Wednesday, December 25, 2024

El nacimiento de Jesús probablemente habría sido olvidado, si no fuera por una plaga

La resurrección de Lázaro por Duccio di Buoninsegna (1260-1318). Fotografía: Heritage Images/Getty Images

Cuando una aterradora pandemia similar al ébola azotó el Imperio Romano, el cristianismo ofreció soluciones que las viejas formas no ofrecían

En nuestra imaginería navideña, símbolos antiguos como los abetos, el muérdago, el acebo y la hiedra se sientan junto al niño Jesús, la Virgen María, los ángeles y los pastores. Esta mezcla de tradiciones paganas y cristianas nos recuerda que la Navidad se superponía a las festividades de pleno invierno mucho más antiguas. Sin embargo, si no hubiera sido por una pandemia devastadora que arrasó el imperio romano en el siglo III d.C., el nacimiento de Jesús probablemente no figuraría en absoluto en nuestras celebraciones del solsticio de invierno.

Si hemos de creer en el Nuevo Testamento, Jesús logró encajar mucho en su corta vida. Pero a pesar de todas sus sabias palabras, buenas obras y milagros, sin mencionar la promesa de la vida eterna, Cristo no era más que el líder de una oscura secta del judaísmo cuando los romanos lo crucificaron en el año 33 d.C.

La Biblia nos informa que Jesús tenía 120 seguidores en la mañana de su ascensión al cielo. La predicación de Pedro aumentó el número a 3.000 al final del día, pero este crecimiento exponencial no continuó.

Después de que los judíos de Palestina fracasaron en su intento de convertirse en masa, los seguidores de Jesús dirigieron su atención a los gentiles. Lograron algunos avances, pero la gran mayoría de la gente en todo el imperio continuó rezando a los dioses romanos.

Había unos 150.000 cristianos dispersos por todo el imperio en el año 200 d.C., según Bart D. Ehrman, autor de El triunfo del cristianismo. Esto equivale al 0,25% de la población, similar a la proporción de testigos de Jehová en el Reino Unido hoy en día.

Luego, hacia finales del siglo III, sucedió algo notable. El número de entierros cristianos en las catacumbas de Roma aumentó rápidamente. Lo mismo ocurrió con la frecuencia de los nombres de pila cristianos en los documentos de papiro conservados por las áridas condiciones del desierto en Egipto. El cristianismo se estaba convirtiendo en un fenómeno de masas. Para el año 300 d.C. había aproximadamente 3 millones de cristianos en el imperio romano.

En el año 312, el emperador Constantino se convirtió al cristianismo. El domingo se convirtió en el día de descanso. El dinero público se utilizó para construir iglesias, como la Iglesia de la Resurrección en Jerusalén y la Antigua Basílica de San Pedro en Roma. Luego, en el año 380, el cristianismo se convirtió en la fe oficial del imperio.

Al mismo tiempo, el paganismo sufrió lo que Edward Gibbon llamó una "extirpación total". Era como si los viejos dioses, que habían dominado la vida religiosa grecorromana desde al menos la época de Homero, simplemente hicieran las maletas y se fueran.

Si los romanos no hubieran abrazado a Jesús con tanto entusiasmo en los siglos III y IV, es difícil imaginar una ruta alternativa por la cual el cristianismo se hubiera metamorfoseado en una religión mundial. Para entender qué causó este cambio trascendental, debemos considerar por qué la sociedad romana fue tan receptiva a deshacerse de su antiguo sistema de creencias y adoptar una nueva religión en ese momento.

En su apogeo, el imperio romano se extendía desde el Muro de Adriano hasta el Mar Rojo, y desde el Océano Atlántico hasta el Mar Negro. La capital imperial tenía alrededor de 1 millón de habitantes. La población de Alejandría era alrededor de la mitad, y la de Antioquía y Cartago era de poco más de 100.000.

Las mercancías y las personas se movían de un lado a otro del Mediterráneo, aunque los comerciantes se aventuraban mucho más lejos. El tamaño, la conectividad y la urbanización hicieron que el mundo romano fuera notable; Pero también creó las condiciones perfectas para que se propagaran pandemias devastadoras.

