Un estudio demuestra que este efecto se da tanto en escépticos como en creyentes
En los últimos años, ha aumentado el interés científico por desentrañar los factores cognitivos que subyacen a las creencias religiosas. Sin embargo, se han realizado pocos estudios experimentales sobre los procesos cognitivos que propician justo lo contrario: el escepticismo hacia la religión. Ahora, los resultados de una investigación realizada por especialistas de la University of British Columbia de Canadá sugieren que el pensamiento analítico sería uno de los factores cognitivos capaces de reducir la fe, tanto de escépticos como de creyentes. Por Yaiza Martínez.
En los últimos años, ha aumentado el interés científico por desentrañar los factores cognitivos que subyacen a las creencias religiosas. Sin embargo, se han realizado pocos estudios experimentales sobre los procesos cognitivos que propician justo lo contrario: el escepticismo hacia la religión.
Una investigación reciente, llevada a cabo por investigadores de laUniversity of British Columbia de Canadá, ha revelado ahora que el pensamiento analítico puede reducir la fe religiosa, tanto de los escépticos como de los creyentes devotos.
Según publica dicha Universidad en un comunicado, los resultados de este estudio arrojarían luz sobre la psicología subyacente a la religiosidad.
Will Gervais, del Departamento de psicología de la University of British Columbia y autor del estudio, explica que el objetivo de la investigación fue explorar una cuestión fundamental: “por qué hay diversos grados de fe en Dios”.
Gervais añade que sería una “combinación de factores complejos lo que influye sobre la espiritualidad individual”, aunque “los nuevos hallazgos sugieren que el sistema cognitivo relacionado con el pensamiento analítico sería uno de los factores que propician el escepticismo religioso”.
Factor cognitivo influyente
Para alcanzar estas conclusiones, los investigadores utilizaron tareas de resolución de problemas y aplicaron condicionamientos experimentales sutiles (como pedirle a los participantes que completaran cuestionarios escritos en grafías difíciles de leer o mostrarles la escultura de “El pensador”, de Rodin), para provocar en ellos la activación del pensamiento analítico.
Por otro lado, Gervais y sus colaboradores evaluaron los niveles de creencias religiosas de los participantes, a través de diversas mediciones auto-informadas.
De este modo, comprobaron que las creencias religiosas de los voluntarios se redujeron cuando éstos se implicaron en tareas analíticas, en comparación con otros participantes no implicados en este tipo de tareas.
Según han escrito los científicos en un artículo publicado al respecto en la revista Science, estos resultados “indican que el procesamiento analítico es un factor (presumiblemente, entre varios otros) propiciador del escepticismo religioso”.
Aunque dichos resultados “no hablen directamente sobre la racionalidad inherente, el valor o la verdad de las creencias religiosas, sí iluminan uno de los factores cognitivos que influyen en este tipo de creencias y en su grado”, añaden.
Una investigación reciente, llevada a cabo por investigadores de laUniversity of British Columbia de Canadá, ha revelado ahora que el pensamiento analítico puede reducir la fe religiosa, tanto de los escépticos como de los creyentes devotos.
Según publica dicha Universidad en un comunicado, los resultados de este estudio arrojarían luz sobre la psicología subyacente a la religiosidad.
Will Gervais, del Departamento de psicología de la University of British Columbia y autor del estudio, explica que el objetivo de la investigación fue explorar una cuestión fundamental: “por qué hay diversos grados de fe en Dios”.
Gervais añade que sería una “combinación de factores complejos lo que influye sobre la espiritualidad individual”, aunque “los nuevos hallazgos sugieren que el sistema cognitivo relacionado con el pensamiento analítico sería uno de los factores que propician el escepticismo religioso”.
Factor cognitivo influyente
Para alcanzar estas conclusiones, los investigadores utilizaron tareas de resolución de problemas y aplicaron condicionamientos experimentales sutiles (como pedirle a los participantes que completaran cuestionarios escritos en grafías difíciles de leer o mostrarles la escultura de “El pensador”, de Rodin), para provocar en ellos la activación del pensamiento analítico.
Por otro lado, Gervais y sus colaboradores evaluaron los niveles de creencias religiosas de los participantes, a través de diversas mediciones auto-informadas.
De este modo, comprobaron que las creencias religiosas de los voluntarios se redujeron cuando éstos se implicaron en tareas analíticas, en comparación con otros participantes no implicados en este tipo de tareas.
Según han escrito los científicos en un artículo publicado al respecto en la revista Science, estos resultados “indican que el procesamiento analítico es un factor (presumiblemente, entre varios otros) propiciador del escepticismo religioso”.
Aunque dichos resultados “no hablen directamente sobre la racionalidad inherente, el valor o la verdad de las creencias religiosas, sí iluminan uno de los factores cognitivos que influyen en este tipo de creencias y en su grado”, añaden.
Procesamiento de información y religiosidad
Gervais explica que el estudio se ha basado en un antiguo modelo de la psicología humana, según el cual los humanos contamos con dos sistemas cognitivos distintos, aunque relacionados, el procesamiento de la información.
Uno de estos sistemas sería el “intuitivo”, que se apoya en “atajos” mentales para producir respuestas rápidas y eficientes. El segundo sistema es el analítico, que nos proporciona respuestas razonadas, más deliberativas.
El psicólogo de la University of British Columbia y otro de los autores del estudio, Ara Norenzayan, señala que la presente investigación se basó asimismo “en estudios previos que habían relacionado las creencias religiosas con el pensamiento intuitivo”.
Norenzaya añade que los hallazgos realizados “sugieren que activando el sistema cognitivo analítico del cerebro se puede socavar el apoyo “intuitivo” a las creencias religiosas, al menos temporalmente”.
En este sentido, Gervasi señala que en futuras investigaciones analizarán si el incremento del escepticismo religioso es temporal o duradero, así como el efecto de los experimentos en individuos de culturas no occidentales. En el presente estudio participaron 650 personas de Estados Unidos y de Canadá.
La intuición potencia la fe
Uno de los estudios recientes que han sugerido la relación entre el pensamiento intuitivo y la religión de la que hablan Gervais y sus colaboradores ha sido el llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Harvard en 2011.
En aquel caso, los científicos realizaron una serie de experimentos con más de 1.000 personas, en los que se determinó el grado de pensamiento intuitivo y analítico que tenían todas ellas, además de evaluarse su religiosidad.
Los resultados demostraron que aquellos individuos con un estilo de pensamiento más intuitivo tendían a tener una fe más fuerte en Dios que las personas más reflexivas, según los científicos.
Gervais explica que el estudio se ha basado en un antiguo modelo de la psicología humana, según el cual los humanos contamos con dos sistemas cognitivos distintos, aunque relacionados, el procesamiento de la información.
Uno de estos sistemas sería el “intuitivo”, que se apoya en “atajos” mentales para producir respuestas rápidas y eficientes. El segundo sistema es el analítico, que nos proporciona respuestas razonadas, más deliberativas.
El psicólogo de la University of British Columbia y otro de los autores del estudio, Ara Norenzayan, señala que la presente investigación se basó asimismo “en estudios previos que habían relacionado las creencias religiosas con el pensamiento intuitivo”.
Norenzaya añade que los hallazgos realizados “sugieren que activando el sistema cognitivo analítico del cerebro se puede socavar el apoyo “intuitivo” a las creencias religiosas, al menos temporalmente”.
En este sentido, Gervasi señala que en futuras investigaciones analizarán si el incremento del escepticismo religioso es temporal o duradero, así como el efecto de los experimentos en individuos de culturas no occidentales. En el presente estudio participaron 650 personas de Estados Unidos y de Canadá.
La intuición potencia la fe
Uno de los estudios recientes que han sugerido la relación entre el pensamiento intuitivo y la religión de la que hablan Gervais y sus colaboradores ha sido el llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Harvard en 2011.
En aquel caso, los científicos realizaron una serie de experimentos con más de 1.000 personas, en los que se determinó el grado de pensamiento intuitivo y analítico que tenían todas ellas, además de evaluarse su religiosidad.
Los resultados demostraron que aquellos individuos con un estilo de pensamiento más intuitivo tendían a tener una fe más fuerte en Dios que las personas más reflexivas, según los científicos.
Tendencias21
No comments:
Post a Comment