "cerca" de mí, es decir próximo, quien está "conectado" conmigo.

El verdadero núcleo problemático dela cuestión es el concepto mismo de "presencia" en la época de los medios digitales y de las redes sociales que desarrollan una forma de presencia digital. ¿Qué significa la presencia entre unos y otros? ¿Qué significa estar presentes en un evento, en ua decisión? La existencia digital parece configurarse con un estatus ontológico incierto: prescinde de la presencia física, pero ofrece una forma, a veces incluso vívida, de presencia social. El concepto de participación -eclesial o política- está estrictamente relacionado con el de "presencia". Claro, la existencia digital no es un simple producto de la consciencia, una imagen de la mente, pero tampoco una "res extensa", una realidad objetiva ordinaria, sobre todo porque existe solo en el acto de la interacción. Efectivamente es necesario indagar mejor sobre el tejido de las esferas existenciales involucradas en la presencia en Red. Se abre ante nosotros un mundo "intermediario", híbrido, cuya ontología habría que estudiar mejor. A la luz de las consideraciones sobre el "estar cerca", ¿cómo es posible imaginar el futuro de la vida de una comunidad eclesial en la época de la Red? Ya desde 2001 Manuel Castells comprendía muy bien que la cuestión clave para nosotros es el pasaje de la comunidad a la "network" como forma central de la interacción organizativa. Las comunidades, por lo menos en la tradición de la investigación sociológica, se basaban una serie de valores y organizaciones sociales compartidos. Las "networks" se construyen a través de elecciones y estrategias de actores sociales, sean individuos, familias o grupos. La Iglesia en la época de la Red podría terminar siendo considerada como una estructura de apoyo, un "hub", una plaza en la que la gente podría "agruparse", crear grupos o, mejor, "racimos" ("clusters") de conexiones.

Esta visión ofrece una idea de la comunidad que hace suyas las características de una comunidad virtual percibida como "ligera", sin vínculos históricos o geográficos, fluida. ¿Cómo evaluar este modelo? Lo que es cierto es que las relaciones en la Red funcionan si las conexiones ("links") están siempre activos; cuando un nodo o una conexión se interrumpe, la información no fluye y la relación se vuelve imposible. La reticularidad de las vides en cuyas ramas corre una misma savia no parece tan distante de la imagen de Internet. La Iglesia, de hecho, es un cuerpo vivo si todas las relaciones en su interior son vitales. Ya en el Mensaje para la Jornada Mundial de las Comunicaciones de 2011, el Papa hacía notar que la Web está contribuyendo al desarrollo de "nuevas y más complejas formas de consciencia intelectual y espiritual, de consciencia compartida". La red de estos conocimientos da vida a una forma de "inteligencia conectiva". Mons. Gerhard Ludwig Müller, hoy prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, en noviembre de 2012 aceptó con lucidez el desafío, es decir la "responsabilidad de la Iglesia en la formación de una cultura humana colectiva, mediante la cual la sociedad contemporánea, con su red de conexiones internacionales -globales-, ofrece óptimos presupuestos".

Sin embargo, hay todavía pendientes muchas cuestiones. La Iglesia, de hecho, no es simplemente una red de relaciones inmanentes, ni es concebible como un proyecto enciclopédico fruto del esfuerzo de hombres de buena voluntad. La Iglesia siempre tiene un principio y un fundamento "exterior" y no se puede reducir a mero modelo sociológico. La pertenencia a la Iglesia está dada por un fundamento externo porque es Cristo quien, mediante el Espíritu, une a sí íntimamente a sus fieles. La Iglesia es un "don" y no un "producto" de la comunicación. Y esta perspectiva ayuda a comprender que la misma sociedad civil no es un "producto". La "pertenencia" (eclesial, civil…) no es producto de la comunicación. Los pasos de iniciación cristiana no pueden resolverse en una especie de de "procedimiento de acceso" ("login") a la información, tal vez vinculado a un "contrato" que permite también una rápida desconexión ("log off"). El arraigo en una comunidad no es una suerte de "instalación" ("set up") de un programa ("software") en una máquina ("hardware") que puede ser fácilmente "desinstalado".Y esta es la cuestión: la ciudad de Dios y la ciudad del hombre deben pensar en la pertenencia en la época de la Red que, por su naturaleza, se basa y se funda en los "links", es decir en las conexiones horizontales.

