Saturday, February 28, 2009

Palabra de Vida - 28/02/2009

A vista de perro

Hace ya años, allá por entre los sesenta y setenta, tuve ocasión de ver una colección de fotografías titulada “París visto por un perro”. Las fotos no eran nada del otro mundo: calles, papeleras, bancos, farolas... Pero el fotógrafo había hecho todas las tomas desde una altura no superior a la de un perro mediano, lo cual le daba una perspectiva inusual a lo cotidiano.

Ponerse a la altura del otro para tratar de ver las cosas como él las ve, no es lo corriente, sino un difícil ejercicio que apenas hace nadie porque encierra el riesgo de perder las ventajas que nos da la carencia de empatía. Pero es la condición necesaria para entender los puntos de vista, las opiniones, los sentimientos y las acciones ajenas.

Algo de esto me vino a la mente cuando leí en su día el artículo de Leonardo Boff “En la sala de la Ex-Inquisición”
[KOINONIA/Boff/083].

En respuesta a los cargos que le hacía el Cardenal Ratzinger, que le acusaba poco menos que de herejía, Boff dice: «usted no tiene ojos para la teología de la liberación porque ve el mundo de los pobres por esas ventanas cuadradas por donde no llega su grito». Elocuente cruce de acusaciones que dejaba claro donde estaba cada cual.

Lo he recordado de nuevo hace muy pocos días al leer el testimonio de unas cooperantes en los “asentamientos humanos” de Chimbote, puerto de mar pesquero, en el norte de Perú, con fábricas de harina de pescado que emplean en precario, junto con la pesca cuando no hay veda, a la mayor parte de la población obrera. Chozas sin agua, calles de pura arena, son el “hábitat” de esa creciente población hambrienta y marginada, explotada por los ricos y pastoreada por un obispo, español para más señas, que vive en una zona residencial fuertemente custodiada, a la cual tampoco llegan los gritos desgarrados de los pobres.

Es evidente que esta Iglesia Católica Romana mira desde lo alto; que sólo se postra de rodillas y mira hacia arriba cuando mira al cielo, pero que se mantiene altiva ante la realidad del mundo en que vivimos. Ni por un instante se le ocurre a esa alta clerecía salir de su privilegiado entorno palaciego para mirar desde la perspectiva de la población doliente, cargada de penas y privada en su realidad de los más elementales derechos por la dureza de corazón de los amos del mundo.

La miseria humana a ras de suelo, a vista de perro, no es lo que quieren ver esos clérigos encumbrados, sepulcros blanqueados, corazones de piedra, amantes del bienestar material, de los honores mundanos, de los atributos del poder.

Desde la libertad de pensamiento que ofrece la no adhesión a ninguna confesión religiosa, sin la mirada excelsa de quienes tienen su mente acomodada a celestiales visiones y a doctrinales interpretaciones, el hereje impenitente que esto escribe ve como pura vergüenza las referidas conductas, episcopal y cardenalicia, tan distantes de esas capas de población miserable, excluida, marginada. Ni rastro de Buena Nueva se vislumbra en sus comportamientos; ni una brizna de amor ni de compasión en sus corazones ante tanta humanidad lacerada.

¿Imagina alguien a Jesús ignorando altivamente al leproso que le suplica?Pero Jesús anunciaba el Reino de Dios, no la Iglesia, que es lo que llegó en su lugar, como bien señaló Alfred Loisy. Jesús no se mantenía alejado de los pobres, pero la Iglesia instituida a fuerza de concilios vive instalada en el mundo rico. Sólidos muros de piedra, de sentimientos y de intereses separan a los de arriba de quienes viven en el polvo y en el barro. Ni el mensaje de Jesús ni el llanto de los pobres pueden atravesar esas colosales murallas. Ni uno ni otro pueden ser escuchados desde los suntuosos aposentos de quienes se erigen en representantes divinos.

A quien esto escribe no le es fácil ver la sede de Pedro bajo la cúpula vaticana, sino más bien la de Constantino y quienes le sucedieron. Diez y seis largos siglos de alianza y connivencia con los poderes terrenales, de ignorancia voluntaria del sufrimiento de millones de seres bajo el domino de las clases pudientes así lo atestiguan.

Posiblemente quien esto lea pensará que quien lo escribe no goza de la altitud de miras que da la fe en la Santa Madre Iglesia Católica. Nada más cierto. Tal vez si la tuviera su perspectiva sería otra, mucho más excelsa. Tal vez entonces no pensaría, como piensa ahora, que los millares de “madres teresas” y de “santos romeros” que ha habido y hay en diversos lugares del mundo no bastan para compensar el daño que hace el mundo rico, ni para blanquear la podredumbre que encierra el fausto clerical. Tal vez. Pero ya advertimos desde un buen comienzo que estamos mirando desde abajo, a vista de perro.


Pepcastelló

Fe Adulta

Ernesto Cardenal: "La jerarquía de la Iglesia se acuesta con cualquiera"


Es el mito de la última revolución armada en América Latina. Su imagen arrodillada ante un iracundo Juan Pablo II cuando era ministro de Cultura de Nicaragua dio la vuelta al mundo. Entonces Ernesto Cardenal no se arredró, como tampoco lo hace ahora ante sus viejos compañeros sandinistas "de los que prefiero no hablar". Lo entrevista Gorka Castillo en Público.
Sacerdote, político, poeta. Parece usted un superviviente del Renacimiento en la era del ciberespacio
Lo del Renacimiento es una exageración muy grande. Soy poeta que también he sido sacerdote, no político, pero sí revolucionario. Soy creyente en la utopía y creo que hoy esa utopía es posible.
¿Es la utopía la que ha soldado sus tres vocaciones?
Pudiera ser. La utopía para mí es la mejora del mundo. Por eso creo que no es sólo posible, sino que también es necesario.


Dos de sus poemas más notables son Oración por Marilyn Monroe y Al perderte yo a ti. ¿Cómo nacieron esos versos de amor en un sacerdote?
Estaba estudiando para el sacerdocio en Colombia. Uno de los profesores de Teología nos dio la noticia de la muerte de Marilyn. Nos puso unos recortes de la revista Time en un panel y compuse una oración que no es otra cosa que un ataque al sistema del que ella fue víctima y nosotros también. Los otros versos son el resultado de un amor tremendo hacia una muchacha. Es un resumen de lo que yo estaba sintiendo por ella y que no fue correspondido.
¿El amor es utópico?

Sí claro. Es una utopía no siempre realizada. El amor realizado es más difícil que inspire.
Usted, al igual que Sergio Ramírez o Gioconda Belli, plasman en sus obras una decepción enorme por el desarrollo del sandinismo. ¿Siente una decepción intelectual?
La revolución sandinista fue, para mí, la más bella. Supuso una realización personal. Como dijo Gioconda Belli, "fue la plasmación de la ternura de los pueblos". Fueron diez años hermosos que se frustraron por la ingerencia exterior. Primero de Reagan y luego de Bush padre.
¿Qué ocurrió después?
Muchos de los principales dirigentes sandinistas perdieron la moral al ser derrotados en las urnas. Se corrompieron. Yo renuncié, no al sandinismo, sino al partido, que ahora está gobernando nuevamente, pero renunciando a aquella revolución.
Usted abandonó el FSLN en 1994, en protesta contra la dirección autoritaria de Daniel Ortega. ¿Tanto puede cambiar el hombre?
Mucho. Nicaragua es hoy una dictadura familiar de Daniel Ortega, su esposa y sus hijos. No puedo explayarme más en esto porque no tengo libertad para hablar en el extranjero. Estoy perseguido. Tengo una condena de cárcel, las cuentas bancarias congeladas y el correo electrónico intervenido. Lo último que hicieron fue quitarme el ordenador personal. Permítame, no quiero seguir hablando de esto.
¿Está la izquierda tan adoctrinada que devora a sus hijos?
Yo no diría eso. Esa visión generalista no la comparto. En el caso de Nicaragua se trata de un grupo de individuos que se corrompieron.
¿Qué queda de aquel religioso que en 1983 aguantó de rodillas la amonestación pública del Papa Juan Pablo II por apóstata y revolucionario?
Soy el mismo que se enfrentó y que fue humillado por el Papa. Aquel encuentro no supuso tensión para mí. Estaba advertido por el nuncio de que Juan Pablo II podía recriminarme mi compromiso revolucionario. Su deseo era que no acudiera a recibirle al aeropuerto, pero el Gobierno me pidió que lo hiciera. Luego supe que el Papa se arrepintió de aquello.
¿Que le parece el actual pontífice, Benedicto XVI?
Fue el promotor de la política de Juan Pablo II y su principal consejero. Sin embargo creo que es aún peor. Aquel hizo retroceder a la Iglesia varios siglos. Ratzinger mantiene ese retraso y lo ha ampliado al anular todo el Concilio que hubo.
América Latina está en un proceso profundo de transformación. ¿Cuál es su opinión sobre estos cambios y sobre presidentes como Correa, Chávez o Evo Morales?
Es una segunda oportunidad de libertad para América Latina. Empezando por la revolución cubana y acabando con la revolución bolivariana, un nombre bien escogido por el presidente Chávez puesto que Bolívar fue el primer soñador de una Latinoamérica unida en contraposición al norte. Que haya un presidente indio como Evo en Bolivia es otro milagro inesperado. Como un obispo en Paraguay o un negro en la Casa Blanca.
El capitalismo está crucificado por la codicia y el marxismo, ¿es una especie de Lázaro que regresa de entre los muertos?
Yo así lo creo. Chesterton dijo que el cristianismo no había fracasado porque no se intentó aplicar nunca. Es cierto. Eso mismo es aplicable al marxismo. Todo lo contrario podemos decir del capitalismo cuyo fracaso emana de su aplicación. El socialismo democrático y humanista es la única solución que yo encuentro para solucionar los problemas esenciales del hombre.
¿Acaso el dinero es enemigo de las ideas?
El dinero se apropia de todo y lo descompone todo. La avaricia, la usura que decía el poeta estadounidense Ezra Pound, lo destruye todo.
La Iglesia habla de los niños y de la libertad educativa y un millón de niños en Nicaragua siguen sin saber leer, ¿Qué es más falso, la política o la religión?
Debe controlar los términos. No puede hablarse de la Iglesia sino del Vaticano. El Papa Pío XII, que no era sospechoso de ser revolucionario sino más bien todo lo contrario, dijo que la Iglesia son los seglares. Pero para la jerarquía vaticana, en España o en Nicaragua, todo eso es papel mojado. Ellos están con la oligarquía, mientras los seglares trabajan con los pobres. Es obvio que hay dos iglesias: una es la que está con los explotados. La otra prefiere a los explotadores. Pero sólo una sigue la palabra deCristo, la que está con los pobres.
Es decir, en su opinión, la jerarquía eclesiástica está prostituida.
Monseñor Iván Ilich dijo en una ocasión que los cristianos somos unos hijos de puta porque somos hijos de una virgen que también era prostituta. Jesucristo usó esta palabra. El evangelio está escrito en griego y utiliza puta. La jerarquía de la Iglesia se acuesta con cualquiera.
¿Cómo dice?
Sí. El Vaticano se acuesta con la CIA. No es una reflexión mía, sino de una publicación católica de EEUU. Cuando Juan Pablo llegó a Managua lo pusieron en primera página.

Ha recibido la Orden de José Martí, ¿qué piensa de Cuba?
Soy un admirador de la revolución cubana. Grandes países han sido sumisos a los EEUU pero la chiquita Cuba aguantó. Ahora han surgido nuevos estados que se han rebelado como Venezuela, Ecuador, Bolivia. EEUU no puede darnos lecciones de democracia con gulags particulares en territorio cubano como Guantánamo, donde se tortura.
¿Quién es Ernesto Cardenal?
No lo sé. Soy lo que soy ante Dios y no lo que soy ante los hombres; ni siquiera ante uno mismo.
RD

Iglesia en Chile:

Retiro anual del clero de San Bernardo

Como es habitual, el clero de la diócesis de San Bernardo hará su retiro anual en la casa de Jornadas espirituales “Villa Jacinta”, ubicada en la comuna de El Quisco, entre el 2 y el 6 de marzo.

Este año predicará los ejercicios espirituales el Obispo de Los Ángeles, Mons. Felipe Bacarreza Rodríguez. Por esta razón entre los días lunes y jueves de la semana próxima los sacerdotes estarán ausentes de sus parroquias, quedando algunos para la atención de las cosas más urgentes. Pedimos a todos los fieles oraciones por este importante momento espiritual en la vida de clero diocesano.



Retiro del Clero de Linares

Del 02 al 06 de marzo en Rabones

Desde el lunes 2 al viernes 6 de marzo, el clero de Linares encabezado por su Pastor, Monseñor Tomislav Koljatic, estará desarrollando sus encuentros espirituales predicados por el Padre Jaime Castellón, sj.


El lugar elegido para esta ocasión será el Centro Ecológico y Espiritual de Rabones, ubicado en la Precordillera de la zona distante a unos 30 minutos de la ciudad de Linares, donde se destaca en entorno natural y la tranquilidad.


La predicación tendrá como tema central el P. Hurtado y la vida sacerdotal. Por último, El Clero de Linares agradece todas las oraciones de las hermanas y hermanos para lograr los frutos esperados del Espíritu Santo.



ARQUIDIÓCESIS DE CONCEPCIÓN


miércoles de cenizas

Monseñor Ezzati dijo que la meta en Cuaresma es el corazón de Dios
Un llamado a vivir con “actitudes espirituales profundas” el tiempo de Cuaresma, realizó monseñor Ricardo Ezzati, arzobispo de Concepción, durante la celebración eucarística de Miércoles de Cenizas, en la Iglesia Catedral.

Monseñor aprovechó la ocasión para pedir especialmente a los fieles la voluntad de participar con sentido profundo en la campaña de Cuaresma de Fraternidad, que está destinada a apoyar proyectos a favor de niños menores de 6 años, en situación de vulnerabilidad y riesgo social. “La liturgia de la iglesia habla de la Cuaresma como un itinerario y un camino. Tomemos nuestra propia experiencia y descubramos las actitudes espirituales para vivir este tiempo. Lo primero es saber hacia dónde vamos. Cuál es la meta. Sólo las personas privas de inteligencia y de sentido común se ponen a vagar por el mundo. Los vagos no saben adónde tienen que llegar; hacia dónde dirigir sus pasos.

El itinerario cuaresmal requiere de cada uno de nosotros de una percepción clara, espiritual, de la meta a la cual queremos llegar. La meta es una sola: el corazón misericordioso de Dios”, afirmó en su homilía. Monseñor precisó que en la preparación del itinerario cuaresmal se requieren medios y elementos constituyen el bagaje de nuestro camino, para que éste sea eficaz. “No basta proponerse caminar hacia el encuentro con Dios, sin tener en cuenta con qué medios disponemos”, agregó, enfatizando que la Cuaresma nos señala tres grandes experiencias: en primer lugar, la escucha de la palabra de Dios. “En este tiempo estamos llamados a entrar en lo profundo de la palabra de Dios, haciéndola nuestro alimento cotidiano de nuestra vida. ¿Cuánto espacio dedicaré para leer la palabra de Dios?”, indicó.

Manifestó que la Iglesia propone vivir, en este tiempo, de una oración más intensa y entrar en diálogo con Dios. ”No podemos encontrar a Dios si no hacemos la experiencia de la oración”, subrayó. Por último, resaltó que es fundamental vivir la experiencia del amor y la caridad. “Es tiempo de fraternidad, de vuelta a Dios y a los hijos de Dios especialmente los que más necesitados. Nuestra penitencia cuaresmal no es simplemente gastar menos, sino que tiene un profundo sentido de entrega y de amor. Dios me pide que entregue algo de mi vida. El sentido de fraternidad, significa poner parte de lo que necesitamos al servicio de los demás”, añadió, llamando a darle un sentido más profundo a la Campaña de Cuaresma de Fraternidad 2009. “No se trata simplemente de poner una moneda en una cajita, que es importante, sino que descubramos que somos regalados por Dios; es Él quien nos llena de bondad, de gracia y nosotros queremos reproducir humanamente, talvez con nuestra miseria, el amor en el Señor con nuestros hermanos más pobres”, concluyó. Como signo de esta celebración, Monseñor junto al presbítero Ángel Jiménez impuso las cenizas a numerosos fieles que acudieron a la eucaristía. Asimismo, personal de Pastoral Social distribuir, al termino de la misa, cajitas y documentos de la Campaña de Cuaresma de Fraternidad.

Spot Campaña Cuaresma Fraternidad 2009

La Iglesia en Chile

Esperamos que cada sábado presentemos la información de lo que ha ido ocurriendo en las distintas Diócesis y/o Arquidiócesis de nuestro país.


DIÓCESIS DE SAN MARCOS DE ARICA

Monseñor Vargas presidió celebración de miércoles de cenizas.
"El signo de nuestra conversión y ayuno sea un compromiso con los pobres, con los que sufren".

Reunidos para dar inicio al tiempo de cuaresma, en los templos de la diócesis las comunidades recibieron de sus sacerdotes la imposición de las cenizas, a cuarenta días de la celebración de los misterios que nos trajeron la salvación. La eucaristía principal fue presidida por el Obispo de Arica, monseñor Héctor Vargas en el templo Catedral San Marcos.

Monseñor Vargas en su prédica invitó a acompañar al Señor en su camino a Jerusalén desde Galilea viviendo las liturgias de este tiempo que nos ayudan a prepararnos adecuadamente.

"Este miércoles de cenizas nos recuerda que nuestra condición humana es frágil, nuestra vida es frágil, que somos polvo y al polvo debemos retornar... las circunstancias, los hechos políticos, económicos y sociales demuestran cuan frágiles y delicados son los avances del hombre... y no siempre traen paz y progreso" "volvemos una vez más al Dios de la vida a aquel que no defrauda, a aquel que puede darnos la vida verdadera, señaló el Obispo de Arica.

Don Héctor recordó que sin la gracia de Dios es muy difícil cambiar el corazón, cuaresma nos invita a exponer nuestro corazón al Señor, exponer nuestros pecados, exponer nuestro corazón dolido, herido, sufriente para que Él lo sane.


Finalmente Monseñor Vargas invitó a que "El signo de nuestra conversión y ayuno sea un compromiso con los pobres, con los que sufren" y esta debe ser apoyada con la oración ya que "Sin oración constante, no tendremos la fuerza ni gracia para sostener el ayuno"



ARQUIDIÓCESIS DE ANTOFAGASTA

Monseñor Lizama recibe a dirigencia de la CUT Antofagasta


El Arzobispo de Antofagasta se reunió con dirigentes sindicales, quienes se presentaron al mediodía en las oficinas del Arzobispado y, uno a uno, fueron entregando una visión en que se encuentran sus gremios, a la vez de agradecer al prelado por su apoyo, todos estuvieron de acuerdo en que el sentimiento de temor que emerge de los acontecimientos derivados de la denominada “crisis”, se suavizan al escuchar las palabras emitidas por el Pastor, provocando un sentir de solidaridad y apoyo al mundo de los trabajadores.

El Presidente de la CUT, expresó la importancia de las declaraciones del Obispo “agradecerle como trabajadores su respaldo, su solidaridad, por eso lo visitamos”. Por su parte Monseñor Lizama manifestó “he sentido sus apoyos en toda actividad, y es una alegría que me visiten con sus dirigentes, la Iglesia está siempre atenta a las necesidades de todos, es una preocupación por el prójimo, es una gran razón de la Iglesia”.

Monseñor agradeció por el apoyo a sus palabras, invitando a todos a seguir en la senda de buscar siempre el diálogo y la concordia para trabajar siempre por una sociedad más unidad, y que busque siempre el bien común, en especial de los más necesitados, teniendo siempre como referente el evangelio de Jesucristo.


El silencio

Un monje. Para aprender a escuchar

Fr. Ramón de la Cruz


Escribo desde un monasterio escondido en medio de las montañas. Es un monasterio que representa toda una tradición de silencio y soledad. Durante siglos los monjes del mundo entero nos hemos apartado a la soledad por considerar de gran valor el silencio. La ciudad, antes y ahora, han sido siempre símbolos del ruido y el ajetreo, aunque sean sólo el modo exterior de nuestros ruidos más profundos.


El hombre moderno de hoy busca nuestro espacio tranquilo como un refugio. Se podría decir que es él, y no noso­tros, el que huye del mundo, de su ruido, de su prisa, del estrés que lo llena todo. Hoy el monasterio silencioso supone una fuga mundi del hombre y mujer de la calle. También lo es la casa rural, el paseo por la montaña, y tantas formas actuales de turismo.


En esta huida, la mayoría intuyen el valor del silencio, su poder sanador. El silencio hoy se busca como una terapia que pueda reparar nuestro cerebro lleno de preocupaciones y prisas. Pero todos saben que ese espacio silencioso es sólo un breve descanso; la vida de cada día, con su desenfreno, se acaba imponiendo siempre. Y cuando la huida de la ciudad no es posible, entonces se buscan en ella espacios de relax, grupos de meditación, de yoga, todo con el fin de poder sobrevivir.


Pero el silencio de los monjes no está hecho para calmar la mente, no supone una experiencia de relajación, una dormidera ante el agobio de la vida. La pedagogía del silencio monástico está estudiada para aprender a escuchar. Por eso en el monasterio el silencio no es un absoluto, es sólo una condición para estar atentos. Este no es un silencio fácil, pues siempre están ante nosotros el ruido de los pensamientos y de las pasiones más bajas, los deseos ocultos que nos esclavizan.


El monje en su celda, sin distracción alguna, trabaja laboriosamente por abrirse paso en medio de sus propios ruidos. El silencio externo, el más visible y románticamente atractivo para muchos, esconde toda una lucha en la que el solitario se debate. Lo que sostiene al monje en esta lucha es una pasión irrefrenable, aunque no siempre perceptible: la de escuchar, en el mismo silencio, una Palabra de sentido, una Palabra eterna. San Juan de la Cruz lo dice bella y profundamente: “Una palabra habló el Padre, que fue su Hijo, y ésta habla siempre en eterno silencio, y en silencio ha de ser oída del alma”. El silencio monástico no ofrece al mundo de hoy un espacio meramente te­ra­péutico, aunque esto tenga su valor. Sino la condición para escuchar desde lo más profundo del universo y de nosotros mismos la Palabra que nos diga quiénes so­mos, hacia dónde vamos. Cuando la men­te y el corazón se vuelven verdaderamente silenciosos, la Palabra eterna de Dios se hace presente: “Cuando un silencio sereno lo envolvía todo, y la noche llegaba a la mitad de su carrera, tu palabra omnipotente se lanzó desde los cielos” (Sa­bi­duría 18,14-15). Y entonces ya no es necesario huir de las ciudades para experimentar el silencio, nos acompaña siempre.


El Ciervo

Los católicos descienden en América, mientras aumentan un 1,4% en el mundo


RD/Efe).-El número de los católicos en el continente americano descendió un 0,1 por ciento, mientras que aumentaron un 1,4 por ciento en el resto del mundo, según los datos de 2007 recogidos en el nuevo Anuario Pontificio, presentado hoy al papa Benedicto XVI.En el "Anuario Pontificio 2009", que recoge los datos de la Iglesia relativos a 2007, se explica que en este año los católicos se mantuvieron en el 17,20 por ciento de la población, el mismo dato del año anterior.

Durante 2007 el aumento de los católicos fue un 1,4%, en línea con el crecimiento demográfico mundial (1,1%), lo que deja prácticamente sin variaciones el número de los fieles católicos en el mundo.
Según la síntesis del anuario pontificio que divulgó la oficina de prensa del Vaticano, los católicos pasaron así de los 1.131 millones registrados en 2006 a los 1.147 millones de 2007.
La gran sorpresa es que mientras la presencia de los católicos crece en todos los continentes, en 2007 descendieron un 0,1% en el continente americano, donde en años anteriores se había registrado siempre un aumento. El Vaticano no precisó los datos separados de América del Norte y del Sur.
Los católicos aumentaron sobre todo en Oceanía (4,7%), África (3%) y Asia (1,7%), mientras que otra de las preocupaciones de la Iglesia católica es el ligero crecimiento en Europa, el 0,8%.
El Anuario precisa que el número de sacerdotes también aumentó, con el "moderado ascenso que inició en el año 2000 tras veinte años de descensos".
Los sacerdotes han pasado de 405.178 en 2000 a 407.262 en 2006 y 408.024 en 2007. En este periodo de ocho años, los curas han aumentado un 27,6% en África y un 21,1% en Asia, mientras que en América "se ha mantenido estables" y descendieron en Europa (-6,8%) y en Oceania (-5,5%).
El número de "vocaciones" en el mundo, según el Anuario, también aumentó un 0,4%, al pasar de los 115.480 futuros curas en 2006 a los 115.919 en 2007.
Las vocaciones en 2007 registraron un crecimiento en África y Asia, mientras que en Europa y América se produjo "una disminución del 2,1% y del 1% respectivamente".
Mientras, los obispos pasaron de 4.898 a 4.946 en 2007, lo que representa un aumento del 1%.

La visita del Papa le costará a Israel 43 millones de Shekels


RD/AJN).-En Israel se está planificando la visita del Papa Benedicto XVI para el mes de mayo. Hasta ahora, se estima que su presencia le costará al estado la suma de 43 millones de Shekels.Diversos ministerios del gobierno, la policía, la Fuerza de Defensa y el Shin Bet (Agencia de Seguridad israelí) se están organizando para la visita del Papa Benedicto XVI y prepararon un amplio plan de seguridad para la ocasión, cuyo costo para el estado se estima en 43 millones de Shekels.

Se espera que el Papa arribe a Israel el 11 de mayo y que parta el día 15 en una visita que podría fortalecer las débiles relaciones entre el Vaticano y el pueblo judío.

El Presidente Shimon Peres será el “anfitrión nacional” de Benedicto.
El mal estado de las relaciones no ha evitado que el Gobierno israelí haya clasificado la visita como “de alta prioridad” y que asigne grandes cantidades de recursos y fondos.
La oficina del Primer Ministro será la mayor autoridad gubernamental durante la visita, y será responsable de todas las comunicaciones con los medios. El ministro de Relaciones Exteriores coordinará la agenda del Papa con funcionarios del Vaticano y montará un centro nacional para los medios.

Fellay dice que los lefebvrianos "no estamos listos" para aceptar el Vaticano II


El máximo responsable de los lefebvristas, monseñor Bernard Fellay, ha declarado que los ultratradicionalistas no están listos para reconocer el Concilio Vaticano II. En una entrevista al diario suizo Le Corrier, el periodista le preguntó a Fellay si la Fraternidad está dispuesta a aceptar "las condiciones de Roma", el reconocimiento del Concilio Vaticano II. "No", respondió el líder de este grupo.
"No. El Vaticano reconoció la necesidad de conversaciones preliminares con el objetivo de afrontar cuestiones de fondo que derivan justamente del Concilio Vaticano II", -respondió el jefe de los lefebvristas a la pregunta del periodista. Según Fellay, "hacer del reconocimiento del Concilio una condición preliminar es poner el carro delante de los bueyes".
Asimismo, agregó que el Concilio Vaticano II produjo sólo "pérdidas", puesto que "los frutos" del Concilio sólo fueron "el vaciamiento de los seminarios, los noviciados y las iglesias". En opinión de Fellay, tras el Vaticano II miles de sacerdotes "abandonaron su misión y millones de fieles dejaron de ser practicantes y se remiten a las sectas".
"La religiosidad de los fieles fue desnaturalizada. Si estos son los frutos del Concilio -concluyó con ironía- son bien extraños".
Por RD
Sábado, 28 de febrero 2009

EL FORO SOCIAL MUNDIAL Y LA AGENDA DE LA CPAL

Rio de Janeiro, 27 de febrero de 2009


EL FORO SOCIAL MUNDIAL Y LA AGENDA DE LA CPAL


Del 27 de enero al 1 de febrero se realizó el VIII Foro Social Mundial (FSM) en Belem do Para, en la Amazonia brasileña. Como los anteriores, desde el primero realizado en Porto Alegre (2001), este nuevo mega evento convocó millares de personas (130,000, según los organizadores), de unos 140 países, para manifestarse en favor de alternativas sociales inclusivas y compartir experiencias y reflexiones en las cerca de 2000 actividades de distinto tipo: seminarios, conferencias, eventos culturales y representaciones artísticas que se dieron a lo largo de sus cinco días de duración.


Esta edición 2009 será recordada por desarrollarse en el contexto internacional de la crisis financiera actual (tema que reunía en Davos al mismo tiempo a los representantes del G 20), por la presencia masiva de representantes de pueblos y organizaciones indígenas y por la incorporación de nuevas generaciones en sus actividades. Se trata de “una juventud más consciente de su responsabilidad política”, según destaca François Houtart, sacerdote y sociólogo, uno de los referentes del FSM de cuyo consejo internacional forma parte desde su fundación. Los temas ecológicos ocuparon un gran espacio ya que uno de los objetivos fijados fue justamente la defensa de los ecosistemas.


Cuando se ha referido al FSM, la prensa ha centrado su atención en las noticias de destaque (como la presencia de cinco presidentes latinoamericanos que, de hecho, resultó irrelevante para los objetivos del Foro), resaltando los elementos más controversiales o las naturales limitaciones que supone un encuentro de esta naturaleza. Ha dejado de lado, sin embargo, la importancia de este inmenso taller productor de nuevo pensamiento colectivo. Houtart evalúa los resultados de este modo: “diríamos que la ‘infraestructura mental y colectiva’ de los movimientos sociales alternativos del mundo ha dado otro paso importante en Belém, quizás ayudados en esta ocasión por una crisis mundial de grandes dimensiones que ha puesto en entredicho como pocas veces, probablemente como nunca antes, el sistema capitalista neoliberal que el FSM rechaza y al que trata de buscar alternativas desde su creación en el 2001…las circunstancias históricas han jugado a favor del FSM y del aglutinamiento de los movimientos sociales que lo componen tanto en su conciencia como en sus estrategias de acción”.


La red apostólica ignaciana se hizo presente también en esta nueva edición del FSM, con cerca de 130 participantes procedentes del mundo entero. Hubo una destacada participación de la Conferencia Jesuita de Asia Meridional gracias a la delegación de South Asian Peoples' Initiative (SAPI) que aportó 29 personas (jesuitas, religiosas, directores de obras). Estuvieron presentes también jesuitas y colaboradores de Europa, África y Asia Oriental, miembros del Servicio Jesuita para Refugiados (JRS África Oriental e Italia), de Fe y Alegría y del Secretariado Social Jesuita. Como es natural, la mayoría de los participantes fueron de Brasil y de otros países de América Latina, incluyendo nuestros dos miembros permanentes del equipo central de la CPAL, los PP. Alfredo Ferro y Martinho Lenz. Han sido presencias significativas en la red apostólica algunas agencias de cooperación europeas, que además nos han apoyado en esas actividades: Magis, Entreculturas, Alboan y Jesuitenmission, a quienes va nuestro profundo reconocimiento.


Para prepararse colectivamente a la participación en este evento, la red organizó un Pre-Foro que se realizó los días previos, siguiendo la tradición de Mumbai (2005) y Nairobi (2007). El Pre-Foro Fe n’Amazônia centró su atención en el tema “Fe(s) religiosa(s) y defensa de la vida” y fue organizado por la Región Jesuita de la Amazonia (BAM). Además de los participantes de la red, asistieron a él otras 100 personas más (sacerdotes diocesanos, religiosos y laicos) que viven y trabajan en la Amazonía. Esta gran participación es fruto de la labor inter-institucional e inter-congregacional que inspira las acciones de la BAM.


En el Pre-Foro se presentaron seis experiencias de tres continentes: Vicaria del Sur de Caquetá (Colombia); las Hermanas de Nuestra Señora de Anapú, Pará (Brasil); el Equipo inter-institucional itinerante de Amazonia; el Consejo Indígena de Roraima (Consejo Indígena de Roraima, Brasil); South Asian Peoples' Initiative de la India y las religiones tradicionales africanas. Todas ellas se refirieron a procesos compartidos con aquellos marginados de la globalización imperante: indígenas, campesinos, pobladores de las periferias urbanas, refugiados, niños de la calle, los excluidos de la sociedad india de castas (los dalits, los adivasis). La reflexión sobre las experiencias fue acompañada por Marina Silva, Frei Betto y José Comblin. Una síntesis de estas reflexiones se presentó en el FSM. Además, ya durante el Foro, la red apostólica ignaciana se reunió un día para fortalecer sus lazos y reflexionar sobre los temas sociales de la pasada Congregación General 35.


¿De qué modo todo este proceso de preparación, realización y tareas pendientes puede ayudar a la agenda de la CPAL? ¿Qué puntos de inflexión se presentan como particularmente relevantes para nuestros objetivos? Podemos destacar los siguientes:


1. La Amazonía como región estratégica: sólo la Amazonía brasileña ocupa un área de más de, aproximadamente, 5.217.423 Km cuadrados que corresponde al 5% de la superficie del planeta y casi el 40 % de la región sudamericana. Posee el 20 % de la disponibilidad mundial de agua dulce no congelada y el 34 % de las reservas mundiales forestales. Su diversidad de ecosistemas la hace una de las regiones más atractivas del planeta; cerca de la tercera parte de todas las especies de fauna y flora se encuentran en la cuenca amazónica. El sistema fluvial amazónico está constituido por más de un millar de ríos, incluido el más largo del mundo: el Amazonas, desde su nacimiento en el Perú. La cuenca amazónica abarca, además, otros ocho países sudamericanos que forman parte de la pan-Amazonía. Para la CPAL, la prioridad de esta Región, en clave pan-amazónica, es aún una tarea pendiente.


2. Pueblos indígenas e interculturalidad: la región amazónica es la casa de aproximadamente un millón de indígenas, de etnias y lenguas diferentes. Sólo en Brasil se han identificado 170 lenguas. Los datos de las NN.UU. nos hablan de 370 millones de indígenas a nivel mundial. La Congregación General 35 se sensibilizó ante una situación “que pone en peligro la supervivencia misma de estos pueblos”, trabajó este tema en una de sus comisiones y recomendó a las Conferencias una atención particular. Por este motivo, el sector social identificó este tema como una de sus líneas de acción: “interculturalidad, pluralismo, afro descendientes y pueblos indígenas”, como referente para futuros programas o proyectos. El FSM nos recuerda esta prioridad.


3. Justicia socio-medio ambiental y desarrollo sostenible: es otra de las líneas de acción del sector social. Estos temas aparecieron en las comisiones de trabajo del Pre-Foro en los siguientes términos: el respeto por el medio ambiente es una actitud que se debe adoptar en el día a día y eso debe iluminar tanto las decisiones personales como las acciones comunitarias; preocupación permanente por la defensa de la vida y por los derechos humanos; necesidad de fomentar un desarrollo sostenible. Se enfatizó mucho en la necesidad de una formación de los nuestros para el respeto del medio ambiente que se pueda expresar incluso en el estilo de vida. La CG 35 nos dice que, en este punto, nuestra colaboración debe tomar en cuenta “la contribución específica que la fe y la esperanza cristianas proporcionan a este tema” (Temas para el gobierno ordinario).


4. Trabajo en red: leyendo las conclusiones de las comisiones del Pre-foro, este eje transversal es uno de los más mencionados. De hecho, el mismo FSM es un encuentro de muchas redes que, durante el evento, refuerzan vínculos y retroalimentan acciones. Es evidente que los desafíos son de tal magnitud que sólo pueden ser abordados contando con las fuerzas de todos. Por ello, los participantes insisten en aprovechar las redes y articulaciones existentes antes incluso de crear innecesariamente otras nuevas. Las redes deben tener en cuenta no sólo el impulso de acciones comunes sino la formación en los diversos temas que aparecieron como relevantes y en la incidencia (advocacy) que se requiere para la formulación de políticas que permitan avanzar en el camino de otro mundo posible.


El FSM, este espacio de elaboración de nuevo pensamiento social y de utopía colectiva, nos deja al menos estos cuatro puntos para la agenda de la CPAL. Algunos coinciden ya con líneas de acción asumidas; la participación en Belem ha ayudado a reforzarlos. Otros -la Amazonia como región estratégica, por ejemplo- nos invitan a ser más audaces y proactivos a la hora de pasar esta prioridad del papel a las opciones concretas. En todos los casos, se trata de colaborar en “establecer relaciones justas” (CG 35, d. 3), utilizando para ello el extraordinario potencial que supone el carácter de cuerpo apostólico internacional capaz de convocar a muchos colaboradores para esta “misión de esperanza”.


Ernesto Cavassa, sj
CPAL

Oración



Para mí la vida es Cristo


Jesús mío: ayúdame a esparcir tu fragancia donde quiera que vaya;

inunda mi alma con tu espíritu y tu vida;

penetra todo mi ser y toma de él posesión

de tal manera que mi vida no sea en adelante

sino una irradiación de la tuya.



Quédate en mi corazón en una unión tan íntima

que las almas que tengan contacto con la mía

puedan sentir en mí tu presencia;

y que al mirarme olviden que yo existo

y no piensen sino en Ti.Quédate conmigo.



Así podré convertirme en luz para los otros.

Esa luz, oh Jesús, vendrá toda de Ti;

ni uno solo de sus rayos será mío.

Te serviré apenas de instrumento

para que Tú ilumines a las almas a través de mí.



Déjame alabarte en la forma que te es más agradable:

llevando mi lámpara encendida

para disipar las sombras en el camino de otras almas.



Déjame predicar tu nombre sin palabras…

Con mi ejemplo, con mi fuerza de atracción

con la sobrenatural influencia de mis obras,

con la fuerza evidente del amorque mi corazón siente por Ti.


John Henry Newmann

En la tentación…

Hay quien piensa que Dios es un aguafiestas, que nos arruina la diversión con cortapisas y trabas, o un Dios triste que no quiere que disfrutemos. Y entonces parece que la tentación son esas cosas fascinantes que nos atraen, pero… ¡¡¡Qué fastidio!!! tenemos que renunciar a ellas en nombre de una supuesta perfección. Y si lo vivimos así nos quedamos con las ganas, medio molestos y pesarosos por la renuncia… Pero no es eso. La tentación es lo que promete el bien y me conduce al hoyo. Lo que aparece atractivo o incluso bueno, pero me aleja de ti y de los otros. Lo que parece de recibo, evidente, inevitable en mi vida cuando en realidad no lo es. Lo que, con engaños, me mata un poco. Líbranos, Señor, de esos espejismos que prometen vida y esconden vacío.


Pastoralsj



Contemplando el Evangelio de hoy


Texto del Evangelio (Lc 5,27-32): En aquel tiempo, Jesús salió y vio a un publicano llamado Leví, sentado en el despacho de impuestos, y le dijo: «Sígueme». El, dejándolo todo, se levantó y le siguió. Leví le ofreció en su casa un gran banquete. Había un gran número de publicanos, y de otros que estaban a la mesa con ellos. Los fariseos y sus escribas murmuraban diciendo a los discípulos: «¿Por qué coméis y bebéis con los publicanos y pecadores?». Les respondió Jesús: «No necesitan médico los que están sanos, sino los que están mal. No he venido a llamar a conversión a justos, sino a pecadores».




«No he venido a llamar a conversión a justos, sino a pecadores»


Hoy vemos cómo avanza la Cuaresma y la intensidad de la conversión a la que el Señor nos llama. La figura del apóstol y evangelista Mateo es muy representativa de quienes podemos llegar a pensar que, por causa de nuestro historial, o por los pecados personales o situaciones complicadas, es difícil que el Señor se fije en nosotros para colaborar con Él.


Pues bien, Jesucristo, para sacarnos toda duda nos pone como primer evangelista el cobrador de impuestos Leví, a quien le dice sin más: «Sígueme» (Lc 5,27). Con él hace exactamente lo contrario de lo que una mentalidad “prudente” pudiera considerar. Si hoy queremos aparentar ser “políticamente correctos”, Leví —en cambio— venía de un mundo donde padecía el rechazo de todos sus compatriotas, ya que se le consideraba, sólo por el hecho de ser publicano, colaboracionista de los romanos y, posiblemente, defraudador por las “comisiones”, el que ahogaba a los pobres para cobrarles los impuestos, en fin, un pecador público.

A los que se consideraban perfectos no se les podía pasar por la cabeza que Jesús no solamente los llamara a seguirlo, sino ni tan sólo a sentarse en la misma mesa.

Pero con esta actitud de escogerlo, Nuestro Señor Jesucristo nos dice que más bien es este tipo de gente de quien le gusta servirse para extender su Reino; ha escogido a los malvados, a los pecadores, a los que no se creen justos: «Para confundir a los fuertes, ha escogido a los que son débiles a los ojos del mundo» (1Cor 1,27). Son éstos los que necesitan al médico, y sobre todo, ellos son los que entenderán que los otros lo necesiten.

Hemos de huir, pues, de pensar que Dios quiere expedientes limpios e inmaculados para servirle. Este expediente sólo lo preparó para Nuestra Madre. Pero para nosotros, sujetos de la salvación de Dios y protagonistas de la Cuaresma, Dios quiere un corazón contrito y humillado. Precisamente, «Dios te ha escogido débil para darte su propio poder» (San Agustín). Éste es el tipo de gente que, como dice el salmista, Dios no menosprecia.


Comentario: Rev. D. Joan Carles Montserrat i Pulido (Sabadell-Barcelona, España)
Carmelitas Descalzas de Antequera

EN TODOS VIVE DIOS - BROTES DE OLIVO

Friday, February 27, 2009

SALVEMOS LA HOSPITALIDAD

“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados de razón y conciencia, tienen el deber de comportarse fraternalmente los unos con los otros”
(art. 1 Declaración Universal de los Derechos Humanos)


Uno de los deberes presente en todas las culturas, y en algunas, señal de su identidad, es el de la “hospitalidad”. Este deber ético está gravemente amenazado en España si prospera la anunciada reforma de la legislación de extranjería.

A la tendencia criminalizadora de la inmigración ilegal (considerar a la persona que quiere sobrevivir desplazándose por el planeta como un peligroso delincuente), se une ahora la de aplicar un marco sancionador a las personas que de manera solidaria ejercen el deber de la hospitalidad, colocando su comportamiento altruista como forma proscrita de ”promoción de la permanencia ilegal en España”.

Ello pone en automática situación de ilicitud a miles de personas que acompañan, hospedan en sus casas y apoyan a personas sin papeles. De este modo, verían perseguida su actuación ONGs, Congregaciones religiosas y ciudadanos, que vienen ejerciendo el deber de acogida y la solidaridad para con las personas inmigrantes en situación de irregularidad administrativa.

En concreto, el art. 53 c) del Anteproyecto de modificación de la Ley de Extranjería sanciona como falta muy grave con la multa de 501 a 30.000 euros “a quien promueva la permanencia irregular en España de un extranjero. Se considera que se promueve la permanencia irregular cuando el extranjero dependa económicamente del infractor”.

Con el pretexto de proteger a los extranjeros sin papeles frente al abuso y las mafias, se incrementa exponencialmente su vulnerabilidad y se les priva de toda suerte de apoyo social solidario. Esta reforma legal tiene una enorme trascendencia ético-política: crea una norma que convierte en ilegal un principio-valor tan estructuralmente necesario en un Estado como es la solidaridad.

El objetivo de esta norma es intimidar a los ciudadanos para que nieguen toda forma de apoyo a la persona en situación irregular y ésta se quede sin ningún tipo de ayuda, es decir, en la calle, sin comida, ni vestido, ni dinero, para que mediante la presión de esta situación de precariedad absoluta, vuelva a su país.

Se olvida que “toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio” (art. 13 Declaración Universal del Derechos Humanos) y que “en caso de persecución toda persona tiene derecho a buscar asilo y disfrutar de él, en cualquier país” (art. 14 DUDH).

Ante esta situación, exponemos:

1.- Que hemos constatado, después de tantos años acogiendo y acompañando itinerarios vitales de personas en situación de extrema vulnerabilidad personal y social, el valor de la solidaridad y la convivencia en nuestros domicilios como forma concreta de expresión de corresponsabilidad humana y social con aquellos que no tienen los mínimos de supervivencia –casa, pan y trabajo-.

2.- Que una parte significativa de la responsabilidad de la miseria en que se hallan los pueblos de origen de quienes tiene que migrar a España está provocada por procesos históricos y políticas económicas y colonizadoras (y descolonizadoras) de los Estados del denominado Primer Mundo, que mantiene intereses en el sostenimiento de regímenes no transparentes ni democráticos en el Tercero (incluida, por cierto, la venta de armas y el tráfico de personas).

3.- Que el principio de solidaridad para con los más desheredados del mundo es un elemento ético de legitimación en una sociedad que se denomina democrática, que considera que los bienes de la tierra tienen un destino universal y que ni la propiedad ni las fronteras pueden tener un valor absoluto ante la miseria del prójimo y su derecho a sobrevivir.

4.- Que el Estado español pierde toda legitimidad ético-jurídica cuando legisla contra el contenido esencial de los Derechos Humanos, despoja de todo tipo de ayuda material a las personas en situación irregular y pretende intimidar con graves sanciones a quienes ejerzan la hospitalidad y el cuidado del otro.

Ante ello, con independencia de otras numerosas discrepancias, proponemos al Gobierno, en este punto concreto, como auténtico mínimo ético, que modifique el Anteproyecto en el sentido de incorporar al texto normativo la necesidad de “ánimo de lucro” en el infractor para que pueda ser sancionable.


PLATAFORMA “SALVEMOS LA HOSPITALIDAD”


Enviar correos de adhesión a una de estas dos direcciones:
Julián C. Ríos Martín jrios@der.upcomillas.es
Manuel Gallego Díaz mgallego@der.upcomillas.es



Fe Adulta

Tu carne


27 de febrero
Viernes después de ceniza

Is 58, 1-9 No cerrarte a tu propia carne
Vivamos en cuaresma abiertos a la carne de Cristo que sufre la pobreza en medio de nuestro mundo. Partamos nuestro pan con el hambriento, hospedemos a los pobres sin techo, vistamos a los que veamos desnudos, no nos cerremos a nuestra propia carne.La campaña de cuaresma, “Cuarenta días con los cuarenta últimos”, puede ser una ayuda para poner nuestra mirada en la pobreza de nuestro mundo. Y actuar en nuestro corazón.
Luis Fernando Crespo SM
Dime una palabra

Palabra de Vida - 27/02/2009

Sentido del ayuno


Tal vez uno de los momentos más importantes en la experiencia de la vida es la de saber administrarla con sentido armónico y en ocasiones esto supone sacrificarse de cosas, de estilos de actuar, de modos de regir las propias costumbres y de entrega generosa a los demás. La austeridad tiene sus raíces en la sobriedad y en la privación de algo que nos ayuda a crecer tanto humana como espiritualmente. Lo podemos comprobar en la misma sociedad cuando los caprichos afloran, por ejemplo en un niño, y no se pone remedio para conducir su modo de actuar inmediatamente su comportamiento de desboca como el potro que no tiene ni ley ni norma. Tal vez sea uno de los comportamientos que hoy hay que cuidar para orientar la vida con sentido maduro y de mayor seguridad.

La Iglesia nos invita durante la Cuaresma a vivir el ayuno que según la Palabra de Dios y la tradición cristiana sirve de gran ayuda para evitar el pecado y todo lo que induce a él. Jesucristo también ayunó y nos mostró con este gesto que la experiencia humana necesita purificarse de muchas cosas que le pueden desviar de la voluntad de Dios. El verdadero ayuno conduce al cumplimiento de la voluntad de Dios y a dejarse impregnar por el designio que él tiene sobre cada uno de los seres humanos.

¿Cómo podemos ayunar durante esta Cuaresma? Si por amor a Dios nos sacrificamos de cosas, es decir, nos privamos de caprichos tanto en el comer como en el vestir, y lo que esta privación comporta económicamente después lo entregamos para solidarizarnos con los pobres, estamos haciendo un verdadero ayuno. Podemos discernir cómo van nuestras formas de actuar que suelen estar viciadas por la comodidad, por la falta de responsabilidad en el trabajo, por la crítica negativa, por palabras inútiles y superficiales…

Si estamos dispuestos a cambiar se realizará un verdadero ayuno. Observemos cómo regimos nuestras costumbres y si van de acuerdo con el Evangelio y las enseñanzas de la Iglesia. Hay comportamientos que necesariamente deben cambiar pues se desvían del verdadero camino de la fe y son contrarios a la moral cristiana. Si con nobleza de corazón salimos de estos errores, estamos haciendo un verdadero ayuno. Y no olvidemos que el ayuno que agrada a Dios es la caridad: La entrega generosa a los demás. El amor al hermano y la dedicación a los que están necesitados tienen un gran valor. El ayuno tiene su inicio y su fin en el amor a Dios y al hermano.

Ayunar por ayunar no tiene sentido, sería deshumanizante e inhumano. El ayuno tiene sentido cuando lo hacemos por amor y poniendo en el centro del mismo la gloria de Dios. Si una buena madre de familia, si un buen misionero, si un buen empresario, si un buen profesional… se sacrifica y realiza su vocación por amor está dando la mayor gloria que se puede dar a Dios. El ayuno verdadero nos favorece en el camino emprendido de la santidad; vivamos así durante esta Cuaresma y sentiremos el gozo que produce la vida cristiana bien llevada.

Mons. Francisco Pérez González
Arzobispo de Pamplona-Tudela

Cuaresma 2009: El desierto y el Antiguo Testamento


“Señor, condúceme por el camino de la salvación”
Enrique Sanz Giménez-Rico, SJ- Profesor de Sagrada Escritura en la Universidad Pontificia Comillas y director de la revista Sal Terrae) El 25 de febrero, Miércoles de Ceniza, iniciábamos un año más el camino cuaresmal, un tiempo de desierto que expresa el paso de la noche (muerte) a la luz y la vida (resurrección). Ascesis, radicalidad, acción contracultural, rechazo de dignidades, independencia del poder civil y eclesiástico: he aquí cuatro términos que recogen con bastante exactitud las razones principales del nacimiento del monacato en Egipto a finales del siglo III de nuestra era, y una de cuyas características principales es el alejamiento de la ciudad en dirección al desierto, es decir, el retirarse de la cultura y la sociedad y marchar al desierto para encontrar allí, en soledad, la vida.

Se ha escrito en más de una ocasión que la Sagrada Escritura juega un decisivo papel en el nacimiento de la vida eremítica, en cuanto que es fuente continua y constante de inspiración para los padres del desierto, a los que “proporciona un horizonte de sentido a cuya luz contemplaban su búsqueda de la salvación”. Más en concreto, muchos de los textos que hacen referencia a la renuncia, al desapego, a que la perfección se alcanza vendiendo todo lo que se tiene y dándoselo a los pobres (Mt 19, 21).

Es cierto que han pasado muchos años, muchos siglos, desde que Antonio, Macario, Sisoes, primeros padres del desierto, optaran por una vida en consonancia con lo señalado. Es cierto, sin embargo, que, hoy en día, se sigue pensando con mucha frecuencia que el desierto es, ante todo, el lugar de la ascesis, la radicalidad, la acción contracultural, al que se acude para alcanzar la perfección y buscar la salvación bajo la inspiración de la Sagrada Escritura. Pues bien, en las páginas de este Pliego queremos, precisamente, volver nuestra mirada al valor y sentido que posee el desierto en la Sagrada Escritura, probablemente un poco distinto del presentado hasta ahora en las líneas precedentes.

No con la intención de minusvalorar la importancia e influencia que ejerció y sigue ejerciendo el importante movimiento monacal del siglo IV, sino, sobre todo, con el deseo de recuperar lo que la literatura bíblica anterior a dicho movimiento sostuvo con firmeza y suavidad: que el desierto es el lugar de la gratuidad y la justificación de Dios.
Vida Nueva

El "caso Eluana" no fue provocación

Lo dijo Monseñor Fisichella, presidente de la Academia Vaticana de la Vida. Pero hay que disentir de él. No debería hablarse del "caso Eluana", sino llamarlo el "caso Berlusconi and Company".La provocación fue la de Berlusconi, uncido al mismo yugo de instancias curiales (extraños compañeros de cama).


En todo caso, hay que disentir de las afirmaciones de Mons. Fisichella, Presidente de la Academia Vaticana de la Vida. Insiste Monseñor en que “Eluana estaba viva”. Claro, no se le retiró la sonda porque estuviera muerta, ni para matarla, sino precisamente para respetar la dignidad de una persona viva y respetar el valor de su vida permiténdola encaminarse a una muerte digna y en paz.


Insiste Monseñor en que la vida de Eluana no es comparable a un vegetal. Por supuesto, y precisamente por eso no identificamos el respeto a la vida con la prolongación de sus funciones vegetativas.


Insistía Monseñor en que nos encontrábamos delante de una chica viva, cuya vida debía ser salvaguardada. Pero una cosa es salvaguardar la dignidad y el valor de la persona viva y otra creerse obligados a prolongar su vida biológica en condiciones que no son de ningún beneficio para ella.


Insistía Monseñor en que ninguno de nosotros puede disponer de la vida para la muerte, porque estamos llamados a vivir, no a morir. Hay que corregirle: estamos llamados también a asumir la muerte y tenemos derecho a elegir cómo vivir las fases finales del proceso de morir.


“Es, decía atinadamente el teólogo moral Mc Cormick “una afirmación cristiana reconocer qwue hay valores mayores que la mera preservación de la vida y es una afirmación cristiana que tenemos derecho a decidir cómo queremos vivir mientras vamos acercándonos a la muerte”.


Lo decía así Mc Cormick hace ya años, con motivo del caso “Claire Conroy”. La manera de enfocar el caso Eluana las instancias eclesiásticas romanas estaba ya superada en teología moral hace varias décadas. Convendría recomendar a nuestro hermano Benedicto que, antes de nombrar para puestos importantes en dicasterios romanos a algunos monseñores, los enviase a reciclarse en teología. De lo contrario el sectarismo denunciado por Hans Küng corre peligro de seguir in crescendo...


Juan Masiá Clavel
Del blog "Vivir y pensar en la frontera"

El Vaticano considera insuficientes las excusas de Williamson por el Holocausto


Las declaraciones de ayer del obispo lefebvriano Richard Williamson en las que pedía perdón por sus comentarios sobre el holocausto son insuficientes porque tiene que distanciarse "de forma inequívoca y pública de sus posiciones sobre la Soah", dijo el portavoz del Vaticano, Federico Lombardi.
Para el jesuita Lombardi, Williamson debe respetar las condiciones establecidas en la Nota de la Secretaría de Estado del 4 de febrero en la que se exigía que el obispo lefebvriano se retractase de manera "inequívoca y pública" de su negación del holocausto para poder ejercer como prelado de la Iglesia Católica.
Federico Lombradi aseguró además que la carta de Williamson es "genérica y equivoca".
Richard Williamson dijo ayer en un comunicado difundido por la agencia católica Zenit: "A todas las almas que quedaron honestamente escandalizadas por lo que dije, ante Dios, les pido perdón".
Williamson es uno de los cuatro obispos de la Fraternidad de San Pío X a quienes el Papa levantó la excomunión y que actualmente se encuentra en Londres tras ser expulsado por el gobierno de Argentina por sus polémicas declaraciones.
El 21 de enero pasado, la televisión pública sueca Svt difundió una entrevista, grabada en noviembre en Alemania, en la que Williamson negaba que las cámaras de gas nazis se hubieran utilizado para exterminar a los judíos y dijo que en el holocausto no murieron 6 millones de personas sino entre 300.000 y 400.000.
Esa entrevista se difundió el mismo día en el que el Papa Benedicto XVI firmaba el decreto de levantamiento de las excomuniones a él y a otros cuatro obispos seguidores de Marcel Lefebvre.
RD/EFE
Viernes, 27 de febrero 2009

Vito Mancuso, teólogo:«No hay espacio para la libertad de investigación en las facultades de teología»


La revista 21 entrevista en exclusiva al teólogo italiano Vito Mancuso cuando está a punto de publicarse en España el polémico libro ‘El alma y su destino’, del que ha vendido ya más de 100.000 ejemplares sólo en Italia y con el que se ha levantado una enorme polémica. Su perspectiva interdisciplinaria ha sido aplaudida por el gran público, por la clase científica y filosófica, pero también duramente criticada por L’Osservatore Romano y La Civiltà Cattolica.
El teólogo italiano Vito Mancuso se propone conciliar ciencia y doctrina católica con su libro L’anima e il suo destino (El alma y su destino), de inminente publicación en España, y del que lleva vendidos más de 100.000 ejemplares sólo en Italia. Marta Nin, corresponsal en Roma de la revista 21, ha entrevistado a este profesor de teología de la universidad Vita-Salute San Raffale de Milán que afronta el tema de la existencia del alma y su inmortalidad, reinterpreta algunos dogmas de fe y avanza nuevas respuestas a las preguntas fundamentales acerca de nuestra existencia.
Mancuso sabe que su libro no ha sido bien acogido por la ortodoxia católica.
“Han querido criticar y destruir mi trabajo pero no han afrontado de manera concreta y fundada los argumentos del libro. La ortodoxia se ha limitado a poner en duda mi método, sin rebatir de manera coherente mis deducciones”, explica. También ha recibido críticas por su lenguaje innovador, pero asegura que “si la teología no se da cuenta de que la tarea principal es exactamente la de trabajar con el lenguaje para conseguir comunicar, es señal de su crisis. Se terminaron los tiempos en los que se podía convencer a la gente con el principio de autoridad”.
En cuanto a la relación entre doctrina y ciencia, el teólogo recuerda que el mérito del catolicismo siempre ha sido la capacidad de crear un puente entre ambas, entre experiencia y espiritualidad. Como ejemplo, señala que Tomás de Aquino tuvo la osadía de introducir las categorías aristotélicas en la teología del siglo XIII, enfrentándose con los agustinianos que se escandalizaban porque Aristóteles era un pagano. “De la misma manera hoy tenemos que introducir en la teología las nociones de la ciencia contemporánea”.
Vito Mancuso denuncia que la verdadera razón por la que el lenguaje teológico está anquilosado es precisamente por la falta de libertad de investigación. “Lamentablemente no hay espacio para la libertad de investigación en las facultades de teología. En todos los ámbitos en los que avanza el saber se experimenta, aún a riesgo de equivocarse. Pero parece que en teología hay que limitarse a repetir las mismas teorías desde hace siglos. Es evidente que así la teología no avanza, se queda atrás”.
RD

Houtart: «En el mundo nunca ha habido tanta riqueza y tantos pobres como ahora»


El sociólogo belga François Houtart (Bruselas, 1925), una de las voces más radicales del movimiento antiglobalización cristiano, inauguró ayer el curso del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada 'El cambio que estamos viviendo', en el que participan destacados intelectuales como Federico Mayor Zaragoza, Carlos Tablada, Joaquín Estefanía, José Vidal-Beneyto o Riccardo Petrella. Houtart, delegado especial del presidente de la Asamblea General de Naciones Unidas para la Reforma del Sistema Financiero y Monetario, es fundador del Centro Tricontinental de la Universidad Católica de Lovaina.Lo entrevista Lo entrevista Ines Gallasteguir en Ideal

-¿Cómo ve la actual crisis?

-Se habla mucho de crisis financiera, pero no es sino un epifenómeno de un problema mucho más grave, que es la lógica de la organización económica mundial. Hay una convergencia de diversas crisis: alimentaria, energética, climática, social, humanitaria, ecológica...

-¿Cómo será esa 'sociedad del futuro' de la que habla en el curso?

-La sociedad del futuro no puede ser sino postcapitalista y sólo puede construirse sobre cuatro grandes ejes. Primero, una relación con la naturaleza de respeto y no de explotación. En la práctica, significa declarar el agua y las semillas patrimonio universal y no permitir su privatización. El segundo eje es privilegiar el valor de uso sobre el valor de cambio, lo que significa que los productos y los servicios tendrían que ser desarrollados en función de las necesidades y no del provecho. Estamos en una situación absurda: nunca hubo tanta riqueza y tantos pobres. Para la acumulación del capital es más interesante desarrollar de manera espectacular el 20% de la población mundial que producir bienes y servicios para el otro 80% que no tiene poder de compra. El tercer eje es la democratización de la sociedad, no sólo en el campo político, sino en todas las relaciones sociales colectivas: en la economía, en las instituciones de la salud, la educación, el deporte y la religión, entre hombres y mujeres... Y el cuarto eje es la multiculturalidad: la posibilidad de que todos los saberes, filosofías y religiones contribuyan a la construcción social colectiva. Hasta ahora, hemos identificado desarrollo con occidentalización y los saberes tradicionales han sido marginados.

-¿Y cómo cree que será la transición de un sistema a otro?

-Se necesitan actores que construyan una nueva relación de fuerza -lo cual no significa necesariamente violencia-, porque el sistema no va a cambiar por sí mismo. En el siglo XIX y XX el actor que se oponía al capitalismo era la clase obrera, pero hoy, con los cambios en el trabajo, la debilidad de las organizaciones obreras y la globalización, los actores son todos los grupos sociales subalternos afectados por la ley del capital: los campesinos sin tierra, los indígenas, las mujeres, los estudiantes... El nuevo actor histórico es global. Sólo la convergencia de esas luchas puede transformar las cosas. El problema es que son resistencias un poco aisladas. Para tener una fuerza real necesitan la dimensión política, y eso es todavía muy flojo. Sólo en América Latina se ven primeros pasos de alternativas que van en contra de la lógica del sistema dominante: en Venezuela, Bolivia, Paraguay, Ecuador... Por ejemplo, fue la convergencia de ONG, movimientos sociales, iglesias y algunos gobiernos la que impidió el tratado de libre comercio entre EE UU, Canadá y América Latina, y está intentando otro tipo de integración latinoamericana a través del ALBA.

-Usted afirma que es necesario construir el socialismo. Pero, ¿qué socialismo: el de Zapatero o el de Fidel?

-El postcapitalismo se puede llamar socialismo, pero debe ser definido por su contenido. Si no, es una palabra ambigua: puede ser Pol Pot, Stalin, Tony Blair... Para mí el socialismo se define en función de los cuatro ejes que he citado.

-¿Cree que Cuba es un buen ejemplo de construcción socialista?

-Cuba es un ensayo que ha tenido éxitos -especialmente en el plano de la salud, la educación, el deporte y la cultura-, pero también ha tenido el obstáculo de la dominación de la URSS durante veinte años, que reorientó el modelo original y del que Cuba está tratando de salir desde finales de los ochenta. En Cuba, como en los demás países, la construcción del socialismo se ha tenido que hacer en las peores condiciones; guerras, embargos, la caída de la URSS...

-¿Es incompatible el socialismo con la democracia?

-No, de ninguna manera. Pero no podemos decir que no hay democracia en Cuba. Ese es el argumento habitual de los ataques. Hay un deseo de más democracia, más agilidad, menos rigidez en el sistema burocrático y político, más participación, a pesar de que hay mucha más que en cualquier otro país de América Latina... La fuerte reacción del mundo capitalista tuvo como consecuencia en Cuba la rigidez del sistema, la militarización, para defenderse. Pero no son las presiones del exterior las que van a lograr una mayor democratización en Cuba; al contrario: a más presiones, más resistencia.

-¿Cree que el triunfo de Barack Obama es un motivo para la esperanza?

-Fue una señal de esperanza porque es la primera vez que un negro o un seminegro llega al poder en un país como Estados Unidos. Eso simbólicamente es muy importante y así fue sentido en África, en América Latina y en EE UU. Pero de ahí a pensar que Obama no va a ser el presidente de un imperio, es otra cosa. No sólo por la fuerza de las estructuras, sino también porque él es un hombre del 'establishment'. Tiene posiciones más abiertas hacia Kyoto, y hay que aplaudirlo, pero en el fondo la lógica no ha cambiado. Como dicen los cubanos: habrá que acostumbrarse a tener un emperador negro.

-¿Qué queda de la Teología de la Liberación después de tantos años de conservadurismo en el Vaticano?

-La Teología de la Liberación no está muerta, pero sí ha sufrido un golpe enorme, porque la institución eclesiástica católica ha cortado los canales de difusión: sus teólogos fueron eliminados de todas las facultades y centros de pastoral controlados por la Santa Sede. Al mismo tiempo, ha conocido una cierta extensión temática en los últimos veinte años: feminista, ecológica, de los pueblos indígenas... Y además se desarrolló en las universidades laicas y en las comunidades de base. Pero debemos confesar que sí: la política de restauración de la autoridad de Roma ha sido muy negativa para este proyecto de pensamiento y de acción.

-La sociedad española es cada vez menos católica, pero los obispos están siempre en primer plano hablando del aborto, la eutanasia, la investigación científica... ¿Por qué?

-La cultura y la ética están en plena evolución sobre esos y otros temas. El hecho de que la jerarquía eclesiástica haya tomado posiciones extremadamente conservadoras y reaccionarias frente a esa evolución choca con cosas que son consideradas de sentido común, como la dignidad de la vida, la dignidad de la muerte, el problema de la limitación de nacimientos, etcétera. Y esa oposición es noticia. La razón de esta actitud me parece muy ligada a la concepción de la autoridad eclesiástica, más que a una cuestión de doctrina: quizá lo hagan con buena intención, pero es una concepción totalmente equivocada del ser humano, un reduccionismo a los factores puramente biológicos, una concepción puramente materialista que no tiene en cuenta la cultura, lo que debería ser el papel de una instancia religiosa.

-Usted es sacerdote. ¿Se ha planteado hacer su trabajo intelectual desde fuera de la Iglesia católica?

-¡Prácticamente es lo que estoy haciendo! No estoy fuera del Evangelio ni fuera de la iglesia como pueblo de Dios, pero no estoy en convergencia con la institución central, eso está claro. ¡Ja, ja, ja!

Unas monjitas noquean a 'House' y 'CSI' en Alemania


RD).- Más de 7 millones de telespectadores alemanes pasan de forenses y médicos y se quedan con 'Por el amor de Dios', una serie sobre las 'aventuras' de un grupo de monjas en un convento. La cadena de televisión pública alemana, ARD, se hizo con el favor del público el pasado jueves, cuando emitió Um Himmels Willen (Por amor de Dios, en su traducción al español), una serie que narra las aventuras de un grupo de monjas en un convento.

La ficción consiguió superar a su competidora directa CSI Miami, enganchando a 7,3 millones de espectadores, un 22,1% de share, frente a los 5 millones (15,2%) que consiguió la ficción estadounidense.

La misma noche, CSI no fue la única vencida, House, salió perdiendo en su duelo contra In aller Freundschaf (Amistad, en todo caso, en su traducción al español), una serie que narra los líos entre los médicos y las enfermeras de un hospital de Leipzig

Sacerdote católico condenado a 25 años de prisión por el genocidio en Ruanda


RD/Efe).-El Tribunal Penal Internacional para Ruanda (TPIR) condenó hoy a 25 años de cárcel a Emmanuel Rukundo, ex capitán y capellán católico de las Fuerzas Armadas Ruandesas, por crímenes contra la Humanidad y genocidio, informó hoy este organismo.La Sala II del TPIR, con sede en la ciudad tanzana de Arusha, consideró a Rukundo responsable de participar en la matanza de civiles de la etnia tutsi en la prefectura ruandesa de Gitamara durante el genocidio ruandés, en el que cerca de un millón de tutsis y hutus moderados fueron asesinados en cien días de 1994.

La 'condición de clérigo, muy conocido en la comunidad, y la amplia educación' del condenado han sido considerados factores 'agravantes' por el Tribunal, que estimó que Rukundo 'abusó de su autoridad moral e influencia para promover el secuestro y asesinato de refugiados tutsis'.
Entre mediados de abril y finales de mayo de 1994, Rukundo participó, al menos en cuatro ocasiones, según la sentencia, 'en el secuestro y asesinato de refugiados tutsis' en un seminario de la prefectura de Gitarama, en la zona centro de Ruanda, donde también se le ha responsabilizado de 'atacar sexualmente a una mujer'.

El y otros soldados, secuestraron y mataron a una mujer a mediados de abril de ese año, y golpearon a sus dos hijos hasta dejarlos gravemente heridos.
Rukundo, recalca el Tribunal en su sentencia, 'estuvo presente en la comisión de estos delitos y los soldados actuaron bajo su autoridad'.

El sacerdote, de 50 años, era párroco de la comunidad de Kanyanza, en la prefectura de Gitarama, y se convirtió en capitán y capellán militar de las Fuerzas Armadas Ruandesas en 1993.

El proceso contra Rukundo comenzó en 2006, tras su detención en Ginebra en julio de 2001, por lo que el Tribunal ha considerado que deberán descontarse de su pena los casi ocho años que lleva en prisión.

Al menos otros tres clérigos católicos han sido acusados de participar en el genocidio de Ruanda. Uno de ellos, Athanase Seromba, fue condenado en diciembre de 2006 a quince años de cárcel por el TPIR, aunque la sala de apelaciones del Tribunal de Arusha elevó la pena a cadena perpetua en marzo de 2008.

Hoy mismo, dentro de la gira que realiza por África, el secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, visitará en Arusha la sede del Tribunal Penal Internacional para Ruanda, establecido por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en noviembre de 1994 para juzgar a los autores y promotores del genocidio ruandés.

Blindaje pro-vida en Jalisco pospuesto hasta agosto


GUADALAJARA, 26 Feb. 09 / 06:43 pm (ACI)
El Congreso del Estado mexicano de Jalisco decidió postergar hasta el mes de agosto la ley que busca blindar en la Constitución estatal el derecho a la vida desde la concepción hasta la muerte natural, oponiéndose así a cualquier intento de despenalizar el aborto, como ya ha sucedido en Ciudad de México.

Según indica la prensa local, el dictamen o iniciativa popular que busca defender la vida de los no nacidos, no fue debatido hoy tras "un acuerdo político de última hora entre diputados del PAN y del PRD" que hizo que el proyecto solo pasara por una primera lectura.
Para aprobarse, la iniciativa popular debe recibir el voto favorable de 27 de los 40 legisladores. Con lo sucedido hoy, esta iniciativa será nuevamente discutida en una segunda lectura en el mes de agosto.

Sobre esta decisión, activistas pro-vida locales han precisado que el blindaje que busca defender la vida del no nacido desde la concepción, queda así "en el aire".

Obispos piden en Cuaresma una "conversión social" de Nicaragua

MANAGUA, 27 Feb. 09 / 06:41 am (ACI)


La Conferencia Episcopal de Nicaragua (CEN), emitió su mensaje de Cuaresma en el que afirmó que la conversión personal de los nicaragüenses es necesaria para la "conversión social" del país.
"Los pecados personales como el egoísmo, la ambición personal y la violencia son la raíz de los pecados sociales, éstos ‘son el fruto, la cumulación y la concentración de muchos pecados personales’", expresó el texto, citando al Siervo de Dios Juan Pablo II.


Los obispos exhortaron a tomar conciencia del pecado, porque solo de esta manera se puede emprender el camino correcto. "Llamado a la conversión social que debe alcanzar a todos, desde el servidor público y privado en su más alto grado hasta el más anónimo de los nicaragüenses, cada uno en su conciencia sabe lo que tiene que cambiar", indicaron.


Los obispos recordaron que "en Nicaragua hemos sido protagonistas y víctimas de muchos pecados sociales", como la corrupción, el egoísmo colectivo, las injusticias, el narcotráfico, los abortos, la destrucción del medio ambiente, la pobreza, el desorden moral, entre otros.
En ese sentido, indicaron que la Cuaresma es el camino de preparación espiritual para la Pascua y "una oportunidad grande para alcanzar la verdadera conversión en el interior de cada persona y en la amplitud de nuestras estructuras sociales".


Finalmente, la CEN invitó a los fieles a hacer de la última semana de Cuaresma, "una semana de especial penitencia por la conversión de los nicaragüenses". Durante esos días, señaló, "exhortamos a nuestros sacerdotes, religiosos y responsables de comunidades" a organizar jornadas de oración, penitencia, caridad y otro tipo de prácticas "que nos ayuden a conseguir una sincera conversión de todos".

Orani Joao Tempesta, arzobispo de Río de Janeiro


Es monje cisterciense y en experto en Comunicación Social

Sucede al cardenal Scheid, que ha rebasado los 75 años
Con fecha 27 de febrero de 2009 el Papa Benedicto XVI ha nombrado nuevo arzobispo metropolitano de San Sebastián de Río de Janeiro al monje cisterciense Orani Joao Tempesta, que cumplirá 59 años el próximo 23 de junio. Es monje cisterciense desde 1969, sacerdote desde 1974 y obispo desde 1997. Fue monje y abad del monasterio cisterciense de San Bernardo de San José do Rio Prado, obispo de esta diócesis durante siete años y desde 2004 arzobispo de Belem de Pará.

Sucede al cardenal Eusebio Oscar Scheid, religioso del Sagrado Corazón de Jesús, que cumplió 76 años el pasado 8 de diciembre. El cardenal Scheid es sacerdote desde 1960, obispo desde 1981, arzobispo de Río de Janeiro desde 2001 -sucedió al cardenal Eugenio da Araujo Sales, que rigió esta archidiócesis desde 1971 hasta 2001 y que actualmente tiene 88 años- y cardenal desde 2003.
ECCLESIA DIGITAL)

Los judíos alemanes rechazan las disculpas del obispo negacionista Williamson


RD/Efe).-El Consejo Central de los Judíos en Alemania ha rechazado las disculpas del obispo negacionista Richard Williamson y exige una clara retractación de sus declaraciones, según las cuales durante el nacionalsocialismo sólo habrían muerto cerca de 300.000 judíos."Williamson no se ha retractado de sus tesis mentirosas sobre el Holocausto. Sólo ha lamentado que lo que dijo haya producido daño", indicó el vicepresidente del Consejo Central, Dieter Graumann, en declaraciones que publica hoy el periódico "Handelsblatt".

Graumann también se muestra indignado por la explicación de Williamson, según el cual su negación del Holocausto se habría basado en informaciones de hace dos décadas "como si hace veinte años el Holocausto hubiera estado en duda".

"En la desgraciada declaración de Williamson no hay ninguna retractación. Lo que se deduce de ella es que el mantiene su negación del Holocausto a la que se aferra patológicamente desde hace décadas", dijo.

Graumann, además, volvió a criticar al papa Benedicto XVI por haber revocado la excomunión que pesaba sobre Williamson y otros tres obispos ultraconservadores seguidores del cismático francés Marcel Lefebvre.

"La equivocación fatal de El Vaticano sigue teniendo lamentablemente vigencia", dijo Graumann.
Williamson se disculpó ayer en una declaración en la que, sin embargo, no dejó claro si ha cambiado su punto de vista y que no hubiera dicho lo que dijo sobre el Holocausto de haber sabido las repercusiones que tendrían sus palabras y el dolor que iban a producir "especialmente en la Iglesia pero también en supervivientes y familiares de las víctimas de la injusticia del III Reich".
El obispo subrayó además que su visión del Holocausto no era la de un historiador y que su punto de vista se había basado en "pruebas que estaban disponibles hace veinte años".
La negación del Holocausto de parte de Williamson produjo indignación general y numerosas críticas a Benedicto XVI y sobre todo al aparato vaticano por la rehabilitación del obispo

¿Tienen sentido hoy el ayuno y la abstinencia?

Escrito por Mons. Francisco Gil Hellín, Arzobispo de Burgos
viernes, 27 de febrero de 2009

Las dietas de adelgazamiento están a la orden del día. Muchas personas comen poco o se privan de alimentos -apetitosos pero ricos en calorías- para mantener un cuerpo bello. El cristianismo conoce esta práctica desde hace muchos siglos. De hecho, cuando llegaba la Cuaresma, la Iglesia recomendaba comer menos y, en ciertos días, abstenerse de la carne o hacer una sola comida al día. Es lo que lo se llamaba «guardar la abstinencia y el ayuno».


Ahora bien, la privación o abstención cristiana de alimentos no es de tipo medicinal o estético. Incluso va más allá de la moral y filosofía estoicas, pues su horizonte último no es el dominio del propio cuerpo. Uno se modera o se priva de alimentos para amar más a Dios y, a la vez, para ayudar a los demás. Por tanto, el ayuno y la abstinencia tienen un sentido religioso.


Después del concilio Vaticano II, la Iglesia realizó una profunda reflexión sobre la práctica del ayuno y de la abstinencia, especialmente durante el pontificado de Pablo VI. El resultado fue, por una parte, que asumiera el cambio de mentalidad y situación que han tenido lugar en los últimos tiempos y, por otra, que se ratificara en la práctica tradicional del ayuno y la abstinencia, aunque insistiendo en su dimensión espiritual y caritativa.


Fruto de la aceptación de los cambios sociales fue la incorporación de nuevos modos de penitencia. Por ejemplo, la aceptación del sacrificio que comporta la fidelidad perseverante a los deberes del propio estado, la aceptación de las dificultades que originan el trabajo propio y la convivencia humana, el sufrimiento paciente de las pruebas de la vida, etc. Igualmente, los miembros de la Iglesia que padecen enfermedad, pobreza o son perseguidos por seguir a Jesucristo son invitados a unir esos sufrimientos a los de Cristo. Los sacerdotes y almas consagradas han de sacrificarse más por sus hermanos.


En cuanto al ayuno y la abstinencia, la Iglesia insiste en la necesidad de vincularlos con la imitación a Jesucristo: nosotros ayunamos, porque Jesucristo también ayunó durante los cuarenta días que estuvo en el desierto y para ser más generosos con los necesitados. Además, es evidente que el ayuno y la abstinencia facilitan la conversión del corazón, el arrepentimiento de los propios pecados, la expiación de los pecados ajenos y la práctica de la limosna al prójimo.


La legislación actual de la Iglesia es ésta. Son días de abstinencia todos los viernes del año que no sean solemnidad y obliga a los que han cumplido catorce años; son días de ayuno y abstinencia el miércoles de ceniza y el viernes santo, y obliga a los mayores de edad que cumplan los cincuenta y nueve. La Conferencia Episcopal Española permite cambiar la abstinencia de carne de los viernes que no sean los de cuaresma por una limosna -cuya cuantía se deja a la conciencia de cada uno-, la lectura de la Sagrada Escritura, y obras de misericordia (visita a enfermos o atribulados), mortificaciones corporales, obras de piedad (como la Santa Misa, el rezo del santo rosario, etc.).


Me gustaría subrayar que el ayuno y la abstinencia no son un tranquilizante para cohonestar una vida al margen de los mandamientos. Al contrario, son un acicate para el cumplimiento de la voluntad de Dios y para ayudar al prójimo necesitado.


Porque el ayuno que Dios quiere es, sobre todo, que vivamos el amor hacia él y hacia los demás. La crisis económica actual -que está llevando al umbral del hambre y de la pobreza a tantas personas- puede convertirse en un cauce eficaz para que salgamos a su encuentro y seamos más generosos en la limosna. ¿No es bonito privarse de alimentos, sobre todo de alimentos costosos, para ayudar a los demás por amor a Dios? ¿Hay algo más actual?

(1 de marzo de 2009)
Ecclesia

¿Cómo ha sido la actuación de la Santa Sede en la polémica con los lefebvrianos?

Hace apenas un mes saltaba la noticia: Benedicto XVI levantaba la excomunión a los cuatro obispos "lefebvristas", seguidores del prelado cismático, y fundador de la Fraternidad San Pío X, monseñor Lefebvre. La decisión, tomada al término de la semana de oración por la unidad de los cristianos, enseguida levantó las suspicacias, que se vieron incrementadas tras el conocimiento de las declaraciones de algunos de sus miembros, en especial de Richard Williamson, quien negó el Holocausto.


Otros dirigentes, además, quisieron dejar claro que su "vuelta a Roma" no implicaba, necesariamente, el reconocimiento del Concilio. La "crisis" de los lefebvrianos no ha sido bien gestionada por la Santa Sede, tal y como reconoció el propio portavoz del Vaticano, Federico Lombardi. Pero, dicho esto: ¿cómo calificaría la actuación, y la actitud, de la Santa Sede respecto a los lefebvristas? Esta es la nueva encuesta que ofrecemos a los lectores de RD.


¿Ha sido la correcta o, por el contrario, supondrá un gran error en el futuro? ¿Ha erosionado la imagen y la autoridad del Papa? El gesto de Benedicto XVI, ¿fomenta la unidad y es una gran noticia para la Iglesia? Los lefebvristas, ¿reconocerán el Concilio y abominarán de las posturas negacionistas de algunos de sus miembros? ¿Hay que esperar?


Dé su opinión pinchando aquí:


Por RD
Viernes, 27 de febrero 2009

Viernes de Ceniza, por Ángel Moreno de Buenafuente


El ayuno que yo quiero es éste: Abrir las prisiones injustas, hacer saltar los cerrojos de los cepos, dejar libres a los oprimidos, romper todos los cepos, partir tu pan con el hambriento, hospedar a los pobres sin techo, vestir al que va desnudo, y no cerrarte a tu propia carne (Isa 58, 8)
“Privarse del alimento material que nutre el cuerpo facilita una disposición interior a escuchar a Cristo y a nutrirse de su palabra de salvación. Con el ayuno y la oración Le permitimos que venga a saciar el hambre más profunda que experimentamos en lo íntimo de nuestro corazón: el hambre y la sed de Dios” (Benedicto XVI, Mensaje para la Cuaresma, 09).

Tiempo de oración, de ayuno y de limosna.
(De la homilía de Benedicto XVI, el Miércoles de Ceniza).


Oración: San Pablo exhorta a “perseverar” y a “permanecer en ella, dando gracias”.

Limosna: El Apóstol dedica algunas páginas a la gran colecta en favor de los hermanos pobres, y subraya que para él es la caridad el ápice de la vida del creyente, su “vinculo de perfección”.

Ayuno: No hay una referencia concreta, sin embargo, Pablo exhorta a la sobriedad como característica de quien está llamado a vivir en una vigilante espera del Señor.

Día para contemplar el Camino de la Cruz
La contemplación del Via Crucis es un itinerario existencial que ilumina la vida del cristiano. “Entonces romperá tu luz como la aurora, enseguida te brotará la carne sana; te abrirá camino la justicia” (Isa 58, 9).

¿Has incorporado para este tiempo alguna de las actitudes a las que nos invita la Palabra de Dios y la Iglesia?
Ecclesia

Oración



Señor que lo quisiste

Señor que lo quisiste: ¿Para qué habré nacido?
¿Quién me necesitaba, quién me había pedido?
¿Que misión me confiaste?
Y ¿por qué me elegiste,
yo, el inútil, el débil, el cansado...? El triste.


Yo, que no sé siquiera
que es malo lo qué no es bueno,
y si busco las rosas y me aparto del cieno,
es sólo por instinto.
Y no hay mérito alguno en la obediencia fácil a un instinto oportuno...
Y aún más:
¿Pude hacer siempre todo lo que he intentado?
¿Soy yo mismo siquiera lo que había soñado?...
¿En qué ocaso de alma ha disipado el luto?
¿A quién hice feliz tan siquiera un minuto?
¿Que frente obscura y torva se iluminó de prisa
tan sólo ante el conjuro de mi pobre sonrisa?


¿Evitar a cualquiera pude el menor quebranto?
¿De qué sirvió mi risa; de qué sirvió mi llanto?
Y al fin, cuando me vaya frío, pálido, inerte...
¿Que dejaré a la Vida? ¿Que llevaré a la Muerte?...


Bien sé que todo tiene su objeto y su motivo:
Que he venido por algo y que para algo vivo.
Que hasta el más vil gusano su destino ya tiene,
que tu impulso palpita en todo lo que tiene
Y que si lo mandaste fue también con la idea
de llenar un vacío, por pequeño que sea...


Que hay un sentido oculto en la entraña de todo:
en la pluma, en la garra, en la espuma, en el lodo...
Que tu obra es perfecta:
¡Oh Todopoderoso, Dios Justiciero, Dios Sabio, Dios Amoroso!...
El Dios de los mediocres, los malos y los buenos...
En tu obra no hay nada ni de más ni de menos...


Pero... No sé, Dios mío: Me parece que a Ti
-un Dios...- te hubiera sido fácil pasar sin mí

Dulce María Loynaz (versos)