Sunday, March 05, 2017

“FRANCISCO EL INCENDIARIO” es el título del próximo libro sobre el Papa escrito por Gianfranco Svidercoschi

Los comienzos en Lampedusa

 A pocos días del IV aniversario de la elección de Bergoglio, anticipamos un capítulo del libro que está por salir del vaticanista Svidercoschi


Es suficiente ir a Google y tipear “las herejías de Francisco” para descubrir que hay medio millón de resultados donde se acusa al Papa Bergoglio de hacer afirmaciones gravemente erróneas respecto de la Tradición y de la doctrina católica. En realidad muchos de sus predecesores, sobre todo Juan Pablo II y Benedicto XVI, fueron expresamente culpados de herejía. Pero el Papa actual tiene el primado absoluto de ataques –y es un primado que sigue creciendo en número- de parte de esa caótica mezcolanza de mitómanos, integristas, nostálgicos, tradicionalistas y en términos generales opositores a Francisco. Opositores, todos ellos, extremadamente intolerantes e injuriosos.
Pues bien, esta podría ser también una confirmación más de cuánto ha cambiado en cuatro años el rostro del catolicismo. Y ha cambiado, obviamente, porque desde aquel 13 de marzo hay un Papa como Francisco, que es portador de un gran proyecto de renovación que en ciertos aspectos es incluso revolucionario. Por esa razón es un Papa que inevitablemente divide, es decir, que está destinado a hacer entrar en crisis muchas conciencias pero también a provocar rechazo, a crear divisiones o acentuarlas. La Fraternidad San Pío X, la de los lefebvristas más radicales, ha decidido rezar y hacer penitencia para que el Papa – al que considera uno de los principales responsables de la “grande y dolorosa confusión” que actualmente reina en la Iglesia – “tenga la fuerza para proclamar integralmente la fe y la moral”.
Ya no es la misma Iglesia. Pero si en estos cuatro años ha cambiado el rostro del catolicismo no es solo por el Efecto Francisco. También se debe a que las semillas del proyecto bergogliano, pese a las resistencias y hostilidades, han comenzado a echar raíces en el terreno de la Iglesia. Aunque no siempre los mismos creyentes lo perciben verdaderamente.
En efecto, ésta ya no es la Iglesia que –vista a través del prisma deformante de lo que estaba ocurriendo en el Vaticano y sus alrededores – parecía ser solo escándalos, luchas de poder, intrigas, negocios sucios, curas pedófilos y eclesiásticos carreristas. Sin duda no todos los problemas están resueltos y dentro de la muralla leonina siempre existe el riesgo de que vuelva a formarse una “casta”, menos visible pero precisamente por eso más insidiosa que la anterior. Sin embargo, ahora por lo menos hay transparencia. Están haciendo limpieza y ya no volverá a ocurrir que laven dinero sucio en el IOR. Hay un compromiso concreto de demoler el aparato burocrático y el sistema clerical que proliferaba en su interior.
Ya no es la Iglesia que daba la impresión de sentirse constantemente acosada, rodeada de enemigos, atemorizada por una modernidad que solo se identificaba por sus aspectos negativos como el secularismo, el relativismo ético, el anticlericalismo y ciertas investigaciones temerarias de la ciencia médica. Ahora, según uno de los pilares fundamentales del pensamiento de Francisco, es una “Iglesia en salida”. Por lo tanto es una Iglesia misionera, abierta a todos, en diálogo con todos y que debe anunciar el Evangelio en todas partes, en cualquier situación y oportunidad, sin miedos ni complejos. Es la famosa “cultura del encuentro” que se abrió paso entre los agnósticos, ateos recalcitrantes y laicistas, primero sorprendidos y después conquistados por un Pontífice que se mostraba severo en primer lugar con la gente que estaba “dentro” de su propia casa, empezando por los obispos y los curas.
Tampoco es ya la Iglesia que asistía en silencio, y cuya voz de todos modos pocos escuchaban, a la trágica involución de un mundo presa de nuevos conflictos, de nuevas macroscópicas injusticias, de nuevas violencias y de un nuevo y más terrible terrorismo. Ahora la Iglesia católica no solo ha recuperado toda su autoridad moral, no solo (gracias naturalmente a un Papa que vino del Sur) se ha convertido en la “voz” de los países pobres, de los pueblos arrasados por las guerras y reducidos a la miseria por las migraciones forzadas, sino que es capaz de ejercer una función mediadora en algunas situaciones de crisis e incluso movilizar las energías de otras Confesiones cristianas para apoyar la paz y la solidaridad.
Dureza de corazón. En síntesis, hace cuatro años predominaba una Iglesia que se consideraba detentora, si no dueña absoluta, de la “verdad”. Una Iglesia autorreferencial y contraria a los cambios, a las novedades, por miedo a debilitar sus defensas, a perder sus privilegios. En cambio ahora la Iglesia debe trabajar y esforzarse porque ya no tiene la centralidad ni puntos de apoyo institucionales. Y lo que más impresiona es que tiene grandes dificultades para pasar de lo que era una dialéctica puramente interna del poder eclesiástico a una confrontación directa con la palabra misma del Evangelio. Dicho de otro modo, a pasar de una dureza de corazón a la lógica evangélica del amor y de la misericordia.
Hace cuatro años la Iglesia plasmada por el Concilio Vaticano II estaba, de hecho, bloqueada. Bloqueada debido a los atrasos para poner en práctica los documentos conciliares; pero también debido a la preocupación de muchos representantes de la jerarquía por el “fantasma” de nuevas reformas. Por eso era una Iglesia imposibilitada para expresar su carga carismática, su representación de todo el pueblo de Dios (formado en su amplia mayoría por laicos, cosa que a menudo se olvidaba) y la riqueza de su diversidad de tradiciones, culturas, lenguas y experiencias. Ahora esta Iglesia se ha puesto nuevamente en camino. Y, remodelada por Francisco, está experimentando nuevas vías para anunciar la perenne novedad del mensaje de Cristo.
Mucho ha cambiado, desde aquel 13 de marzo, el rostro del catolicismo. Así como está cambiando progresivamente su dimensión interior. Ha mejorado el clima de fraternidad, de relaciones de comunión, del vivir juntos, del diálogo, dentro del mundo eclesial. Y además, sobre todo, se empiezan a advertir los primeros efectos de un retorno de la Iglesia a la inspiración evangélica,  a una fe más límpida, más transparente, liberada de tantas formalidades, de demasiados preceptos, de demasiadas construcciones (y restricciones) doctrinales, de tantas “jaulas” institucionales y tantas intromisiones ideológicas.
“Nostalgia” del Evangelio. Esta “nostalgia” del Evangelio, si se la puede llamar de esa manera, se agitaba desde hace tiempo en la profundidad de la conciencia de grandes sectores del pueblo católico; pero era algo indefinido, algo vago, algo que quedaba siempre al nivel de una aspiración y nada más. O quizás era un gran deseo de escuchar el Evangelio, eso sí, pero ¿cómo se hace para vivirlo? ¿dónde se lo puede vivir?
Y vaya a saber cuándo habría aflorado ese deseo, esa necesidad, si no hubiera llegado alguien como Francisco. La primera revolución la llevó a cabo en sí mismo, porque inmediatamente transformó la manera de “ser”, la manera de “actuar como Papa”. Era un estilo que podía parecer solo algo personal, pero muy pronto se pudo ver el sello “bíblico”, la completa identificación con las raíces, con las fuentes del cristianismo. Entonces es un Papa que vive el Evangelio. Anunciándolo siempre de nuevo, todos los días, como si fuera la primera vez. Y dando testimonio con su propia vida, en cada gesto, en cada palabra, en cada decisión.
Es cierto que a veces su manera de hablar resulta chocante y puede desconcertar. Pero dejando de lado las bromas y algunas frases ocurrentes, resulta evidente que las palabras de Bergoglio son palabras del Evangelio y por eso, al igual que las palabras del Evangelio, pueden escandalizar. Palabras que llegan directamente a la gente, que anulan las distancias, porque traen a colación –como hacía Jesús en sus relatos- imágenes y situaciones de la vida cotidiana. Y además estas palabras acompañan los gestos, los interpretan. O bien son gestos que toman el lugar de las palabras. Un gesto de ternura, de solidaridad – como aquellos encuentros con los prófugos de Lesbos – es capaz de transmitir mucho mejor un sentimiento de cercanía, de comprensión.
Y el silencio, que a veces puede tener más fuerza que un gesto, que puede ser más elocuente que las palabras. Por ejemplo cuando Francisco fue a Auschwitz y pasó sin acompañantes bajo ese espantoso cartel, “Arbeit macht frei”, recorrió el campo de exterminio y después Birkenau, rezando, en silencio. Sus predecesores, el polaco Wojtyla y el alemán Ratzinger, habían hablado, se habían visto obligados a hablar. Bergoglio en cambio venía del otro lado del mundo, era la primera vez que estaba allí. Y el silencio quería expresar toda su angustia al ver directamente el lugar del dolor absoluto y descubrir que esa crueldad sigue existiendo.
Un espíritu reformador. Muchos otros Papas, naturalmente, han vivido la radicalidad del Evangelio y han dado un testimonio ejemplar del primado, en cuanto fundamento originario y decisivo de la vocación cristiana. Y cada Papa lo ha hecho a partir de su propia sensibilidad personal y espiritual. Cada Papa se ha caracterizado por una determinada “cualidad” evangélica, en íntima relación con la situación de la Iglesia en ese determinado momento histórico y eclesial.
Por ejemplo, Juan XXIII y Pablo VI, a través del Concilio Vaticano II se preocuparon por mostrar en qué sentido el Evangelio también puede ser una “buena noticia” para el hombre del siglo XX. El Papa Luciani, a pesar de la brevedad de su pontificado, tuvo tiempo para volver a proponer la extraordinaria normalidad de la humanidad de Cristo. Juan Pablo II comenzó a viajar por todo el mundo como “peregrino del Evangelio” y cuando estuvo en la laica Francia, un “comecuras” como Eugène Ionesco fue quien hizo notar que hacía mucho tiempo que no se escuchaba a un hombre de la Iglesia hablar de Dios y de amor, y no de política. Y Benedicto XVI cuando fue elegido se presentó diciendo que su verdadero programa de gobierno sería ponerse a la escucha, junto con toda la comunidad católica, “de la palabra y la voluntad el Señor”.
El Papa Bergoglio vive la fidelidad al Evangelio con la misma transparencia y totalidad que sus predecesores. Pero tal vez por sus orígenes o por su experiencia latinoamericana, por la combinación ignaciano-franciscana o porque ha podido observar (y juzgar) el “centro” de la catolicidad desde otra perspectiva, o quizás por todo el conjunto de su vivencia humana y religiosa, lo cierto es que la figura de Francisco termina identificándose automática y linealmente con la de un reformador.
Mirándolo, no solo se puede entender sino que también se puede “ver” por qué un Papa, viviendo el Evangelio en lo concreto de la historia, en los problemas de su tiempo, de este tiempo, se ve impulsado e incluso obligado a asumir una actitud profundamente renovadora en su ministerio, en su manera de conducir la catolicidad.
Queriendo hacer una síntesis, casi se podría decir que no es Francisco el que quiere cambiar y renovar la Iglesia, sino que es el Evangelio – habiendo encontrado en Francisco un “intérprete ideal” – el que obliga a la Iglesia a convertirse, a purificarse y en consecuencia a cambiar.
Es difícil prever a dónde llevará este retorno – un retorno que no puede ser meramente simbólico – a los orígenes del cristianismo. Indudablemente si este estilo evangélico, que por ahora encarna el Papa Francisco, llegara a convertirse en el signo distintivo de la presencia y el testimonio de la Iglesia en el mundo, ¡entonces sí que sería una revolución! Una Iglesia que se sometiera constantemente al juicio del Evangelio recuperaría su identidad más íntima, más verdadera. Y recobraría coraje y profecía para ayudar a los hombres de hoy – como dice san Buenaventura en una cita que tanto le gusta a Bergoglio – a “encontrar a Dios en todas las cosas”.
Gianfranco Svidercoschi, “Francisco el incendiario”. “Un papado entre resistencias, contradicciones y reformas”, Editrice TAU.
Tierras de América

No comments: