Wednesday, June 29, 2016

Finalizamos el encuentro de hoy con una meditación de Carlos Vallés sj. Ranas y príncipes




Ranas y príncipes

“Nacemos príncipes,
Y la civilización nos hace ranas.” 
(Eric Berne)

El cuento de hadas en versión moderna. Somos príncipes por nacimiento, por sangre, por herencia, por naturaleza. Somos libres para pensar y valientes para amar, somos espontáneos, traviesos, alegres como los hijos del rey que retozan por las salas de palacio haciendo resonar las bóvedas solemnes con los aullidos de la infancia. El palacio es nuestro y la creación es nuestra como hijos del Padre que todo lo ha hecho. Somos cada uno distinto con el toque de artista que nos dio la vida en expresión irrepetible de la faceta suya que Dios encarnó en cada uno. Príncipes y princesas del reino que se abre a la eternidad.

Pero la maldición del hada envidiosa nos convierte en ranas. La maldición es la civilización. La etiqueta, la burocracia, la informática. El modelo, la expectativa y el trámite. La cola de rigor en la ventanilla de turno. Los impresos y el sello y la póliza. Todos acabamos siendo una carpeta en un archivo, un disquete en un ordenador. Sigue la moda y obedece a la multitud. Haz lo que todos hacen y habla como todos hablan. Todos igualitos. Todos como rana de charca; verdes y con ojos saltones y voz desafinada. De charco en charco y de noche en noche. Cuá, cuá, cuá. Alcurnia real convertida en serenata húmeda. Herencia perdida.

¿Quién será el hada buena que nos devuelva nuestro rostro? ¿Con qué varita mágica nos tocará para que recobremos nuestro ser? ¿Qué encantamiento pronunciará para deshacer el hechizo que nos aprisiona?

No vamos a esperar a que nos toque el turno en las mil y una noches. El despertar nace de dentro. Nos vibra la conciencia y nos bulle la sangre. Nos sabemos distintos y no queremos permanecer en la rutina. Salgámonos de ella. Una noche estrellada en el silencio de los sueños y el secreto de las sombras, recobremos nuestra forma y reclamemos nuestra independencia. No hacen falta revoluciones ni proclamas. Basta con erguirse y sonreír. Sabemos el misterio. Volvemos a ser príncipes. Nos atrevemos a ser distintos, a decir lo que sentimos, a sentir lo que vivimos, a vivir lo que somos. Nos atrevemos a pensar. Nos salimos del molde. Nos saltamos la cuadrícula. Nos escapamos del rodillo. Seremos siempre respetuosos con la sociedad en que vivimos y las personas con quienes tratamos, pero seremos libres, originales, creativos. Seremos príncipes de sangre real, profetas de imaginación, artistas de conducta. Seremos el toque de color en la sociedad computerizada. El ser nosotros mismos en la plenitud de nuestra persona y la ilusión de nuestro vivir es el mejor servicio que podemos hacer a una sociedad uniformada. Esa es la verdadera civilización.

Carlos Vallés sj

¿Internet favorece el bien común? por José Fernando Juan



Común parece, internet no lo es. Internet, por sí mismo, no favorece el bien común. La brecha digital, que no sufren aquellos que pueden leer este artículo, diferencia no sólo dos grandes ámbitos globales, sino que también potencia la desigualdad dentro de las mismas sociedades. Pero dicho esto, ¿puede favorecer el bien común? Mi primera respuesta, que será la casi la conclusión, es quedependerá decididamente de la dirección hacia la que se oriente la construcción de la red y el tipo de persona que genere, en general toda tecnología, pero muy particularmente esa conexión pseudo-mágica que llamamos internet. Esto apunta claramente (lo tomo casi como evidencia) que tanto la sociedad se verá profundamente transformada, así como el modo de situarse la persona en el mundo.

Lo común en los paradigmas digitales

(1) El paradigma de “lo compartido”. En primer lugar conocimiento y relación, pero se extienden las fórmulas a través de las cuales se comparte transporte, casa, incluso tiempo. Estas fórmulas deconsumo colaborativo sirven más para rentabilizar bienes que para hacerlos propiamente comunes. La lógica que subyace sigue siendo por tanto la propia del mercado liberal, potenciado además por su crecimiento sin regulación en la mayor parte de los casos y basado en el acuerdo entre usuarios.
  • Sin embargo, todo este conocimiento heredado y compartido, construido entre todos de algún modo, y puesto a disposición de los demás sí contribuye a generar un espacio común. Estamos vislumbrando, cuando no viviendo ya en muchos ámbitos, la llegada de una inteligencia compartida. La era del conocimiento se construye rápidamente desde esta perspectiva en la que un único sujeto tiene forma comunitaria, se desarrolla en la medida en que cada cual aporta según su capacidad.
  • La gran reflexión, muy importante, es el desaprovechamiento de nuestros propios bienes. Nos sobra mucho de lo que tenemos, nos aporta compartirlo. Construir comunidades en las que este intercambio se hace posible ofrece muchas posibilidades de futuro, aunque por el momento sigan siendo limitadas contribuciones a la construcción y contribución de lo común. Para empezar, educa en compartir sin miedos y en el respeto a lo no apropiable, enseña a leer las necesidades de otros y nuestras propias posibilidades de contribución.
  • Se dan otro tipo de relaciones, se genera en lo compartido una comunidad. Quizá sea este el primer paso, e indispensable, para otros subsiguientes. Una comunidad de relaciones, más que de intereses.
(2) El paradigma de “lo gratuito”. En no pocas ocasiones, lo gratuito no es tal. Hay una sensación enorme de gratuidad en lo que se refiere a internet, impulsada de la mano de numerosas aplicaciones para móvil y plataformas online, aunque finalmente no lo son. El usuario “intercambia” sus datos a cambio de servicios. De donde se deduce que la identidad (individual o colectiva) es un valor de futuro indiscutible. A este respecto cabe puntualizar que muchos usuarios hacen uso de estos servicios propiciando un auténtico espacio de relación y vinculación de cara a un bien común universalmente compartido, pero sin tener excesivamente presente la cesión de derechos que hacen.
  • Este paradigma también constribuye, y constituye, uno de los grandes retos de lo común: la gratuidad entendida como la vivencia del desinterés y de la corresponsabilidad. A mi entender esta dinámica, inconsciente en muchos casos, debe volverse hacia el agradecimiento de forma clara, hacia el reconocimiento, a la búsqueda y aportación de otro tipo de beneficios diferentes al directamente económico. Comprender esto es comprender no sólo la red, sino querer un futuro diferente.
  • Junto al desinterés con el que se viven determinadas contribuciones también conviene reflexionar explícitamente sobre la dinámica que supone recibir de esta manera, y si no supone un salto más en la construcción de una persona capaz de reconocer el valor de lo común.
(3) El paradigma de “lo libre”. En relación con lo anterior, “lo libre” sería aquello que generosa y desinteresadamente, participando de una comunidad cada vez más global, las personas ponen a disposición de los otros para que se pueda usar lo que ellos han desarrollado por cualquier otro usuario. La relación entre ambos no es muy directa, en ocasiones ni reconocida suficientemente.
  • Es fundamental preguntarse sobre qué tipo de libertad ofrece, porque si sólo se trata de “consumo” o “uso”, pero no capacita a la persona para empoderarse y desarrollar proyectos de futuro, en el sentido amplio, se puede convertir fácilmente en una forma más de sometimiento a los “productos” ajenos.
(4) El paradigma de “lo abierto”. Internet no está hecho, se construye y cambia a un ritmo enorme. Su alcance, todavía desconocido, vemos que se hace presente en todos los aspectos de la vida y transforma, al mismo tiempo que se implanta, el medio y los hábitos de las personas involucradas. El paradigma de lo abierto opta por una red que se hace con las aportaciones de todos, de modo que lo generado, sin ser propiedad de nadie en concreto, también es un bien a disposición de todos. En cierto modo la ética hacker comparte el objetivo e ideal de este paradigma al establecer que lo que hay en la red es de todos y no se puede “vallar”.
  • ¿Somos conscientes de que internet se crea, se autocreará en un futuro, que es una novedad permanente que permite una innovación continua? ¿Hacia dónde y de quién será? Esta es la gran cuestión a abordar, comprendido que internet nada tiene que ver con una construcción estática del mundo, y que su propia mecánica interna es puro desarrollo y movimiento.
  • Sitúa a muchas personas en la misma dirección sin la capacidad de apropiación absoluta, construyendo inteligentemente. Es una auténtica filosofía de vida la que sostiene este tipo de procesos.
  • Supone, a su vez, un verdadero empoderamiento estructural de quien comparte espacio digital con otros.
Entre Paréntesis
Dialogando en las Fronteras

Disyuntiva en el cristianismo por Jorge Costadoat sj



Levantemos la mirada.
Se aceleran los cambios. Las mentalidades evolucionan. Las autoridades son cuestionadas. ¿Quién tiene real capacidad de orientar a los demás? Cuando la Tierra era “plana” y la ciencia no nos prometía descongelarnos en mil años más; cuando las autoridades eclesiásticas cuadraban la pertenencia religiosa con leyes estatales, era más fácil creer en Dios y en su reinado. Hoy triunfa por doquier la libertad. Pero la liberación de toda forma de asociatividad no augura nada bueno, sobre todo cuando comienzan a predominar otras dependencias.
Mi opinión es que la humanidad tendrá que recurrir más que nunca a sus mejores tradiciones, recuperarlas de la tendencia al olvido, aprovechar su vigor, sus sueños de paz y sus ritos de fraternidad. Pensemos en los credos monoteístas y las religiones étnicas, en la cultura griega acogida y transformada por el judaísmo y la cultura romana, por la modernidad, etc… Un futuro borrascoso como el que se atisba, será descifrado por quienes tengan sentido histórico.
Sería lamentable, sin embargo, volver al pasado de un modo tradicionalista. El tradicionalismo y la tradición son antónimos. Será inútil el lloriqueo tradicionalista por los años dorados del pasado. Lo que cuenta es el presente, y las tradiciones que ayuden a interpretar su sentido. Entre Mons. Lefevre y el Concilio Vaticano II no podrá haber un acuerdo jamás, porque el día que Bernard Fellay y la Fraternidad San Pío X admitan la fe católica tal como el Concilio la formuló dejarán de ser lo que son.
Pero el lefevrismo es una grado extremo, cismático, de una dificultad detectable entre cualquiera de los cristianos ortodoxos. El cuestionamiento se nos plantea a todos por parejo: ¿podrá el cristianismo traspasar su reserva civilizatoria a las siguientes generaciones? ¿Podrá extraer de su tradición orientaciones que anticipen el triunfo de la historia humana que la Iglesia promete?
En Occidente se diagnostica una crisis en la trasmisión de la fe. Hay países como Chile en los que está apunto de descolgarse una generación completa de jóvenes. ¿Volverán a necesitar el cristianismo pueblos que comienzan a considerarse post-cristianos? Pienso que sí, porque Cristo, creo, expresa la realidad del ser humano a un nivel irrenunciable. ¿Pero será capaz la Iglesia de transmitir a este Cristo –un Cristo radical- a las nuevas generaciones? ¿Podrán hacerlo las autoridades eclesiásticas, desprestigiadas como están, y el común de los cristianos, laicos faltos de convicción? Dejemos en suspenso lo que a estos respecta, aunque sea a larga lo decisivo. Si el cristiano no comunica a Cristo persona a persona, el resto es palabrería. Pero para que eso ocurra, la institución eclesiástica ha de cumplir una función facilitadora.
¿Cuál? ¿Cómo describirla en pocas palabras?
En el catolicismo, en particular, corresponde a la jerarquía eclesiástica la indispensable tarea del magisterio, esto es, la de actualizar la tradición (tradere = entregar) para que esta transmita (tradere = entregar) el Evangelio. La transmisión de Cristo no depende solo del esfuerzo evangelizador de la institución eclesiástica pues atañe en primer lugar a los bautizados, dotado cada uno del Espíritu Santo para interpretar a Cristo en sus vidas de un modo original e irrepetible. Si a estos el anuncio oficial de Cristo con el paso de los años se les ha vuelto ininteligible, el magisterio tiene que redoblar los esfuerzos por captar en todos los bautizados el habla actual de Dios. A este efecto, la Biblia, recibida y comunicada por la misma tradición, hace las veces de gramática para reconocer la voz de Dios entre tantas otras voces.
Pero aun así la autoridad eclesiástica no puede pretender agotar las nuevas y múltiples interpretaciones de la tradición. Ella solo puede reclamar una interpretación exclusiva del Evangelio para salvaguardar la unidad de la comunidad cuando esta se encuentra en grave peligro. Es lo que ocurrió con Lefevre. Pero si no es el caso, debe respetar y auspiciar tantas interpretaciones del mismo cuantos cristianos quieran vivir su fe con radicalidad. Cabe recordar aquí que la primera gran tradición de la Iglesia es el Nuevo Testamento. Ella misma lo escribió. Lo hizo, recuérdese, en al menos cuatro versiones: Mateo, Marcos, Lucas y Juan. No una, cuatro. Cuatro evangelios, más la interpretación genial de san Pablo y los autores de las otras cartas.
El porvenir inquieta. Vivimos con enormes incertidumbres. Si la tradición cristiana puede aún servir como acervo de humanidad, tendrá que recortársele las alas al tradicionalismo que como pájaro asustado vuela hacia pasado. Esta tarea le corresponde a la institución eclesiástica. Esta y sobre todo, la de fomentar que los cristianos tengan una experiencia personal e irrepetible de Cristo; del Cristo que, por otra parte, conduce invisiblemente la historia a través de las grandes tradiciones religiosas, culturales y filosóficas, y no solo a través del cristianismo.
Jorge Costadoat sj
Cristianismo en Construcción
RD

Tuesday, June 28, 2016

Dime una Palabra por Luis Fernando Creso SM. Temblor

06.28

28 de junio
Martes XIII

Mt 8, 23-27 Sálvanos, Señor, que nos hundimos
Entra el miedo, la desazón, el agobio, la angustia, la imposibilidad de ver la realidad: en el viento está tu viento, en el mar tu mar, en la barca la tabla de salvación, ahí estás tú, en medio de todo, haciendo todo tuyo. y si tú estás conmigo, ¿qué me hará temblar? Sálvame, Señor, que nos hundimos.

Luis Fernando Crespo SM
Dime una Palabra

Algo para pensar y orar en esta semana. El llamado a ser héroes



El llamado a ser héroes

¿Qué es un héroe? Un héroe es una persona que actúa para ayudar a los demás. A eso es lo que nos llama el Espíritu Santo. Cuando el Espíritu descendió sobre María, luego que el ángel Gabriel le dijo que iba a ser la madre de Jesús, ¿qué fue lo que hizo? Ella actuó. Empaquetó sus cosas y se puso en camino para visitar a su prima Isabel. ¿Para qué fue a visitarla? Para estar a su servicio. Cuando el Espíritu Santo descendió sobre Jesús, luego de su bautismo con Juan, ¿qué hizo Jesús? Comenzó su ministerio de servicio. Cuando el Espíritu descendió sobre los apóstoles en Pentecostés, ¿qué hicieron? Enfrentaron sus temores y comenzaron a servir a los demás. No sólo a un grupo de personas, sino que a todas las personas de todas las naciones.
Somos llamadas/os a servir, no a estar temerosos. Con la presencia del Espíritu Santo, no hay tiempo que perder. Necesitamos actuar ahora y ayudar a los que nos rodean, ya sea un miembro de nuestra familia, un amigo, uno que trabaja con nosotros, un desconocido en la calle, nuestro entorno, nuestro país, o nuestro mundo.
Gary Jansen
Espacio Sagrado

Monday, June 27, 2016

Cardenal Marx: "No se puede decir que una relación entre dos hombres, si son fieles, no tiene ningún valor"



El cardenal alemán asegura que la Iglesia "tiene que pedir perdón a los homosexuales"


El purpurado admite que "el Estado laico tiene que regular estas relaciones"


