Wednesday, May 28, 2014

Carlos Aguiar, presidente de CELAM: "La Teología de la Liberación está muy anciana, si no es que ya está muerta"


"Fue planteado con una base sociológica que no cuadraba con la base teológica"


Los obispos latinoamericanos se encuentran con Francisco en el Vaticano



(Zenit).- "Como tal, como la expresión de lo que fue, la Teología de la Liberación está muy anciana, si no es que ya está muerta". El presidente del CELAMCarlos Aguiar, ofreció este martes una rueda de prensa al concluir su visita anual a la Santa Sede para encontrar al papa Francisco y tratar asuntos relacionados con la vida y misión de la Iglesia en América Latina.
Zenit preguntó sobre la teología de la liberación, que piensan hoy los sacerdotes y seminarista visto que sus exponentes son ya ancianos. Aguiar indicó: "Efectivamente las figuras relevantes de la teología de la liberación son personas ancianas, y como tal, como la expresión de lo que fue, está muy anciana, si no es que ya está muerta".
Añadió que "hoy en día no está más el tema de la teología de la liberación, que había sido planteado con una base sociológica que no cuadraba con la base teológica". Y precisó que "allí fue el punto de quiebre".
Entretanto, reconoció, "hubo esfuerzos por parte de teólogos de la liberación que trataron de hacer que de alguna manera pudiera iluminar la teología. Esos fueron los años 70, 80, quizás a principios de los 90".
"Hoy tenemos gracias a Dios -continuó el obispo mexicano-- una reflexión teológica mucho más sapiencial que no deja de lado la necesaria liberación del hombre integral. Es decir, ya no es por la lucha de clases, con la confrontación ricos pobres, porque como sabemos para la iglesia ese no es el camino para una liberación social".
Y citando al obispo auxiliar de Valparaiso, Mons. Santiago Silva, presente también en la conferencia, dijo: "Es mostrar el rostro misericordioso de Dios Padre, la ternura de Dios entre nosotros, que haga crecer la condición humana, la humanidad de la persona; quehaga crecer la familia como el seno en donde se educa y crecer a la persona; y tener mucho cuidado de poder preparar generaciones, para que en el futuro puedan tener esta conciencia, siendo líderes en todos los campos, social, económico y político".
El presidente del Celam para el periodo 2011-2015, precisó que se trata de "una tarea a mediano plazo que hoy el papa Francisco en la exhortación apostólica Evangelii Gaudium lo ha descrito perfectamente". O sea: "Es una actitud crítica, de discernimiento y de acción pastoral, de la dimensión social de la fe.
La fe tiene como consecuencia, si es una fe realmente auténtica -concluyó el presidente del Celam-un desarrollo en la humanidad positivo, entre unos y otros".
rd

El celibato obligatorio es una rémora para la evangelización. Decenas de curas católicos están casados en España


Algunos sacerdotes casados ejercen y los obispos hacen la vista gorda


(José Manuel Vidal)- Unos con todas las de la ley canónica y otros a escondidas, el caso es que, en España, hay decenas de curas católicos casados que ejercen el ministerio sacerdotal. Los obispos lo saben y hace la vista gorda. Siempre que no salgan en los medios de comunicación y no se conviertan en escándalo para los fieles. Otros sacerdotes casados, procedentes del rito oriental o del anglicanismo, ejercen con todas las de la ley y sin esconderse.
Los exegetas concuerdan en que los apóstoles -con la excepción de Pablo y Bernabé- fueron todos casados e iban acompañados de sus esposas en sus viajes misioneros. Jesús no dijo nada sobre el celibato de los curas.
De hecho, en las primeras comunidades cristianas hasta los obispos se casaban y sobre sus esposas presenta el Nuevo Testamento una normativa concreta (1 Timoteo 3, 1 ss; Tito 1, 5 ss). La idea del celibato eclesiástico no es anterior al Bajo Imperio y, en cualquier caso, no logró imponerse -con fuertes resistencias- hasta el Medioevo.
Se trata, pues, de una norma disciplinar impuesta en un momento determinado por la Iglesia. Como tal, no afecta al núcleo de la fe y, por lo tanto, puede ser derogada en cualquier momento por el Papa. De hecho, en todas las demás Iglesias cristianas, el celibato, cuando existe, es opcional. Es decir, los sacerdotes ortodoxos, anglicanos y protestantes pueden casarse o permanecer célibes. En cambio, en la Iglesia católica, el celibato es obligatorio, es decir, una conditio sine qua non para poder ser cura.
Aunque las cifras oficiales no se conocen, porque la Iglesia las mantiene en secreto, se calcula que hay en todo el mundo unos 100.000 sacerdotes que tuvieron que colgar la sotana para poder casarse. En España, unos 6.000. Ante la invernía vocacional que se sigue sufriendo, sobre todo en Occidente, muchos se preguntan por qué se empeña la Iglesia católica en seguir manteniendo la ley del celibato obligatorio. Unos dicen que proporciona al clero una mayor libertad y disponibilidad. Otros creen que se trata de una simple cuestión económica: es más fácil de alimentar y manejar un ejército de 400.000 curas célibes que casados.
En cualquier caso, aunque teóricamente se muestra inflexible, la jerarquía de la Iglesia suele hacer la vista gorda ante las infidelidades sexuales de sus propios curas. En África y en Latinoamérica, donde el celibato es un contrasigno, muchos curas viven con sus mujeres en las casas parroquiales. Además, la propia Iglesia católica acepta una serie de excepciones a su propia regla.
Por ejemplo, con los curas casados anglicanos que se pasan a la Iglesia católica y siguen ejerciendo. Lleva alianza de casado en el dedo anular y luce alzacuellos yclergyman, la típica indumentaria de los curas. Y como tal ejerce, desde hace tres años, en la parroquia del Espíritu Santo de Los Gigantes (Tenerife). Evans D. Gliwitzki está casado con Patricia, tiene dos hijas y tres nietos, pero es sacerdote católico con todas las de la ley. Celebra misa, confiesa e imparte los sacramentos, pero vive con su mujer y es doblemente padre. Espiritual y carnal. Y luce su doble condición con orgullo y total normalidad. Ejemplo viviente de que ser cura es compatible con tener mujer e hijos.

Cuando va de clergyman por la calle, Oleksandr Dorykevych parece un cura católico más. Y lo es. Y como tal cura católico dice misa, confiesa, regenta una parroquia en Torrevieja y cobra del obispado como un sacerdote cualquiera de la diócesis de Orihuela-Alicante. Pero goza de un privilegio que todos los demás curas católicos no tienen: está casado y tiene mujer y tres hijos. Ramón Alario también tiene mujer e hijos, pero para poder casarse tuvo que colgar los hábitos y hoy sólo puede oficiar clandestinamente en las pequeñas comunidades de base que se lo piden. Oleksandr es un sacerdote católico ucraniano casado. Ramón es un cura casado español, que presidió el Movimiento Pro celibato Opcional (Moceop) en España. Uno es casado y cura. El otro, por casarse tuvo que dejar de ser oficialmente cura.
¿Por qué Oleksandr puede tener mujer e hijos y seguir siendo cura y Ramón Alario no? Simplemente, porque el primero nació en Ucrania y el segundo en España. Ucrania es el segundo Estado más grande de Europa con 603.700 kilómetros cuadrados. Sus 52 millones de habitantes pertenecen, casi a la mitad, a la Iglesia ortodoxa y a la Iglesia greco-católica. Esta última es una Iglesia católica de rito oriental, que se unió a Roma por el tratado de Brest-Litovsk en el año 1696 con tres condiciones: que la Santa Sede respetase su liturgia, su tradición y su disciplina. Y desde entonces forman parte de la Iglesia católica a todos los efectos.
Una de las tradiciones muy arraigadas en la Iglesia católica ucraniana era y es el que la mayoría de sus curas se casan. "En Ucrania un cura casado tiene más credibilidad entre la gente que un célibe. Ofrece más garantías, porque da ejemplo no sólo a nivel personal, sino también familiar. A los curas célibes se les acepta con dificultades", explica Oleksandr.
En el seminario de Madrid hay ahora mismo varios seminaristas rumanos greco-católicos estudiando Teología. El arzobispado madrileño los acoge en su seminario, les paga la estancia, la manutención y los estudios, para que se formen adecuadamente en Teología y puedan volver a su país. Mientras están en el seminario, los seminaristas rumanos lo comparten todo con sus compañeros madrileños. Con una única diferencia: que ellos pueden tener novia y los madrileños, no. Es decir, para ellos, el celibato no es una obligación inherente al sacerdocio, sino un carisma que pueden elegir libremente.
Son muchos los curas, secularizados o no, que siguen ejerciendo el sacerdocio. El ejemplo más paradigmático es el de Julio Pinillos, un sacerdote casado con Emilia Robles, directora de Proconcil. Pérez defiende la libre opción del celibato, tiene hijas y pasó de cura obrero y de presidir la Federación Internacional de Sacerdotes Católicos Casados, a trabajar en la enseñanza en un colegio de Vallecas y a ejercer su ministerio en distintas parroquias.
Pinillos explica que para una amplia representación de teólogos progresistas y de movimientos cristianos de base, el celibato impuesto por ley no tiene soporte en la Biblia, ni en la tradición, ni en la Teología. "Ese estado tampoco comporta una mayor madurez espiritual-afectiva, ni en un mejor servicio a la comunidad cristiana", asegura.
Pinillos sigue atendiendo a su comunidad de Vallecas, celebra la eucaristía y asiste a las reuniones de curas de su arciprestazgo e incluso a las reuniones de curas de la zona. En ellas, a veces, se topa con el cardenal Rouco, que conoce su actividad ministerial y la consiente. Eso sí, a escondidas, sin darle carta de naturaleza oficial.
El celibato en el catolicismo
Jesucristo nunca dijo que sus discípulos tenían que ser célibes. De hecho, Pedro, el "jefe" de los apóstoles estaba casado. En los primeros siglos de la Iglesia, los sacerdotes e, incluso, los obispos eran casados o solteros, indistintamente. El propio San Pablo sólo les pide a los obispos que "sean hombres de una sola mujer".
Durante los primeros siglos de la Iglesia el celibato no es, pues, obligatorio para los clérigos. A lo largo de más de un milenio hubo sacerdotes casados y célibes. En el siglo IV se exigió a los sacerdotes que se abstuviesen sexualmente la noche antes de celebrar la eucaristía. Cuando la Iglesia introdujo la misa diaria, el precepto de abstinencia se convirtió en obligación de continencia continua. La justificación fue la "pureza ritual": cualquier actividad o experiencia de placer sexual es incompatible con el contacto con el pan eucarístico.
Al no conseguir la imposición de la continencia sexual y ante el consiguiente fracaso de todas las sanciones al respecto, el segundo Concilio de Letrán, en el año 1139, promulgó la ley del celibato. "La ordenación sacerdotal se convierte en impedimento matrimonial", reza el canon VII de dicho concilio. La razón principal para promulgar esa norma fue de índole económica: los curas casados repartían la herencia entre sus hijos, empobreciendo así el patrimonio de sus diócesis y de la Iglesia.
A pesar de la promulgación de la ley del celibato, en el año 1500 la mayoría de los curas seguían manteniendo "relaciones parecidas al matrimonio". Hay que esperar al Concilio de Trento (mediados del siglo XVI) para que la disciplina eclesiástica del celibato se imponga, con excepciones. Por ejemplo, Pío IV pensó en dispensar del celibato a los sacerdotes alemanes a ruegos del emperador. Con altibajos, desde entonces el celibato se impuso en la Iglesia católica de rito latino. Porque, en la Iglesia católica de rito oriental rige el celibato opcional, así como en todas las demás confesiones cristianas: protestantismo, anglicanismo e Iglesia ortodoxa.
Carisma opcional

Una regla de vida y un regalo para la Iglesia". Así define el Papa el celibato. Un bien, un enorme bien, pero siempre que no sea impuesto. La Iglesia siempre ha considerado el celibato como un carisma. Pero a los sacerdotes latinos se les impone obligatoriamente como condición 'sine qua non' para poder ejercer su ministerio. Y, cuando un carisma se impone, se vacía de significación.
Por eso, muchos en la Iglesia (incluidos prestigiosos jerarcas, como el fallecido cardenal Martini) consideran que el celibato obligatorio es una rémora para la evangelización y para la autenticidad del clero, asÍ como un contrasigno y un freno a los derechos humanos. Y, 'si vox populi, vox Dei', el 75% de los fieles católicos es partidario de que pase a ser opcional.
Tanto en África como en Latinoamérica se puede constatar a simple vista la abolición práctica del celibato. Un carisma que no encaja en sus culturas, donde la paternidad es un don. Muchos curas tienen mujer e hijos. Y sus obispos lo saben perfectamente.
La propia Iglesia católica admite en su seno a decenas de curas anglicanos casados que se pasan al catolicismo y siguen ejerciendo el ministerio sacerdotal. Con evidente agravio comparativo para las decenas de miles de curas católicos que, por haberse casado, fueron obligados a abandonar el ministerio y reducidos al estado laical. Y, hasta tachados de "traidores".
Los curas católicos de rito oriental también pueden casarse. Antes, su presencia se circunscribía a los países del Este, pero ahora ya proliferan en España, a donde se desplazan siguiendo a sus fieles rumanos, búlgaros o ucranianos.
Doble rasero. Doble vara de medir e ingente desperdicio de recursos, para una institución que ya no puede cumplir con su obligación primordial: celebrar la eucaristía para sus fieles.
Los curas casados católicos son más de 100.000 en todo el mundo y unos 6.000 sólo en España. A pesar de que, según la doctrina católica, siguen siendo sacerdotes eternamente, porque el sacramento del orden imprime carácter, una vez que se casan, no pueden volver a ejercer como tales.
Sin razones teológicas de peso para apuntalar su obligatoriedad, el celibato sólo se justificaría por imperativo económico. Porque, como sostiene el sociólogo Lewis Coser, la Iglesia es una "institución voraz", que tiene que alimentarse de sus miembros y monopolizar su fidelidad para poder subsistir.
Con el celibato opcional, el sacerdote perdería poder sacral, dejaría de situarse por encima del laicado y le costaría menos ponerse a su servicio en igualdad de condiciones. Al mismo tiempo, compartiría la misma vida familiar de la mayoría de sus fieles y sufriría sus mismas penas y compartiría sus mismas alegrías. El cura como uno más, como un servidor de la comunidad.
RD

¿En qué idioma hablaba realmente Jesús?


Durante la visita del papa Francisco a Jerusalén -parte de su gira por Medio Oriente- el Pontífice tuvo una discusión académica con su anfitrión, el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, sobre el idioma que Cristo pudo haber hablado.
Varias lenguas eran de uso común en los lugares donde Jesús vivió, pero, ¿cuál de todas y cuántas habló?
Netanyahu y Francisco parecen haber tenido un breve desacuerdo al respecto. "Jesús estuvo aquí, en esta tierra. Él hablaba hebreo", dijo el primer ministro al Papa durante una reunión pública en Jerusalén.
"Arameo", interpuso el Papa. "Hablaba arameo pero conocía el hebreo", respondió Netanyahu.

Bilingüe o políglota

La existencia de Jesús está ampliamente aceptada, aunque la veracidad histórica de los eventos de su vida todavía es tema de calurosos debates. No obstante, los historiadores pueden iluminarnos un poco sobre qué idioma hablaría el hijo de un carpintero de Galilea que se convirtió en un líder espiritual.
Netanyahu insistió en que, además de arameo, Cristo hablaba hebreo

Tanto el Papa como el primer ministro israelí están en lo correcto, dice el doctor Sebastian Brock, profesor emérito en arameo de la Universidad de Oxford, aunque era importante para Netanyahu clarificar su declaración.
El hebreo era la lengua de los eruditos y de las escrituras. Pero el idioma "cotidiano" de Jesús hubiera sido el arameo y es este último el que la mayoría de los estudiosos de la Biblia dicen que habló.
El arameo es el idioma que Mel Gibson utilizó para su película "La Pasión de Cristo", aunque no pudo sacar todas las palabras del guion del arameo del Siglo I. Algunas provienen de siglos más recientes.
El árabe no se introdujo en Palestina sino hasta mucho después. Sin embargo, el latín y el griego eran de uso común en la época de Cristo.
Es poco probable que Jesús supiera latín más allá de unas pocas palabras, explica Jonathan Katz, académico de Lenguas Clásicas de la Universidad de Oxford. El latín era el idioma de las leyes y del ejército romano y sería improbable que Jesús estuviera familiarizado con el vocabulario de ese mundo.

¿Analfabeto?

En la película "La Pasión de Cristo", los actores tuvieron que aprender arameo.


Hay mucha más posibilidad con el griego. Esa era la lengua franca del Imperio Romano, la que utilizaban los administradores civiles.
También estaban las ciudades de la Decápolis, principalmente en Jordania, donde el idioma y la cultura griegos dominaban.
Así que Jesús probablemente podía hablar un poco de griego aunque, quizá no fuera muy competente en él, señala Katz.
Tampoco hay evidencia clara de que podía escribir en ningún idioma, añade Brock. El Evangelio de Juan dice que escribió en el polvo, pero ese es el único relato que hace esa referencia. Tampoco sabemos en qué idioma pudo ser.
Y, concluye Brock, es posible que Jesús estuviera dibujando en lugar de escribiendo.

BBC

Nigeria: escaparon 4 de las niñas secuestradas. Reflexiones de Rosa Montero, Irene Milleiro y José Carlos Rodríguez


El comisionado de Educación para el estado de Borno comunicó la hazaña. Aún quedan 219 menores cautivas


Un artículo del diario nigeriano Punch reportó que 4 de las más de 200 niñas que fueron secuestradas por militantes del grupo islámico Boko Haram el mes pasado escaparon de sus raptores, según una autoridad gubernamental de Nigeria.
El comisionado de Educación Musa Inuwa no quiso dar más detalles sobre el escape.
Las jóvenes estaban dando exámenes en una escuela secundaria en el remoto pueblo de Chibok el 14 de abril cuando hombres armados las rodearon y se las llevaron. Cincuenta y tres huyeron poco después, dijeron autoridades en el estado de Borno, donde está el epicentro de la insurgencia.
Por otro lado, el ex presidente nigeriano Olusegun Obasanjo puso en marcha una campaña para mediar en la liberación de las secuestradas. Según publicó este miércoles la prensa local, Obasanjo ha contactado con el abogado que estuvo en las negociaciones de hace tres años entre el Gobierno y los insurgentes, que se cerraron sin acuerdos.
"Tengo un abogado que puede hacer de vínculo con los líderes de Boko Haram y que puede servir al Gobierno para poner fin a la insurgencia", señaló al diario Vanguard. "Hay dos cuestiones en juego, la libertad de las niñas y el fin del movimiento insurgente", subrayó Obasanjo.
Boko Haram, que significa en lenguas locales "la educación no islámica es pecado", lucha por imponer un Estado islámico en Nigeria, país de mayoría musulmana en el norte y predominantemente cristiano en el sur.
Desde que la Policía acabó en 2009 con el entonces líder y fundador de Boko Haram, Mohamed Yusuf, los radicales mantienen una sangrienta campaña que ha provocado más de 4.000 muertos
Infobae

Las niñas


El miserable que las secuestró lo ha hecho porque podía, porque su entorno propicia y acepta esta violencia


Las más de 250 niñas secuestradas en Nigeria desaparecieron el 14 de abril, o sea, hace un mes. Amnistía Internacional acaba de denunciar que el Ejército nigeriano fue advertido del secuestro y que no hizo nada. De hecho, en los primeros días apenas si se dio importancia a la noticia, porque las niñas no llevan petróleo en las tripas, ni diamantes, ni minas de uranio. Luego la cosa empezó a convertirse en un escándalo y los Gobiernos se han visto obligados a actuar. Las niñas fueron raptadas por ir a la escuela. Como Malala. Pero el tiro en la cabeza de Malala es un horror liviano comparado con el destino de estas chicas. Alguna que escapó ha dicho que las violan 15 veces al día y que si se resisten las degüellan. A estas alturas todas tendrán sida, por no hablar de las lesiones físicas y psíquicas, seguramente irreparables.
El miserable que las secuestró lo ha hecho porque podía, porque su entorno propicia y acepta esta violencia. En el norte musulmán de Nigeria la mujer no pinta nada y las niñas son vendidas como ovejas por elevadas dotes. Las secuestradas provenían de familias más abiertas (algunas cristianas), familias que se arriesgaban a enviarlas a la escuela. Al destrozar a sus niñas, están mandando un aviso a la población: todo lo que sea darle a la mujer más consideración que la que se da a una cabra será castigado. Por eso, porque esa violencia atroz forma parte de la violencia habitual, fue por lo que nadie se movió, aparte de los desesperados padres. No sólo hay que rescatar a las niñas ya, también hay que dar un castigo ejemplar a las alimañas que hacen esto y demostrar que no se puede mantener a media población en semejante nivel de abuso y sufrimiento. Me pregunto qué tara feroz, qué oscura patología arrastran algunos varones, para que ese odio delirante hacia la mujer se repita tanto a lo largo de la Historia.
Rosa Montero
Periodista y escritora
13 de mayo de 2014
El País