Papa Francisco afirmó que la ciudadanía solo puede ser plena cuando se interpreta a la luz de la experiencia de pueblo que comparte un horizonte común que trasciende el balance fluctuante y provisional de los intereses: "Es imposible imaginar un futuro para la sociedad sin un fuerte aporte de energías morales en una democracia que permanezca encerrada en la pura lógica o en el mero equilibrio de representación de intereses constituidos". Por lo que "ser ciudadanos significa ser convocados a decidir, llamados a una lucha, a esta lucha de pertenencia a una sociedad y a un pueblo". Pero esta, "mutatis mutandis", es una definición también válida para los que forman parte del "pueblo fiel de Dios en camino" que es la Iglesia.  

* Director de "La Civiltà Cattolica" 
Vatican Insider

Romper la indiferencia por José Antonio Pagola


Según Lucas, cuando Jesús gritó “no podéis servir a Dios y al dinero”, algunos fariseos que le estaban oyendo y eran amigos del dinero “se reían de él”. Jesús no se echa atrás. Al poco tiempo, narra unaparábola desgarradorapara que los que viven esclavos de la riqueza abran los ojos.
Jesús describe en pocas palabras una situación sangrante. Un hombre rico y un mendigo pobre que viven próximos el uno del otro, están separados por el abismo que hay entre la vida de opulencia insultante del rico y la miseria extrema del pobre.
El relato describe a los dos personajes destacando fuertemente el contraste entre ambos. El rico va vestido de púrpura y de lino finísimo, el cuerpo del pobre está cubierto de llagas. El rico banquetea espléndidamente no solo los días de fiesta sino a diario, el pobre está tirado en su portal, sin poder llevarse a la boca lo que cae de la mesa del rico. Sólo se acercan a lamer sus llagas los perros que vienen a buscar algo en la basura.
No se habla en ningún momento de que el rico ha explotado al pobre o que lo ha maltratado o despreciado. Se diría que no ha hecho nada malo. Sin embargo, su vida entera es inhumana, pues solo vive para su propio bienestar. Su corazón es de piedra. Ignora totalmente al pobre. Lo tiene delante pero no lo ve. Está ahí mismo, enfermo, hambriento y abandonado, pero no es capaz de cruzar la puerta para hacerse cargo de él.
No nos engañemos. Jesús no está denunciando solo la situación de la Galilea de los años treinta. Está tratando de sacudir la conciencia de quienes nos hemos acostumbrado a vivir en la abundancia teniendo junto a nuestro portal, a unas horas de vuelo, a pueblos enteros viviendo y muriendo en la miseria más absoluta.
Es inhumano encerrarnos en nuestra “sociedad del bienestar” ignorando totalmente esa otra “sociedad del malestar”. Es cruel seguir alimentando esa “secreta ilusión de inocencia” que nos permite vivir con la conciencia tranquila pensando que la culpa es de todos y es de nadie.
Nuestra primera tarea es romper la indiferencia. Resistirnos a seguir disfrutando de un bienestar vacío de compasión. No continuar aislándonos mentalmente para desplazar la miseria y el hambre que hay en el mundo hacia una lejanía abstracta, para poder así vivir sin oír ningún clamor, gemido o llanto.
El Evangelio nos puede ayudar a vivir vigilantes, sin volvernos cada vez más insensibles a los sufrimientos de los abandonados, sin perder el sentido de la responsabilidad fraterna y sin permanecer pasivos cuando podemos actuar.
José Antonio Pagola
29 de septiembre de 2013
26 Tiempo ordinario (C)
Lucas 16, 19-31
Buenas Noticias
RD

Pierre, amigo, el Pueblo está Contigo por Marco Antonio Velásquez



Como buen luchador, sabías de la importancia de compartir la vida, de celebrar cada acontecimiento, de abrir espacios de participación...(Marco Antonio Velásquez).



Al cumplirse un año de tu pascua querido padre y amigo Pierre, quiero detener el tiempo para hacer memoria, y multiplicar mi gratitud por las huellas de Jesucristo que dejaste como apóstol infatigable de los pobres y trabajadores, tus predilectos.