(Cameron Doody).- El cardenal Reinhard Marx -arzobispo de Munich y Frisinga y uno de los más estrechos colaboradores del Papa Francisco- mantuvo este viernes en Dublín que la Iglesia tiene que pedir perdón a los homosexuales por la manera "escandalosa" y "terrible" que les ha tratado a lo largo de la historia.
"La historia de los homosexuales en nuestras sociedades es muy mala porque hemos hecho mucho para marginizarlos", dijo Marx, según informa The Irish TimesTanto la Iglesia como la sociedad en general "habían sido muy negativas" con la gente gay hasta hace "muy poco", afirmó, una realidad que calificó de "escándalo" y "terrible".
Y preguntado por la controversia que suscitaron sus observaciones en el sínodo extraordinario sobre la familia en 2014 -en los cuales opinó sobre la insensatez de minusvalorar las relaciones de personas del mismo sexo que se han mantenido fieles los unos a los otros- Marx volvió a reafirmar los mismos sentimientos: "Tenemos que respetar las decisiones de las personas. Tenemos asimismo que respetar, como dije en el primer sínodo -algunos estaban consternados pero yo creo que es normal- no se puede decir que una relación entre dos hombres, si son fieles, que esto no es nada, que no tiene ningún valor".
No obstante, el arzobispo de Munich y Frisinga no quiso entrar, en esta ocasión, en la polémica que el secretario de Estado del Vaticano, el cardenal Pietro Parolin, provocó en Irlanda al calificar el resultado del referéndum sobre el matrimonio gay aprobada en mayo del 2015 como "una derrota para la humanidad". "No hago comentarios sobre otros porque esto no está bien", Marx se limitó a decir, si bien ofreció a continuación algunas observaciones sobre las obligaciones del Estado a parejas del mismo sexo.
El Estado, dijo el cardenal Marx, "debe establecer regulaciones para los homosexuales para que tengan los mismos, o parecidos, derechos ... pero el matrimonio ya es otra cosa". Respeto a la actitud que la Iglesia debe adoptar ante estas normas, observó que"el Estado laico tiene que regular estas relaciones para que la situación sea justa y nosotros en la Iglesia no debemos oponernos". Eso sí: el matrimonio heterosexual sigue siendo, para el cardenal, el ideal humano, en tanto que esta es una "relación especial": "en toda la historia de la humanidad [el matrimonio] ha sido entre un hombre y una mujer, personas que están abiertas a dar vida para la siguiente generación".


RD

Los obispos invitan a los colombianos a comprometerse con la construcción de la paz



"Firmar la paz significa convertirla en una realidad, sin injusticias"


Piden al Gobierno "un compromiso social mayor hacia el pueblo colombiano"


(Agencia Fides) - Numerosos obispos de Colombia han comentado los recientes acuerdos de paz y alentado a sus comunidades locales ante la nueva etapa que se presenta en la historia de Colombia. Entre los diversos testimonios recibidos en la Agencia Fides, mencionamos el de el obispo de Cúcuta, Su Exc. Mons. Víctor Ochoa, que mostrándose optimista ha afirmado: "El compromiso es de todo un país entero y responde al proceso de reconciliación y a las acciones emprendidas para mejorar el bienestar de los colombianos, por eso hay que apoyarlo y pedir al gobierno un compromiso social mayor hacia el pueblo colombiano"
"Firmar la paz significa convertir dicha paz en una realidad, eliminar las situaciones de injusticia, de pobreza, de exclusión de los campesinos, significa trabajar duro para hacer de nuestro país un lugar con buenas condiciones de vivienda, esto es pensar en la construcción de la paz" ha dicho Mons. Ochoa.
Su Exc. Mons. Camilo Fernando Castrellón Pizano, S.D.B., obispo de Barrancabermeja, en un comunicado enviado a todas las parroquias y leído durante las misas dominicales, ha destacado que "es un compromiso de todos los colombianos construir juntos la paz... los fieles están llamados a esforzarse para que la paz pueda nacer en el corazón de todos". "El país está pasando por un momento difícil y es urgente desarmar los espíritus y construir juntos la reconciliación", dice el texto del Obispo.
El obispo auxiliar de Barranquilla, Su Exc. Mons. Victor Tamayo, ha exhortado a todos los colombianos a tener una actitud positiva hacia el acuerdo firmado en La Habana, y se ha dirigido directamente a la oposición política, invitándoles a "analizar realmente la situación, para que así todos podamos dar una ayuda generosa a la paz que tanto necesitamos".


RD

MEDITACIÓN por Carlos Vallés sj


El sábado fui a Padre Hurtado, al Centro de Espiritualidad Loyola, de dónde es la imagen que tomé ese día y me acordé de este cuento de Carlos Vallés sj, que les comparto

Cuento indio. Había un asceta, santo y penitente, que vivía en la selva, lejos de caminos humanos, se sustentaba de los frutos de los árboles y las raíces del suelo, y bebía del agua cristalina del río que fluía por el bosque de su cabaña. Vestía sólo un taparrabos y guardaba otro para cambiarse. Y pasaba todo el día en la contemplación sagrada del Dios que había hecho esas maravillas.

Pero había ratones en la selva, y mientras él estaba en oración le roían el taparrabos que había puesto a secar. Pronto quedó inservible. Había que hacer algo.

Los vecinos devotos de aldeas cercanas y lejanas que lo visitaban para pedirle su bendición le indicaron el remedio La presencia de un gato ahuyenta los ratones. Le trajeron un gato y el taparrabos quedó a salvo. Pero ahora había que darle de comer al gato. Al gato le gusta la leche. Los siempre devotos visitantes le regalaron una vaca. ¿Qué comerá la vaca? Hierba, ya se entiende. Pues le regalaron unos campos para que pastara la vaca. El ermitaño sólo tenía que cuidar de los campos, regarlos, abonarlos, cortar hierba para cuando hiciera falta. Y ordeñar a la vaca para que diera leche y comiera el gato y espantara a los ratones y quedara protegido el taparrabos de cambio. Así lo hizo el monje, dejándose llevar por el cariño y la sabiduría práctica de sus fieles devotos

Hasta que un día cayó en la cuenta de que ya no hacía oración. Se le pasaba todo el tiempo entre los campos, la vaca y el gato No tenía tiempo. No tenía ganas. Se había convertido en terrateniente. Y los vecinos devotos dejaron de visitarlo. Decían que su bendición ya no surtía efecto.


Friday, June 24, 2016

ASAMBLEA NACIONAL DE LA CVX DE CHILE 2016. Entrevistas a Presidentes (a) de Santiago, Valparaíso y Concepción. También a joven de Antofagasta




Conversando con Katherine Requena de Jóvenes Antofagasta


Comienza la Asamblea Nacional de la Comunidad de Vida Cristiana (CVX) de Chile. Empezaron a llegar los representantes de diversas regiones. Conversamos con Katherine Requena de la CVX Jóvenes de Antofagasta

Conversando con Raúl Ramos, Presidente de Valparaíso


Raúl Ramos Tudela, es el Presidente de la CVX de Valparaíso, que este año cumplen 40 años de vida, y ya está presente  en la Asamblea Nacional de la CVX de Chile que se inicia mañana sábado en Padre Hurtado y antes de salir hacia el Centro de Espiritualidad Loyola, conversamos con él.

Conversando con Alicia Salgado, Presidenta de Concepción


Nos encontramos nuevamente con Alicia Salgado, actual Presidenta Regional de la CVX de Concepción y quisimos conocer las noticias  de la CVX en esa región como también sus expectativas antes de iniciar la Asamblea Nacional

Conversando con Samuel Yañez, Presidente de Santiago


Samuel Yañez es el Presidente Regional de la CVX de Santiago y con él conversamos sobre esta nueva Asamblea Nacional de la Comunidad de Vida Cristiana de Chile

Thursday, June 23, 2016

De la Misa de acción de Gracias por los 99 años de vida de José Aldunate sj. Yo te nombro libertad



El viernes 17 de junio, en la Iglesia de San Ignacio, de Santiago de Chile, se realizó una Misa de acción de Gracias por los 99 años de vida del sacerdote jesuita José Aldunate Lyon, un cristiano ejemplar, y se cantó esta canción emblemática que interpretaban los integrantes del movimiento contra la tortura Sebastián Acevedo, durante sus acciones pacíficas contra la tortura durante la dictadura militar en Chile.
Por el pájaro enjaulado
Por el pez en la pecera
Por mi amigo que esta preso
Por que ha dicho lo que piensa
Por las flores arrancadas
Por la hierba pisoteada
Por los arboles podados
Por los cuerpos torturados
Yo te nombro Libertad
Por los dientes apretados
Por la rabia contenida
Por el nudo en la garganta
Por las bocas que no cantan
Por el beso clandestino
Por el verso censurado
Por el joven exilado
Por los nombres prohibidos
Yo te nombro Libertad
Te nombro en nombre de todos
Por tu nombre verdadero
Te nombro y cuando oscurece
cuando nadie me ve
Escribo tu nombre
en las paredes de mi ciudad
Escribo tu nombre
en las paredes de mi ciudad
Tu nombre verdadero
Tu nombre y otros nombres
que no nombro por temor
Por la idea perseguida
Por los golpes recibidos
Por aquel que no resiste
Por aquellos que se esconden
Por el miedo que te tienen
Por tus pasos que vigilan
Por la forma en que te atacan
Por los hijos que te matan
Yo te nombro Libertad
Por las tierras invadidas,
Por los pueblos conquistados
Por la gente sometida
Por los hombres explotados
Por los muertos en la hoguera
Por el justo ajusticiado
Por el heroe asesinado
Por los fuegos apagados
Yo te nombro Libertad
Te nombro en nombre de todo
Por tu nombre verdadero
Te nombre cuando oscurece
cuando nadie me ve
Escribo tu nombre
en las paredes de mi ciudad
escribo tu nombre
en las paredes de mi ciudad
Tu nombre verdadero
Tu nombre y otros nombres
Que no nombro por temor
Yo te nombro Libertad

Wednesday, June 22, 2016

La Utopía europea y el Buen Vivir Latinoamericano. A propósito del Festival Utopía en Maricá, Brasil por Ricardo Jimenez

Marica Utopía

Representantes peruanos deLA JUNTA, a su vez parte deAlba Movimientos de Perú, fueron fraternalmente invitados por Levante Popular da Juventude y el Movimiento de los Sin Tierra (MST) de Brasil, a participar delFestival Internacional de la Utopía, entre el 22 y el 26 de junio próximos, en Maricá, Brasil.

Allí, junto a jóvenes de movimientos de 50 países de todo el mundo, debatirán temas y acciones de la lucha juvenil mundial; disfrutarán de un festival en homenaje aVíctor Jara, con músicos comprometidos de varios países; conocerán la rica experiencia progresista del municipio de Maricá de Río de janeiro; tendrán diálogos con personalidades de los cinco continentes, entre ellos,Aleida Guevara, hija delChe,Angela Davis, mítica dirigente del movimiento de liberación afro descendiente en Estados Unidos,Lulay la PresidentaDilmade Brasil.[1]

Resulta interesante que el nombre delFestival sea Utopíay que en él se encuentren, entre otros continentes, jóvenes de Latinoamérica y el Caribe y Europa, y representa la ocasión de recordar otro encuentro muy anterior entre ambos continentes y culturas, en una época en que eran dos mundos diferentes y desconocidos el uno para el otro.

Mucho, y muy bien, se ha escrito y reflexionado sobre ese encuentro, o mejor encontronazo o choque, nada feliz, sobre todo para los pueblos latinoamericanos y caribeños[2]. Menos se sabe de los tempranos aspectos emancipatorios, reflexivos, del mismo.

A propósito del Festival de la Utopía de Maricá, entonces, queremos reseñar aquí, muy brevemente, uno de esos primeros encuentros entre el pensamiento liberador europeo, expresado en el libro La Utopía deTomás Moro[3], y latinoamericano y caribeño, en la experiencia histórica concreta de los pueblos del sur que inspiraron ese texto emblemático de las aspiraciones de justicia social del norte.

En Caral, la primera civilización suramericana, que data de hace cinco mil años atrás en la actual costa central de Perú, donde se erigieron las primeras y monumentales ciudades, las evidencias científicas muestran que durante diez siglos no hubo construcciones militares, ni ejército, ni policía, pero sí abundancia de comida, uso ritual y festivo de alucinógenos, instrumentos musicales, juguetes para los niños y dioses sin fiereza, benévolos y protectores de sus habitantes[4].

Cuarenta y cinco siglos después, en el siglo XV, cuando los invasores españoles llegaron a la costa de Chincha, a unos 360 kilómetros al sur de Caral por la misma actual costa peruana, encontraron que sus diez mil habitantes entraban a trabajar al mar por turnos, dedicando el resto del tiempo a regocijarse bailando y bebiendo, por lo que los españoles los tildaron de borrachos y ociosos[5].

Son apenas dos ejemplos de un orden social que durante milenios se movió por una lógica distinta a las de otras partes del planeta. Donde existían relaciones de dominación, conflicto y violencia, pero que en lo fundamental concebía los saltos tecnológicos en las fuerzas productivas como fuente de abundancia para todos y felicidad colectiva. Donde todo estaba vivo y todo lo vivo era sagrado. 
Donde recíprocos intercambios mantenían equilibrios vitales entre las comunidades humanas, naturales y espirituales, las tres concebidas como equivalentes, incompletas y necesariamente complementarias[6].

Donde, en fin, las élites dirigentes debían seguir ancestrales, estrictas e inviolables leyes de responsabilidad para sostener estos equilibrios y aquel bienestar, como límite y regulación, inmanente e inalterable, a las relaciones de dominación, conflicto y violencia[7].

Es un hueso duro de roer para nuestra cultura occidental moderna, con un pesado legado filosófico e histórico de egoísmo, competencia e insolidaridad, naturalizado como "lo humano”, sobre las espaldas. Y tal vez uno más pesado todavía de autoritarismo intelectual y cientificismo hegemónico, descalificador de pensamientos alternativos, más aún cuando son considerados "resabios de atraso” "pre-científico”[8].

Nuestra primera reacción es a pensar que no fue posible; que es inconcebible que hayan existido tales sociedades; que seguramente se trata de una idealización irrealista de un pasado pretendidamente distinto; de inventarse un paraíso en la tierra, ajeno a la naturaleza humana; que algunos rasgos, si se quiere diferentes, no obstan para que en lo fundamental se haya tratado de lo mismo: competencia, dominación, explotación, egoísmo[9].

Exactamente este escepticismo es lo que el humanista inglésTomás Morodebió enfrentar cuando estaba por publicar su famosa obraUtopía, inspirada justamente en esas realidades diferentes latinoamericanas pero sometidas al ojo público europeo.

Apenas dos décadas y media después de que Colón encontrará América para los europeos,Moroubicó esa isla que da nombre a su texto, y que mostraba un orden social opuesto al de Europa, más justo y equilibrado, en América del Sur, y hace su descripción a través de un supuesto navegante portugués que viaja a este continente con Américo Vespucio.

Pero al mismo tiempo le niega existencia real al relato, al que llama primero "Nusquama” derivada de la palabra latina "Nusquam” que significa en ningún lugar, y que está emparentada con "Nunquan” que significa en ningún tiempo, nunca[10].

Para Morose trataba de reconocer la inspiración de su texto en la existencia real de esas sociedades alternativas, al menos en algunos aspectos sociales fundamentales que aparecían más justos y equilibrados que los propios europeos; pero al mismo tiempo se trataba también de relatarlos a un mundo, el europeo occidental, hegemónico, para el cual era inaceptable reconocer ninguna diferencia legítima, menos aún superior, a pueblos los que consideraba "bárbaros” y como elementos objetivos de "atraso”, que obstaculizaban el progreso de la humanidad, justamente la misión que se auto atribuían como signo benévolo los europeos[11].

En esa encrucijada y esa tensión,Morofinalmente opta por llamar a su libro, una aguda crítica social velada en ficción, con un nombre ambiguo o ambivalente:Utopía, que deriva del griego "topos” (topía) que significa lugar, y con dos posibles prefijos: "ou” que significa ningún o sin, o también "eu” que significa bueno o buen[12].

Coincidente y curiosamente,Buen Vivires el nombre con que en la actualidad, a inicios del siglo XXI, se rescata, re elabora y actualiza, la experiencia histórica de varias de aquellas ancestrales sociedades latinoamericanas, especialmente andinas,[13] justamente en esos aspectos que inspiraron aMoro, como nuevo paradigma civilizatorio, alternativo al occidental moderno en evidente crisis.

Fuente: IHU.

Notas
[2]Galeano,Eduardo(2010). Las venas abiertas de América Latina. Argentina: Siglo XXI.
[3]Moro,Tomás(2004). Utopía. 1516. España: Alianza.
[4]Shady,Ruth(1997). La Ciudad Sagrada de Caral – Supe en los albores de la civilización en el Perú. Perú: Editorial UNMSM.Shady Ruth & Leyva, Carlos (Editores) (2003). La ciudad sagrada de Caral-Supe: los orígenes de la civilización andina y la formación del estado prístino en el antiguo Perú. Perú: INC.
[5]Rostworowski,María(1988). Historia del Tahuantinsuyo. Perú: IEP. pp. 238.
[6]Grillo,Eduardo(1993). La Cosmovisión andina de siempre y la cosmología occidental moderna. En: ¿Desarrollo o descolonización en los Andes? Perú: PRATEC. Y (1996). Caminos andinos de siempre. Perú: PRATEC.Milla Villena,Carlos(2007). Ayni. Perú: Amaru Wayra. Y (2008). Génesis de la cultura andina. Perú: Amaru Wayra.
[7]Murra,Jhon. (1972). El "control vertical” de un máximo de pisos ecológicos en la economía de las sociedades andinas. Tomo II. Perú: IEP. Y (1975). Formaciones económicas y políticas del mundo andino. Perú: IEP.Roel, Virgilio (2001). Cultura peruana e historia de los incas. Perú: FCE.Sholten,María(1980). El Capac Ñan. Lima: Boletín.Valcárcel,Luis(1997). Etnohistoria del Perú antiguo. Lima: Editorial UNMSM.
[8] DeAcosta,José(1940). Historia natural y moral de las Indias. 1550 - 1590. México: FCE.De Sousa Santos, Boaventura (2006). Conocer desde el sur. Para una cultura política emancipatoria. Perú: UNMSM – PDTG. Y (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Uruguay: Trilce.Dussel,Enrique(1983). Praxis latinoamericana y filosofía de la liberación. Argentina: CLACSO.
[9]Jimenez,Ricardo & Alvites,Lucía(2010). La cultura ancestral andina como desarrollo histórico inédito: el caso de las mujeres. Apuntes para la descolonización epistemológica de su estudio. En: Revista Sustentabilidades. Cuarta Edición. Chile.
[10]Pardo,Isaac(1983). Fuegos bajo el agua: la invención de Utopía. Venezuela: Ayacucho.
[11]Mignolo,Walter(2010). Desobediencia epistémica. Retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Buenos Aires: Signo.Quijano,Aníbal(2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América latina. En: Edgardo Lander (Editor) La Colonialidad del Saber: Eurocentrismo y ciencias sociales-perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.
[12]Pardo,Isaac. Op. Cit.
[13]Jimenez,Ricardo(2011). Rescatar y valorar otros pilares éticos. El Buen Vivir. Brasil: FNGM.Vanhulst,Julien(2015). El laberinto de los discursos del Buen vivir: entre Sumak Kawsay y Socialismo del siglo XXI. En: Revista Polis. 40. Chile.

ADITAL

IMÁGENES DE MISA DE ACCIÓN DE GRACIAS POR LOS 99 AÑOS DE VIDA DEL JESUITA JOSÉ ALDUNATE LYON (III)





















RECORDANDO. Hace 5 años atrás, informábamos en el blog. Chile: Fallo definitivo de la Santa Sede en el caso del Pbro. Fernando Karadima




La Congregación para la Doctrina de la Fe no acogió el recurso presentado por la defensa del sacerdote, con lo que ratificó la condena dictada en primera instancia. La decisión fue comunicada esta tarde por el arzobispo de Santiago, Mons. Ricardo Ezzati.

En conferencia de prensa, el Arzobispo de Santiago, Monseñor Ricardo Ezzati, dio a conocer el fallo de la Congregación para la Doctrina de la Fe sobre el recurso de apelación del sacerdote Fernando Karadima ante las decisiones del mismo Dicasterio de la Santa Sede hecho público el 18 de febrero pasado. El nuevo decreto de la mencionada Congregación sostiene que permanece en vigor la condena:

a) A retirarse a una vida de oración y penitencia, en un lugar que determinará el Arzobispo de Santiago, de acuerdo con la Congregación para la Doctrina de la Fe, en modo de evitar absolutamente el contacto con sus ex parroquianos o con miembros de la Unión Sacerdotal del Sagrado Corazón o con personas que se hayan dirigido espiritualmente con él;

b) A la prohibición perpetua del ejercicio público de todo acto de ministerio, en particular de la confesión y de la dirección espiritual con todo tipo de personas;

c) A la exclusión de asumir, ahora y en el futuro, cualquier encargo en la Unión Sacerdotal del Sagrado Corazón.

Por otra parte, la mencionada Congregación de la Santa Sede fue enfática al señalar que “en caso de inobservancia de las medidas arriba indicadas, al inculpado se le podrán infligir penas más graves, no excluida la dimisión del estado clerical”. También hace una observación respecto a la denuncia de Luis Lira Campino: “En cuanto al argumento presentado por el recurrente acerca de acusaciones de abuso sexual de menores en el caso del señor Luis Lira Campino, el presente Decreto acoge la clarificación y determina que sea eliminado del elenco de víctimas de abuso sexual de menores del Decreto impugnado, haciendo notar que tal eliminación no quita la validez o eficacia del Decreto mismo, dado a conocer en febrero pasado”.