Donde estudiar es pecado


08 mayo 2014
Por Irene Milleiro 
Doscientas setenta y seis estudiantes de secundaria, 276, secuestradas en su instituto por un grupo terrorista. Sucedió el 14 de abril, y fue noticia durante un par de días en la prensa. Después, nada, porque sucedía en Chibok, Nigeria y no en Denver, Colorado, ni en Berlín, ni en Sevilla. Poca gente había oído hablar de los secuestradores, el grupo islamista radical Boko Haram. Así que la historia se podía haber quedado ahí, como tantas otras historias que llegan desde África. Pero esta vez no.
El 23 de abril, Oby Ezekwesili, ex ministra de educación de Nigeria, reclamó en público al gobierno nigeriano que rescatase a las chicas y las devolviese a sus casas. Un abogado presente durante su discurso, Ibrahim M Abdullahi, tuiteó sus palabras con la etiqueta #Bringbackourgirls. Unos días después, empezaron a leerse noticias preocupantes: las niñas estaban siendo sacadas del país a los vecinos Chad y Camerún y vendidas por unos 10 Euros a militantes islamistas para casarse.
Para las familias fue demasiado. Madres y familiares de muchas de las chicas salieron a la calle a reclamar al Presidente el rescate de sus niñas. Y la mecha prendió en EEUU y el resto del mundo. Mientras las manifestaciones en Nigeria continúan, más de un millón de personas en Twitter han compartido la etiqueta #bringbackourgirls, en apoyo a las chicas y a sus familias. Entre ellas, rostros conocidos: de Malala a Hillary Clinton, pasando por Mary J. Blige o Ashton Kutcher, organizaciones como Amnistía Internacional, Más de 400.000 personas han firmado la petición de Ify, una chica nigeriana, pidiendo a los líderes mundiales que ayuden a rescatar a las chicas. Cada día se celebran actos y vigilias de solidaridad en todo el mundo.
Y parece que todo esto está teniendo resultado. Tras semanas callados, al presidente de Nigeria no le ha quedado más remedio que prometer que traerá a las chicas a casa. Los gobiernos de EEUU, Francia y Alemania ya le han ofrecido ayuda concreta para hacerlo.
Dos preguntas me rondan la cabeza estos días. La primera ¿por qué esta vez sí? ¿Por qué se ha generado este impresionante apoyo internacional? Quizá porque Nigeria no es cualquier otro país africano, sino uno de los más desarrollados. Quizá por el cercano precedente de Malala, que generó una impresionante ola de apoyo en todo el mundo a la causa de la educación de las niñas. Quizá porque a diferencia de otros problemas que asolan África, este parece ‘manejable’ y posible de conseguir: rescatar a 200 chicas de manos de un grupo armado. Quizá porque la tecnología permite conocer estas noticias, reaccionar muy rápido y generar cadenas de solidaridad globales. Quizá porque en los últimos años es tendencia en EEUU todo lo que tenga que ver con la educación de las mujeres y su desarrollo profesional. Quizá por todo lo anterior.
La segunda pregunta me resulta más complicada de responder. ¿Por qué en España no hemos visto esas mismas declaraciones de apoyo que se han sentido en Francia o Alemania? Las noticias sobre el secuestro sí han aparecido en los medios, de forma más o menos amplia, pero iban apareciendo. Pero a diferencia de países como Francia o Alemania, nadie ha recogido el guante. Ni las ONG, ni mujeres (ni hombres) relevantes de la vida política o social han dicho prácticamente nada sobre el tema. Un ejemplo: tres semanas han tardado el PSOE y Elena Valenciano en mostrar su ‘enérgico rechazo ante el secuestro. Las organizaciones de mujeres, que yo sepa, tampoco han hablado mucho sobre el asunto. Ni el Gobierno, después del escueto comunicado dos días después del secuestro en el que hacía ‘votos’ por la inmediata liberación de las chicas. ¿Será porque África nos importa más bien poco, quizá por la falta de lazos culturales? ¿Será porque ‘ya tenemos bastante con lo nuestro’? ¿Será porque no sabemos inglés y lo de #bringbackourgirls no nos decía nada? ¿Será porque nuestra ‘sociedad civil organizada’ está en la parra o no tiene la flexibilidad ni el músculo necesario para reaccionar ante este tipo de hechos? No lo sé. Y me inquieta.
Pero basta de preguntas sin respuesta. Ya que parece que el tema finalmente ha llegado a España, aprovechémoslo. Tú también puedes hacer algo. Habla de este tema con tus amigos. Usa las redes sociales para pedir a personas relevantes que se mojen.  Anima a la ONG de la que eres socia a que se pronuncie. Escribe una carta a tu periódico o tu revista favorita. Firma la petición iniciada por Ify. Organiza una vigilia en tu calle. Cámbiate la foto de perfil. Haz lo que sea, pero no permitas que el mundo se olvide de que estas 200 chicas siguen secuestradas. Hagamos que esta vez sea diferente. Vamos a llegar hasta el final y conseguir que todas ellas vuelvan a casa y sigan estudiando.
Irene Milleiro es responsable de campañas de Change.org 
Más de la mitad
20minutos

Doscientas niñas secuestradas en Nigeria. África necesita ejércitos competentes 
Lunes , 12 de Mayo de 2014 - 10:05
El secuestro de más de 200 chicas de una escuela secundaria en el Noreste de Nigeria se ha convertido en un fenómeno que ha conmocionado a toda la humanidad por obra y gracia del efecto multiplicador de Internet y de las figuras mundiales que han prestado su imagen a la campaña “Bring Back Our Girls”, entre ellas Michelle Obama y un desfile de celebridades que van desde conocidos actores hasta destacados políticos. Todos, desde el Consejo de Seguridad de la ONU hasta el Vaticano, o incluso destacados líderes e instituciones islámicas –que hasta ahora habían guardado silencio cuando los islamistas realizaban alguna salvajada- han condenado este atentado, atrayendo una fuerte corriente de simpatía planetaria.
Para poner las cosas en su contexto, recordemos que los autores del secuestro, la secta islamista armada nigeriana Boko Haram (“la educación occidental es pecado”, en lengua Hausa), surgió en 2002 para reivindacar la implantación de la Sharía en el Noreste del país, y tras la muerte de su líder Mohamed Yusuf en 2009 comenzó a utilizar la violencia. Desde ese año se calcula que han muerto en Nigeria cerca de 5.000 personas (de las cuales sólo 1.400 en lo que va de año) y al menos 300.000 están desplazadas a causa de los ataques de Boko Haram, que alcanzan ya a países vecinos como Camerún y Níger. La captura de las muchachas, el 14 de abril pasado en una escuela en la localidad de Chibok no ha sido el único ataque perpetrado por este grupo terrorista, que pocos días atrás había matado a 70 personas en un atentado con bombas en la capital, Abuya, y el 5 de mayo se permitió secuestrar a ocho chicas más de otra escuela del estado de Borno, además de lanzar un ataque contra la ciudad de Gamboru Ngala en el que murieron 300 personas. Para mayor chulería, el actual líder de Boko Haram, Abubakar Shekau, publicó un vídeo ese mismo día amenazando con matar a todos los cristianos y jactándose de sus planes de vender a las chicas en el mercado “por doce dólares” y de darlas en matrimonio o incluso a la edad de nueve años.
Nadie sabe dónde están las chicas actualmente. El gobierno de Nigeria asegura que no han salido del país, mientras que otras fuentes dicen que llevarían ya muchos días fuera, en remotos lugares de Camerún o de Chad, y hay incluso quien asegura que habrían llegado a la remota ciudad de Birao, en el Noreste de la República Centroafricana, donde podrían haber sido vendidas como esclavas en Sudán o incluso haber sido llevadas en avión a países árabes del Golfo. Los gobiernos de países como Estados Unidos, Francia, o incluso China, han ofrecido ayuda técnica y militar para localizar y liberar a las muchachas, a pesar de lo cual su futuro de momento parece de lo más incierto.
Todo este interés internacional contrasta fuertemente con la actitud de desinterés que el propio gobierno nigeriano tomó ante el asunto, algo que ha sido una constante durante los últimos años. Amnistía Internacional acaba de asegurar que las fuerzas de seguridad estacionadas en Chibok fueron alertadas pocas horas antes del ataque de Boko Haram pero que no hicieron nada para enviar refuerzos. Lo que está fuera de toda duda, es el que el presidente nigeriano Jonathan Goodluck tardó dos semanas en hacer una declaración pública sobre el asunto. No tuvo más remedio que hacerlo porque numerosos líderes mundiales estaban a punto de llegar al Foro Económico Mundial, que se celebró en Abuya, y donde el mandatario esperaba celebrar el prestigio de su país por la reciente evaluación que lo ha puesto como la mayor economía de África, por delante de Sudáfrica. Para empeorar las cosas, la esposa del presidente, Patience, ordenó la detención de dos mujeres que lideraron manifestaciones en la calle para protestar por el secuestro de las chicas: “dejad de jugar y de usar a las chicas para dar un mal nombre al gobierno”, fue una de las frases de sus desafortunadas declaraciones en las que pidió que “el asunto no salga de Borno”. Mayor metedura de pata, imposible, y sobre todo viniendo de una persona que no tiene ningún papel oficial como autoridad.
Personalmente, el secuestro de las chicas nigerianas me recuerda mucho a la famosa historia de las 139 chicas de Aboke, que fueron secuestrada por otro grupo fanático, el Ejército de Resistencia del Señor (LRA) de Joseph Kony en octubre de 1996 y que también acabó convirtiéndose en una causa conocida en todo el mundo y que atrajo enormes muestras de solidaridad sobre los miles de niños secuestrados por el LRA, aunque eran los tiempos en que el Internet no era lo que era hoy y no tuvo tanta repercusión pública ni se extendió con tanta rapidez. También en aquella ocasión el ejército ugandés había sido alertado con antelación de la inminencia de un ataque, pero no reaccionó con la rapidez necesaria.
Y hablando de ejército, no hay más remedio que insistir en que si Boko Haram lleva cinco años matando a miles de nigerianos y extendiendo un régimen de terror que ha hecho incluso que la mayor parte de las escuelas del Noreste de Nigeria hayan cerrado recientemente, esto se debe a que el país tiene un ejército corrupto, incompetente y brutal, que no es ni sombra de lo que era hace dos décadas, cuando era uno de los más profesionales y serios de África. Los numerosos abusos de derechos humanos que el ejército nigeriano ha cometido contra la población en su supuesta contraofensiva contra Boko Haram, como es de esperar, no ha hecho sino favorecer que se cree un caldo de cultivo para que jóvenes frustrados se unan a los fanáticos islamistas.
Una de las cosas que he aprendido en dos décadas y media de vivir en países africanos en conflicto es que los ciudadanos de este sufrido continente, como los de cualquier otro lugar del mundo, necesitan ejércitos competentes y con medios suficientes. O si lo prefieren, instituciones que garanticen su seguridad y gocen de la confianza del pueblo, porque nos guste o no vivimos en un mundo en el que innumerables grupos de delincuentes, narcotraficantes, rebeldes, cazadores furtivos, salteadores de caminos, terroristas islamistas o del pelaje que sea están dispuestos a matar, secuestrar, extorsionar, incendiar pueblos, atracar a ciudadanos indefensos o cualquier otra salvajada con tal de imponer sus intereses, y es el Estado quien tiene la responsabilidad de asegurar que todo hijo de vecino pueda mandar a sus hijos a la escuela, viajar, hacer sus negocios e irse a dormir por la noche con la tranquilidad de saber que hay policías y soldados profesionales cuyo trabajo consiste en que podamos hacer todo eso en nuestra vida cotidiana sin preocupaciones.
Mucho me temo que uno de los asuntos en los que los que nos dedicamos a asuntos humanitarios hemos desbarrado en bastantes ocasiones es en despotricar contra los gastos militares en África, como si el que los gobiernos africanos invirtieran en educación o sanidad significara no poder hacer lo mismo en defensa y seguridad. Y al final ocurre lo de siempre_ que cuando hay alguna crisis seria, como en el Congo, Malí o Centroáfrica, no hay más remedio que traer tropas extranjeras para asegurar que sus sufridos habitantes no sean víctimas de bandas armadas dispuestas a matarlos por miles. Y tampoco hay que ser ingenuos: si un país africano no tiene medios técnicos para asegurar un buen sistema de inteligencia militar o de estrategia contra-terrorista, no hay nada malo en echar mano de la cooperación internacional en materia de defensa para que quienes tienen mejores sistemas de información y de seguridad ayuden a los países con ejércitos débiles y los formen bien para que hagan su trabajo, y no sólo para que sepan apuntar y disparar mejor, sino para que también estén mejor preparados para respetar los derechos humanos y para ganarse la confianza de la población.
Porque una de las cosas que me quedan más meridianamente claras es que si Nigeria tuviera un ejército bien preparado, sin corrupción, motivado, con buenos sistemas de información y con medios suficientes, hoy no estaríamos lamentando el secuestro de más de 200 niñas escolares a manos de un grupo de fanáticos, ni tampoco la insoportable angustia de sus padres y amigos.

José Carlos Rodríguez Soto
Es licenciado en Teología y en Periodismo. Ha trabajado 17 años en Uganda, la mayoría de ellos los ha pasado en Acholiland (Norte de Uganda), siempre en tiempo de guerra.

Mundo Negro

Tuesday, May 27, 2014

Dureza poco 'franciscana' de Müller contra las monjas




Hace unos días el cardenal Müller, prefecto de la CDF (antes Santo Oficio), dirigía un mensaje muy duro a las mayores responsables de las monjas de EEUU, a las que acusaba no solo de desobediencia sino de graves desviaciones en la fe. La cuestión viene de antiguo: ver, de hace más de un año,Las religiosas de EEUU a un punto de ruptura con el Vaticano . Parecía que con la llegada de Francisco iba a reestablecerse el diálogo. No ha sido así y en la principal revista del catolicismo renovador estadounidense, National Catholic Reporter–NCR, hemos leído esta editorial con la que nos identificamos plenamente.

ATRIO



Dolorosa desconexión  entre las palabras de Francisco y las prácticas de su curia en el caso de la LCWR

NCR Editorial Staff |  Mayo. 23, 2014
En su discurso a los peregrinos en la Plaza de San Pedro del 11 de mayo, el papa Francisco se apartó del  texto preparado y les dijo que llamasen a las puertas de sus pastores, añadiendo que esto haría mejores a los obispos y sacerdotes. “Encordiad a vuestros pastores, molestad a vuestros pastores, a todos nosotros, pastores, de modo que os demos el alimento de la gracia, de la doctrina y de la orientación”.
Al día siguiente por la mañana, en la Misa en Casa Santa Marta, Francisco predicó sobre Hechos 11:1-18, donde Pedro dice a la iglesia reunida en Jerusalén que los gentiles también han llegado a creer en Jesús. Francisco dijo que Pedro había abierto las puertas de la iglesia para todos. “¿Quiénes somos nosotros para cerrar puertas?” preguntó. “En la iglesia primitiva, e incluso hoy en día, existía el ministerio del ostiario. Y ¿qué hacían los ostiarios? Abrir la puerta, recibir a la gente, permitir que pasara. Pero nunca fue el ministerio de la puerta cerrada, nunca.
Papa Francisco, hoy estamos aquí para molestarte, para llamar a tu puerta hasta que la abras.
Estamos llamando en nombre de los católicos bien creyentes de Estados Unidos, que se encuentran entre los millones de personas de todo el mundo a quienes has inspirado y alentado en su misión de renovar la iglesia. Y hoy estamos llamando específicamente en nombre de nuestras religiosas lastimadas y tergiversadas, cuyas visiones sobre el ministerio encomiendan al Leadership Conference of Women Religious. La LCWR es la cabeza pensante del cuerpo de las religiosas católicas.
Francisco, no estamos solos. Los católicos a lo largo de nuestra nación estamos llamando a tu puerta en nombre de estas mujeres creyentes, centradas en Cristo. Son mujeres altamente formadas, cuyas asambleas tienen lugar en un espíritu de oración y contemplación, y sentimos que ellas continúen siendo difamadas por las declaraciones que hace la Congregación para la Doctrina de la Fe.
El trabajo de la LCWR no debería ser impedido o disminuido. Necesita ser alentado y celebrado. Nos encontramos con una dolorosa desconexión entre el modo como están siendo tratadas y la Iglesia del encuentro que tú predicas. Estamos llamando y esperando tu respuesta.
Nos preguntamos: ¿Cuál es la causa de esta grave desconexión? La respuesta,  la conclusión a la que hemos llegado, es el miedo. Miedo de permitir a las mujeres el sentarse a la mesa. Miedo, tal vez, a la posible imagen de una Iglesia inclusiva. ¿Procede esto de un miedo al cambio? ¿Se genera este temor por no pasar tiempo colaborando con las mujeres? Nuestra experiencia nos dice que escuchar sus ideas, sus perspectivas, sus intuiciones se traduciría en construir una Iglesia más fuerte y saludable. Mantenerlas fuera nos disminuye a todos.
Francisco, nada de lo que nos has enseñado desde el primer día de tu pontificado indica que seas un obispo impulsado por el miedo. Por el contrario, pareces tranquilo y en paz contigo mismo. Tu humilde confianza dice que la pones en el Espíritu. Son señales saludables de que  el Espíritu está vivo dentro de ti. Confía en ese Espíritu,  esa confianza te servirá bien. Te conducirá a abrir las puertas de las que hablas a todos los fieles, entre ellos, no, comenzando por la dirección de la LCWR.
La LCWR no pretende ser perfecta. Pero los “errores” que pueden haber cometido no proceden de una falta de fidelidad. Cualquier error procedería de una dedicación a la fidelidad que tú articulas en tu visión de la Iglesia: una visión profética que abre espacio para el cambio y no tiene miedo, cuando se mueve hacia adelante, asumiendo riesgos en nombre de los necesitados del mundo.
Francisco, la LCWR surgió del Concilio Vaticano II, un concilio que guardas en tu corazón. Salió de la visión de san Juan XXIII. El Consejo propugnó renovación, colegialidad, justicia y servicio, principios con los que han actuado desde el Concilio las congregaciones religiosas de mujeres estadounidenses. Estas mujeres no deben ser temidas. Por el contrario, necesitan ser aceptadas
.
Francisco, algo está torcido. El ácido ataque del cardenal Gerhard Müller a la LCWR no está justificado. Esta no es sólo la opinión de esta publicación. Es la opinión de los fieles católicos a lo largo de nuestra nación, incluyendo a los teólogos que están profundamente involucrados en asuntos eclesiales.
El prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe se  pregunta en voz alta si la LCWR enfoca nuevas ideas y le quita con ello de la capacidad  de “sentir con la iglesia”. Francisco, lo cierto es lo contrario. Porque siente con la Iglesia es por lo que la LCWR está explorando estas nuevas ideas. El  fallo en explorar lo que es nuevo paralizará a la misión de la iglesia en los años venideros. Guste o no, el cambio es la norma de la sociedad contemporánea. La expresión de enseñanzas invariables requiere nuevos acuerdos y articulaciones.
Además, la naturaleza inflexible de los comentarios de Müller está fuera de sintonía con -y lejos de- el espíritu de la Iglesia que estás  reimaginando y tratando de construir.
Francisco, escucha la llamada de tu pueblo. Abre las puertas a la LCWR y rompe el impasse con la Congregación doctrinal. Abre las puertas para que pase todo el pueblo de Dios. Permanecemos en la confianza de  que responderás guiado por tu instinto evangélico de piedad, amor e inclusión.
Cómo se resuelva este callejón sin salida  -o el fallo de no resolverlo- en las próximas semanas y meses moldeará indudablemente de modo más claro y más agudo tu pontificado.
[Traducción para Atrio de Carlos F. Barberá]
ATRIO

El Papa "abre la puerta" al fin del celibato obligatorio y a su propia renuncia


Se reunirá con víctimas de pederastia. "El abuso es como celebrar una misa satánica"


"Quiero que la reforma de la Iglesia continúe" proclama, y reconoce que "está investigando" el caso Bertone


El papa Francisco concedió una extensa conferencia de prensa en el avión que lo conducía este lunes de Jerusalén a Roma: aseguró que la puerta "está abierta" para la revisión del celibato obligatorio, que no "mediará" entre palestinos e israelíes, que celebrará una misa con víctimas de sacerdotes pederastas y que quiere que "la reforma de Iglesia continúe".
Al término de un viaje agotador a Ammán, Belén y Jerusalén, Francisco contestó durante 40 minutos a los periodistas de manera muy distendida mientras su portavoz, el padre Federico Lombardi, le pedía que no gastara fuerzas.
Esta es la segunda vez que el papa argentino, de 77 años, protagoniza una conferencia de prensa en un avión después de la que concedió en el vuelo Río-Roma en 2013.
El papa no esquivó ninguna cuestión. Así, anunció que el próximo mes se reunirá en el Vaticano con un grupo de víctimas de abuso sexual y declaró "cero tolerancia" con cualquier miembro del clero que viole a un menor. "El abuso sexual es un crimen tan horrendo (...) porque un sacerdote que hace esto traiciona el cuerpo de Dios. Es como una misa satánica".
Francisco también reveló que tres obispos son investigados por el Vaticano por razones relacionadas con abuso sexual, y que uno de ellos ya ha sido condenado, aunque no estaba claro si están acusados de cometer abuso en sí o de haberlo ocultado. "Nadie tiene privilegios", dijo.
La reunión con unas seis víctimas será el primer encuentro de este tipo para el papa, quien ha sido criticado por las víctimas por no expresar solidaridad con ellas aun cuando se ha acercado a otros que sufren.
Francisco dijo que la reunión y una misa en el hotel del Vaticano donde vive se celebrarán a principios del mes próximo. Un comunicado del cardenal de Boston, Sean O'Malley, quien organiza en encuentro, indicó que todavía no están listos los detalles pero que se espera que el encuentro se celebre "en los próximos meses".
"En este asunto tenemos que avanzar. Cero tolerancia", dijo Francisco, quien calificó el abuso de los niños un crimen "horrible" que traiciona a Dios.
Respecto al celibato, y aunque defendió su valor como "un don para la Iglesia", Francisco afirmó que "el celibato de los sacerdotes no es un dogma" de la Iglesia. "El celibato no es un dogma", dijo, respondiendo a una pregunta sobre si la Iglesia Católica debería permitir algún día que los sacerdotes se casen, como ocurre en otras iglesias cristianas. "Es una norma de vida que yo aprecio mucho y creo que es un regalo a la Iglesia, perocomo no es un dogma, la puerta siempre está abierta", sostuvo.
A sus 77 años, el papa Francisco, que lleva 15 meses en el cargo, ha declarado que está abierto a la posibilidad de retirarse como su predecesor, Benedicto XVI, en lugar de permanecer en el cargo de por vida y ha añadido que la figura del "papa emérito" podría llegar a convertirse en algo normal en la Iglesia.
"Haré lo que el señor me pida que haga", ha explicado el pontífice."Creo que el caso de Benedicto XVI no es algo único. Creo que debemos verle como una institución que ha abierto una puerta, la puerta de los papas eméritos", ha dicho tras asegurar que el hecho de que la gente viva más tiempo será determinante en la toma de esta decisión en el futuro.
"¿Habrá más renuncias de papales? Dios dirá, pero la puerta está abierta", ha dicho Francisco.
Por otra parte, el pontifice ha asegurado que el próximo encuentro al que ha invitado este fin de semana a los líderes israelí, Simón Peres, y palestino, Mahmud Abás, "no servirá para hacer una mediación" sino para para rezar juntos.
"El encuentro en el Vaticano será un encuentro de oración, no servirá para hacer una mediación. Nos reuniremos para rezar. Luego cada uno volverá a casa", ha dicho el papa según la agencia italiana de noticias Ansa. "Habrá un rabino, un islámico, y yo", ha explicado Bergoglio.
Sobre el estatuto de Jerusalén, tema de discordia en las negociaciones, el papa recordó que la "Santa Sede tiene una posición específica. Jerusalén es la capital de las tres religiones", monoteístas. "Hay que seguir negociando", reconoció.
Sobre los escándalos en el Vaticano, y sobre todo una transferencia de dinero dudoso del banco IOR a un productor de televisión, al parecer por medio del ex número dos de Benedicto XVI, el cardenal Tarcisio Bertone, el papa se mostró prudente y afirmó que "el caso no está claro". "Está siendo examinado. Puede que sea verdad. No es definitivo". Francisco ha afirmado que se está estudiando "la cuestión de los quince millones" de euros y ha asegurado que "no está claro" qué pasó.
"Somos pecadores, somos débiles. La Secretaría de Economía ayudará a evitar escándalos y problemas", ha declarado.
Evocó la refundación del gobierno central de la Iglesia afirmando que "la reforma continúa" y se topa con "los obstáculos normales en estos procesos". "La Iglesia se tiene que reformar cada día". Puso en acento en la nueva Secretaría de Economía que debe "trabajar" con la Secretaria de Estado.
Sobre la autorización de la comunión a los divorciados casados de nuevo, el papa recalcó que "no le había gustado" que tantas personas, incluidas de la Iglesia, se focalicen en esto cuando "el tema es más amplio: la familia es que necesita mucha ayuda pastoral".
Francisco se expresó también por primera vez sobre la beatificación, actualmente congelada, del papa Pío XII, acusado por los historiadores de haber denunciado bastante el exterminio de judíos durante la Segunda Guerra Mundial.
"La causa de beatificación está abierta. Estoy informado. Pero no se ha producido ningún milagro y por lo tanto no puede seguir adelante. Es necesario un milagro", insistió.
Por último, confirmó su viaje el año próximo a Sri Lanka y Filipinas, a la región arrasada por el tsunami.
RD