Mientras tu figura se ensancha con el paso del tiempo, y la sociedad te ofrece un sitial de honor en la historia del movimiento social en Chile, yo, con el privilegio de tu cercanía, me atrevo a compartir con humildad, algunos detalles que fueron configurando el hecho de llegar a convertirte en un hombre de Dios amado por el Pueblo. Porque con tu vida y tu ejemplo revelaste con nitidez el rostro amoroso y justo de Dios.

Me imagino que a muchos, como a mí, tu testimonio le cambió su visión de Dios. Tengo la certeza que, con tu cercanía, mi dios, heredado por la cultura y la tradición, construido a costa de prejuicios y cumplimientos, se fue desmoronando hasta caer irremediablemente con tu pascua. En cambio, me cautivó tú Dios; Aquel a quien brindabas todas tus fatigas, tu celo y rigor de apóstol, tu parkinson. Me enamoré de ese Dios justo, de Ése que puso tanta capacidad transformadora en la voluntad humana, que hizo de tu propia voluntad el más firme de los aceros, que te convencieron que aquella “roca” que aplasta  a los hombres débiles por la injusta decisión humana de unos pocos, no sólo podía ser removida, sino que transformada. Descubrí en tu pasión la fuerza del profeta, que al exponer la propia debilidad, sin violencia, es capaz de desencadenar toda la fuerza transformadora de Dios.

Mostraste que el pensamiento es una potencia divina que debe ser ejercida con agudeza por los predilectos del Señor. Tú, como buen heredero de la lógica cartesiana, enseñaste a los trabajadores, dirigentes sindicales y pobladores que deben usar como arma de lucha el pensamiento, la razón dialogada y compartida comunitariamente al calor de la Revisión de Vida. Nos invitabas a VER los hechos que marcan la vida de los pobres, para contemplarlos con el prisma de la Palabra y del Magisterio, para ser capaces de JUZGAR las causas y consecuencias de la injusticia provocada; siendo imposible quedar indiferente y pasivo ante la miseria humana, hasta despertar la conciencia para ACTUAR conforme al estilo del profeta.

Entonces, descubríamos cuánta potencia transformadora había puesto Dios en la voluntad humana. Así conseguiste formar obreros y dirigentes, expertos en discernimiento; valientes luchadores, conocedores de trampas añejas y de vicios impertérritos; hombres y mujeres unidos, reconstruyendo tejido social destruido, y lo hacías ayudando a tomar conciencia del propio “mapa de relaciones” para saber que Dios confía a cada uno de sus hijos un espacio del mundo, que debe ser servido colectivamente para hacerlo justo, bueno y nutritivo.

Como fiel hijo de la Acción Católica y amigo de proletarios, sabías que los pobres para luchar no sólo deben estar unidos, sino que deben contar con un sustrato fundamental, la propia familia. Entonces, enseñabas a armonizar el hogar, a aplacar los vicios, a consolidar la relación de pareja, a respetar al otro. Así fue como te hiciste experto en el método natural de control de natalidad, más conocido como “billings”. El mejor testimonio de aquello era ver a cada trabajador o trabajadora, siempre acompañado de su pareja y su prole en cuanto encuentro y jornada hubiera. Tenías claridad que la célula fundamental de la lucha obrera es la familia, porque de familias armónicas, solidarias y abiertas se construye esa otra gran familia, el Pueblo de Dios.

Como buen luchador, sabías de la importancia de compartir la vida, de celebrar cada acontecimiento, de abrir espacios de participación. Así la liturgia contigo alcanzaba su máxima fecundidad y sentido. Tenías claridad que el pueblo pobre, no sólo se nutre de esperanzas, sino también de alegrías, de la celebración de los pequeños y los grandes triunfos. Como aquella vez en que habiendo la intensión de ampliar el templo, preferiste ampliar el salón, para que los pobres pudieran celebrar con amplitud sus matrimonios, bautizos, cumpleaños y fiestas, porque sus casa eran muy pequeñas.

Amigo Pierre, no puedo terminar estos sentimientos sin volver la mirada a aquellos que fueron la mayor alegría de tu vida, los amigos del MOAC (Movimiento Obrero de Acción Católica), quienes estuvieron contigo desde que comenzaste tu ministerio en las minas de carbón en Coronel, hasta tus últimos días; aquellos que siguen unidos luchando para movilizar juntos aquella “roca” de la injusticia que los aplasta. Porque también dijiste que jamás había que esperar que los cambios vinieran de arriba, ni que fueran una concesión; sino que los grandes cambios vienen de abajo y se consiguen luchando unidos con las armas de la no violencia activa.

Amigo Pierre, estás vivo en la memoria de tu pueblo y de tus amigos, ayúdanos desde el cielo a seguir construyendo unidos un mundo más justo, fraterno y solidario, donde los derechos y dignidad de los trabajadores sean respetados.

Marco Antonio Velásquez Uribe
Revista Reflexión y Liberación

                                                          

Todo listo para la primera reunión del Papa Francisco y los ocho cardenales colaboradores. Información sobre los colaboradores

Todo listo para la primera reunión del Papa Francisco y los ocho cardenales colaboradores



29 de septiembre de 2013. (Romereports.com) Seis meses después de la elección del Papa Francisco, las líneas de actuación de su pontificado se van definiendo cada vez más. La reunión con los ocho cardenales que colaborarán con él en la reforma de la Curia y el gobierno de la Iglesiadurante los primeros días de octubre en Roma cobra una especial importancia.   

Durante estos meses cada cardenal ha recopilado información y el parecer de los obispos de su entorno. Entre el 1 y el 3 de octubre se reunirán en el Vaticano y el 4 de octubre acompañarán al Papa Francisco en su primera visita a Asís. 

Pero ¿Quiénes son esos ocho cardenales? 

Oscar Rodriguez Madariaga, arzobispo de Tegucigalpa, Honduras es el coordinador del equipo. Domina varios idiomas y ha trabajado ya en otras ocasiones con el Papa Francisco, sobre todo en la elaboración del documento de Aparecida en 2007. 

Algo parecido ocurre con el Cardenal Francisco Javier Errazuriz, chileno. Acaba de cumplir 80 años y tiene una amplia experiencia de gestión en Latino América. 

Los católicos de Asia están representados por el cardenal indio Oswald Gracias. Tiene 68 años y es arzobispo de Bombay. 

A Europa la representa el cardenal alemán Reinhard Marx, arzobispo de Munich. Con 61 años es el más joven de los cardenales del grupo. 

Del continente africano estará presente en las reuniones el cardenal congolés Laurent Monsengwo Pasinya. 

También forma parte del grupo de ocho cardenales el australiano George Pell, arzobispo de Sidney. 

De Norteamérica acudirá el arzobispo de Boston, el cardenal franciscano Sean Patrick O'Malley

El cardenal Giuseppe Bertello es el único italiano de los elegidos por el Papa Francisco como consejeros para definir la reforma de la Curia. 

El arzobispo de Albano Marcelo Semenaro se unirá al grupo para ejercer como secretario durante las reuniones. 

El Papa Francisco nombró el 13 de abril esta comisión especial atendiendo así una de las sugerencias que surgieron durante las Congregaciones Generales de loa cardenales previas al cónclave. 

Las propuestas que surjan de esta comisión serán de carácter consultivo, es decir, el Papa las escuchará y después tomará las decisiones que considere oportunas pero no estará obligado a seguir siempre sus consejos.

Cardenal O'Malley aporta juventud y sencillez al comité de reforma



28 de septiembre de 2013. (Romereports.com)
 A simple vista, el Cardenal Sean O'Malley tiene mucho en común con el Papa Francisco. Por ejemplo, el arzobispo de Bostón también es sencillo y austero. Cuando tomó las riendas de la diócesis, vendió la casa arzobispal, pagó las deudas y se mudó al seminario. Además, es religioso y es común verle vistiendo el hábito capuchino.   

Francisco y O'Malley parecen compartir la misma visión de la Iglesia. El arzobispo de Boston habló de la necesidad de contar con una Curia que apoye al Papa en el gobierno de la Iglesia. 

El cardenal es muy creativo a la hora de buscar nuevas formas de hablar de Dios, especialmente, para la gente joven. Asegura que mantener el interés por la fe es la clave del éxito en el futuro. 

CARD. SEAN O'MALLEY 
Arzobispo de Boston (EEUU)
“Todo tiene que empezar con la fe personal, con un recorrido, con una amistad con Dios. Cuanto más nos damos cuenta de lo que hemos recibido, de lo mucho que nos quiere Dios, más dispuestos estamos a compartirlo”. 

Como parte de la comisión de ocho miembros, el cardenal O'Malley aporta características únicas. Conoce bien el Vaticano y los mayores retos a los que se enfrenta. 

Desde que fue creado cardenal en 2006 por Benedicto XVI ha formado parte de diversas comisiones y ha trabajado con los obispos americanos. Como arzobispo de Boston, ha tenido que resolver las consecuencias de la crisis de los abusos sexuales y ha implantado una política de tolerancia cero. 

El cardenal O'Malley se ha convertido en un líder de las redes sociales en una diócesis con miles de jóvenes. Fue el primer cardenal que tuvo un blog y tiene más de 24.000 seguidores en Twitter. 

Una de sus principales habilidades es su capacidad comunicativa. Es humilde y accesible y capta rápidamente la atención. Cualidades muy útiles a la hora de colaborar con el resto de cardenales y ayudar a Francisco a gobernar la Iglesia.  

Reinhard Marx: Estrategia alemana para reformar la Curia


28 de septiembre de 2013. (Romereports.com) En el grupo de los ocho cardenales que asesorarán al Papa en la reforma de la Curia está el cardenal alemán Reinhard Marx, arzobispo de Munich. Estudió teología moral y doctrina social de la Iglesia en Alemania.   

El Papa eligió para esta comisión a un miembro de cada continente, así que el alemán, de 60 años de edad, es el cardenal que representa al continente europeo. 

Reinhard Marx fue creado cardenal por Benedicto XVI en noviembre de 2010. Es arzobispo de Munich como lo fue Benedicto XVI a finales de los años 70. 

En marzo de 2013, Marx fue elegido presidente de las Conferencias Episcopales de la Comunidad Europea. El cardenal también es miembro de la Congregación para las Iglesias Orientales. 


El cardenal Oswald Gracias, representante de Asia en la reforma de la Curia


28 de septiembre, 2013. (Romereports.com) Asia también tiene voz en la próxima reforma de la Curia. El cardenal indio Oswald Gracias es uno de losocho cardenales elegidos por el Papa Francisco para ayudarle a renovar el gobierno de la Iglesia. 


CARD. OSWALD GRACIAS
Arzobispo de Bombay (India)
“Me sorprendió mucho, y recibí la noticia con humildad. Pero si el Santo Padre quiere mi ayuda, yo estoy preparado para darle apoyo y espero poder ayudarle... ¡Aunque no sé muy bien cuánto, sinceramente!”

Desde 2006 es arzobispo de Bombay, ciudad donde nació. Benedicto XVI lo creó cardenal un año después. 

El cardenal Gracias es muy conocido por su lucha contra la violencia machista en la India y por promover el diálogo interreligioso.

Ahora espera que el Papa Francisco escuche las necesidades de cada rincón del mundo.

CARD. OSWALD GRACIAS
Arzobispo de Bombay (India)
“El decidirá todo, pero le podemos transmitir las aspiraciones de la gente de cada lugar y sus expectativas, la mentalidad de las diferentes culturas. Yo vengo de Asia, que es muy distinta al resto del mundo. Sólo China y la India suponen el 30% de la población mundial. Es una población muy grande”.

El cardenal tiene 68 años. Considera que la Iglesia vive momentos históricos tras la elección del Papa Francisco.

CARD. OSWALD GRACIAS
Arzobispo de Bombay (India)
“Es emocionante. Creo que vivimos en momentos muy emocionantes. El Santo Padre está abriendo la puerta al mundo, como Juan XXIII, y permitiendo entrar a todos, para que participen y para hacer que la Iglesia sea de verdad relevante hoy día”.

En Asia vive el 11% de los católicos del mundo. El cardenal Gracias es uno de los 11 cardenales electores que pertenecen a este continente.


El cardenal australiano George Pell prometió "completa lealtad" al Papa Francisco


28 de septiembre, 2013. (Romereports.com) Antes del inicio del cónclave, cuando le preguntaron por el origen del próximo Papa, el cardenal australiano George Pell se aventuró a decir que la probabilidad de que eligieran un Papa europeo era bastante alta. 


Pero después añadió:

CARD. GEORGE PELL
Arzobispo de Sidney (6 de marzo de 2013)
“Está claro que veremos algún Papa sudamericano en los próximos 50 ó 100 años. Incluso, tal vez veamos varios”.

La espera no fue de años sino de días, ya que poco después aparecía ante el mundo el primer Papa sudamericano. Tras 5 votaciones, el colegio de cardenales había elegido a Francisco.

Antes del cónclave, el cardenal George Pell había dejado muy claras sus expectativas acerca del próximo Papa y al parecer, éstas se están cumpliendo.

CARD. GEORGE PELL
Arzobispo de Sidney (6 de marzo de 2013)
“Debemos tener un Papa que sea capaz de hablarle al mundo, a través de los medios de comunicación actuales y yo creo que en esta ocasión vamos a tener un Papa muy pastoral que anime a la Curia Vaticana a mejorar su rendimiento”.

También va a depender que la curia mejore del arzobispo de Sidney. Es uno de los ocho cardenales que el Papa Francisco ha elegido como asesores para la reforma de la Curia y del gobierno de la Iglesia.

Al margen de las decisiones que se adopten, hay una cosa que se puede esperar del Cardenal Pell que se resume en una conversación que tuvo con el Papa Francisco poco después del cónclave.

CARD. GEORGE PELL
Arzobispo de Sidney (14 de marzo de 2013)
“Le prometí mi completa lealtad”

El Cardenal Pell ha afirmado que conoce personalmente al Papa Francisco desde hace 10 años. Y como cardenal de la región del Pacífico Sur no fue sorprendente que formara parte del comité de 8 miembros que aconsejarán al Papa en el gobierno de la Iglesia.


Giuseppe Bertello: Un diplomático, el único italiano de la lista


28 de septiembre de 2013. (Romereports.com) El cardenal Giuseppe Bertello es uno de los ocho miembros de la comisión cardenalicia nombrada por el Papa para la reforma de la Curia.


Lleva más de 40 años trabajando en el cuerpo diplomático de la Santa Sede. Es un europeo que conoce bien América Latina y la importancia que tiene este continente para la Iglesia. Fue nuncio en México donde permaneció casi 7 años.

CARD. GUISEPPE BERTELLO
“Creo que todo el mundo sabe el lugar que tiene México en el corazón de la Iglesia”.

También ha sido diplomático en países como Italia o Ruanda durante el genocidio. Tras la guerra fue reconocido por su trabajo en favor de la paz.

El 1 de octubre, justo cuando comienza la reunión de los ocho cardenales con el Papa,cumplirá 71 años.

Giuseppe Bertello es el presidente del Governatorato del Estado Ciudad del Vaticano, el órgano encargado de hacer funcionar al estado más pequeño del mundo desde el punto de vista administrativo y logístico.

Fue creado cardenal por Benedicto XVI el 18 de febrero de 2012. Es miembro de la Congregación para los Obispos, de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos y del Pontificio Consejo para la Justicia y la Paz. 


Cardenal Errázuriz Ossa, el más veterano de los consultores del Papa



El cardenal chileno Francisco Javier Errázuriz Ossa será la voz de la experiencia durante las reuniones de los ocho cardenales que deben ayudar al Papa Francisco a reformar la Curia y al gobierno de la Iglesia. Además asumirá la responsabilidad de representar a la Iglesia de Latinoamérica.



Cardenal Pasinya: Un referente en la lucha por los derechos humanos en el G-8 de los cardenales



 El cardenal Laurent Monsengwo Pasinya cumplirá 74 años el 7 de octubre. Es el representante africano elegido por el Papa para trabajar en la comisión de reforma de la Curia y de gobierno de la Iglesia.



El cardenal Rodríguez Maradiaga, encargado de coordinar a los ocho 

asesores del Papa



El cardenal hondureño Oscar Rodríguez Maradiaga es el coordinador del grupo de ocho cardenales que el Papa Francisco ha nombrado para reformar la Curia y gobernar la Iglesia. El purpurado hondureño es uno de los cardenales que acumula más experiencia de gobierno del selecto grupo. Fue creado cardenal por Juan Pablo II en 2001, el mismo día que el Papa Francisco.