La declaración de Monseñor Ezzati informa también que el decreto fue dado a conocer al sacerdote Fernando Karadima, a los miembros de la Pía Unión Sacerdotal y a los cuatro denunciantes del caso.


Un hecho doloroso

“Sin duda, en el ámbito personal, esto ha sido lo más doloroso de mi vida de obispo. Sin lugar a dudas, porque los sacerdotes son carne y sangre del obispo”, dijo Monseñor Ezzati, al ser requerido por la prensa sobre sus sentimientos de pastor frente a este caso. Añadió: “Llegar a decir esta verdad y decirla a un hermano que tiene 15 o 20 años más que yo es ciertamente muy doloroso, pero ese dolor tiene una componente redentora siempre que lo podamos vivir desde la cruz de Jesucristo, que siempre abre la perspectiva de una vida nueva, de una vida más intensa, de una vida renovada”.

Unión sacerdotal

Monseñor Ezzati señaló también a la prensa que tras reunirse con los sacerdotes pertenecientes a la Pía Unión Sacerdotal, recibió la “absoluta expresión de fidelidad de todos, de adhesión a lo que el Santo Padre, a través de la Congregación para la Doctrina de la Fe ha expresado y eso es un signo de esperanza muy grande también para el futuro”.

Sobre el futuro de la Pía Unión Sacerdotal señaló que el Obispo en diálogo con la Congregación para la Doctrina de la Fe verá la oportunidad de una visita apostólica. “Es parte de lo que yo voy a realizar en los próximos días: Llevaré a la Congregación para la Doctrina de la Fe dos encargos, el primero buscar la residencia definitiva para el padre Fernando y la segunda, establecer las modalidades de la visita apostólica y escuchar de parte de la Congregación los posibles candidatos para realizar esta visita. Una lista de candidatos yo mismo la voy a presentar también a la Santa Sede”, declaró.

Respecto a las víctimas de este caso dijo que “esto no sólo nos duele inmensamente, sino que queremos ser partícipes de su dolor y que naturalmente va a ser un compromiso nuestro el que situaciones de esta naturaleza no se vuelvan a repetir en la Iglesia”.


Fuente: DOP Santiago - www.iglesiadesantiago.cl 

Santiago, 22/06/2011

Amar-sufrir

Amar-sufrir

La expresiva frase de san Agustín que encabeza este sencillo comentario nos sugiere, en primer lugar, la frecuente relación que muchas personas de todo tipo hacen entre el amor, el dolor o la vida misma. A modo de ejemplo, citaremos tres testimonios en los que esa relación se repite insistentemente, y que llevan normalmente a la confusión o al fracaso.

Vaya en primer lugar una de tipo humorístico nada menos que del gran director de cine y gran humorista Woody Allen (en “La última noche de Boris Grushenko”). Dice así: “Si no quieres sufrir, no ames pero si no amas para qué quieres sufrir. Amar es sufrir. Para evitar el sufrimiento se debe no amar. Pero entonces se sufre por no amar. Luego, amar es sufrir, y no amar es sufrir. Sufrir es sufrir. Ser feliz es amar. Ser feliz es, por tanto, sufrir. Pero sufrir hace que uno no sea feliz. Así, para no ser feliz, se debe amar, o amar para sufrir, o sufrir de demasiada felicidad… ¡Espero que estéis tomando nota!”. Como ven, una especie de laberinto sin salida, el que se organiza en torno al amar, sufrir…
También tres formulaciones de tres jóvenes. Uno de ellos, dice así: “A veces sufrir te enseña a vivir, y a seguir adelante” (en un tono más positivo) y el segundo: “No pierdas la oportunidad de amar, por miedo a sufrir, si no arriesgas no ganas”; y un  tercero: “… por no ser la chica que deseabas, por no haberte valorado cuando te tuve, perdón por todas las veces que te hice llorar, perdón por todo el daño que te causé… Pero ya no hay tiempo atrás, ahora me toca sufrir a mí por mi culpa, por perder a la persona que más quiero…"
Y dando un gran salto y para los que estamos familiarizados con la espiritualidad ignaciana, es interesante destacar los verbos que Ignacio va encadenando en sus ejercicios y que llegan a constituir la esencia de lo que él pretende en ellos: “Conocer-amar-seguir” a Jesús (en la petición a partir de la segunda semana, EE 104)) y “en todo amar-servir” (EE 233)expresión síntesis de su espiritualidad). Un testimonio lo comenta así: “Amarte a ti, Señor en todas las cosas y a todas en Ti. En todo amar y servir,.... Tu amor me ha dado vida, tu amor me ha dado ser, de Ti me viene todo y a Ti debe volver. Gustoso, pues, te ofrezco mi haber, mi poseer, tu amor y gracia dame, demás no es menester. Presente en las creaturas y activo en todo estás en mí, como en un templo, te dignas habitar. De Ti bondad y gracia me llueven sin cesar, mi oficio ya no es otro sino servir y amar...”
Y así podríamos seguir citando “ad infinitum” frases para seguir mostrando la variedad de palabras que se enraciman en torno a la palabra “amor”, unas para dejarse contagiar plenamente por ella y encontrar  en ella el sentido de la vida y otras que no llegan a madurar y son fuente de dolor, de sufrimiento y, en definitiva, de sin sentido. El título de la gran película “Sonrisas y lágrimas” sintetizaría a la perfección el fruto del amor –las sonrisas-, pero también del desamor –las lágrimas-. De todos modos, no hay que desanimarse, pues el amor, para todos ,"es un arte" que más que hacer sufrir nos ayuda a avanzar.
Equipo eijes
Espiritualidad Ignaciana
Jesuitas España