La plaga de Cipriano fue reportada por primera vez en Egipto en el año 249. La pandemia golpeó a Roma en el año 251 y duró al menos las siguientes dos décadas. Algunos historiadores argumentan que causó el período de inestabilidad política y perturbación económica conocido como la Crisis del Siglo III, que casi provocó el colapso del imperio. Para otros historiadores, la peste de Cipriano fue solo un aspecto de esta antigua policrisis.

No podemos estar seguros de la identidad del patógeno. El obispo Cipriano de Cartago, que dio su nombre a la pandemia, describió síntomas como fiebre alta, vómitos, diarrea y sangrado por los oídos, los ojos, la nariz y la boca. Según este relato, una fiebre hemorrágica viral similar al ébola es el candidato más probable. Según una crónica, en su apogeo la pandemia mató a 5.000 personas al día en la capital. Se estima que la población de Alejandría ha disminuido de unos 500.000 a 190.000. Incluso teniendo en cuenta la exageración, fue claramente una pandemia aterradora.

Cuando tus amigos, familiares y vecinos están muriendo, y existe una posibilidad muy real de que tú también mueras pronto, es natural preguntarse por qué está sucediendo esto y qué te espera en la próxima vida. El historiador Kyle Harper y el sociólogo Rodney Stark argumentan que el cristianismo aumentó su popularidad durante la plaga de Cipriano porque proporcionó una guía más tranquilizadora de la vida en este momento inquietante.

Las deidades grecorromanas eran caprichosas e indiferentes al sufrimiento. Cuando Apolo estaba enojado, bajaba del Monte Olimpo disparando flechas de peste indiscriminadamente a los mortales de abajo. Los paganos hacían sacrificios para apaciguarlo. Los que pudieron, huyeron.

El paganismo ofrecía poco consuelo a los abatidos por la enfermedad. Los antiguos dioses no recompensaban las buenas acciones, por lo que muchos paganos abandonaban a los enfermos "medio muertos en el camino", según el obispo Dionisio, patriarca de Alejandría. La muerte era una perspectiva poco atractiva, ya que significaba una existencia incierta en el inframundo.

En contraste, el mensaje de Jesús ofrecía significado y esperanza. El sufrimiento en la Tierra era una prueba que ayudaba a los creyentes a entrar en el cielo después de la muerte. La vida eterna en el paraíso es un gran premio, pero el cristianismo también proporcionó otro beneficio más tangible.

Se esperaba que los cristianos mostraran su amor a Dios a través de actos de bondad hacia los enfermos y necesitados. O como dijo Jesús: todo lo que hacéis por el más pequeño de mis hermanos, lo hacéis por mí.

Envalentonados por la promesa de la vida después de la muerte, los cristianos se quedaron y se quedaron atrapados. Dionisio describe cómo, "sin reparar el peligro, se hicieron cargo de los enfermos, atendiendo a todas sus necesidades". Los primeros cristianos habrían salvado a muchos de los enfermos dándoles agua, comida y refugio. Incluso hoy en día, la hidratación y la nutrición son elementos importantes de las directrices de la Organización Mundial de la Salud para el tratamiento del ébola.

Como señalan Stark y Harper, el hecho de que tantos cristianos sobrevivieran, y que los cristianos lograran salvar a los paganos abandonados por sus familias, proporcionó el mejor material de reclutamiento que cualquier religión podría desear: los "milagros".

Sin estos milagros, los romanos no habrían adoptado el mensaje de Jesús con tanto entusiasmo, y el cristianismo probablemente habría seguido siendo una secta oscura. En esta realidad alternativa, es probable que todavía decoráramos nuestros hogares con plantas de hoja perenne para simbolizar la resistencia y la vitalidad de la naturaleza en pleno invierno. La historia de la natividad, sin embargo, se perdería en el basurero de la historia.

Jonathan Kennedy

The Guardian


No comments: