A pesar de no contar con todos los requisitos estipulados por la Unesco, Bolivia logró que la fiesta patronal de San Ignacio de Moxos fuera incluida en la lista de expresiones culturales
Fiesta en San Ignacio de Moxos, herencia del sincretismo indígena y jesuita
El poblado de San Ignacio de Moxos, de unos 20.000 habitantes y en la Amazonia de Bolivia (noreste), es el centro principal del desarrollo de las misiones jesuíticas que comenzaron a instalarse en la región a partir del siglo XVII, tras el inicio de la colonización española.
La “Ichapekene Piesta” o "la Fiesta Grande" de San Ignacio de Moxos comienza cada 31 de julio y dura cinco días, en conmemoración de la muerte del patrono de la población San Ignacio de Loyola. Es el acontecimiento religioso y cultural más expresivo de los lugareños, donde se muestran danzas y bailes típicos de la región, como la de los "macheteros".
La festividad está acompañada con música barroca, heredada de los jesuitas primero, y luego mantenida por curas franciscanos que aún permanecen en el lugar.
Fiesta de San Ignacio de Moxos inscrita como Patrimonio Cultural Inmaterial
La gran fiesta patronal de San Ignacio de Moxos en el país fue inscrita ayer en el Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, durante una reunión en la sede del organismo en París.
La decisión de inscribir la "Ichapequene Piesta" -un rico legado compuesto de danzas, ritos, artesanía- fue tomada por el Comité intergubernamental para la salvaguardia del patrimonio inmaterial de la UNESCO, a pesar que la propuesta de Bolivia no recibió una recomendación positiva del grupo de expertos que analiza los proyectos antes de someterlos al Comité.
Formado por 24 países, el Comité intergubernamental puede tomar sus decisiones sin seguir las recomendaciones de los expertos, recordó la UNESCO.
Este Comité está reunido desde el martes en la sede de la UNESCO para examinar más de 36 candidaturas de prácticas y tradiciones que aspiran a enriquecer la "Lista Representativa del patrimonio cultural inmaterial".
El patrimonio cultural inmaterial designa prácticas y expresiones transmitidas de generación en generación, como tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional.
Además de las fiestas de Bolivia, aspiran a ser inscritas en esa lista el "frevo" de Brasil, las fiestas de San Francisco de Asís o "San Pacho" de Quidbó (Colombia), el tejido tradicional del sombrero de paja toquilla de Ecuador y los diablos danzantes del Corpus Christi de Venezuela, así como la Fiesta de los Patios de Córdoba (España).
Esas cinco propuestas, que han recibido una recomendación positiva del grupo de expertos, van a ser votadas también este miércoles por el Comité.
En cambio, ni la propuesta de Bolivia de inscribir la "Ichapekene Piesta", ni la de Cuba, que propuso el "repentismo", arte de improvisar poesías cantadas con acompañamiento musical, fue apoyada por el grupo de expertos, que las estudió y dio recomendación de "devolverlas".
La Secretaria de la Convención por la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, Cecile Duvelle, subrayó que "la inscripción de un elemento no significa que es mejor o superior a otro, sino que tiene valor para la comunidad de individuos que lo practican".
Sólo los países que han ratificado la Convención para la salvaguardia del patrimonio inmaterial pueden presentar candidaturas de inscripción. Actualmente, la Convención, adoptada en 2003 por la Conferencia General de la UNESCO, cuenta 146 Estados Partes.
La decisión de inscribir la "Ichapequene Piesta" -un rico legado compuesto de danzas, ritos, artesanía- fue tomada por el Comité intergubernamental para la salvaguardia del patrimonio inmaterial de la UNESCO, a pesar que la propuesta de Bolivia no recibió una recomendación positiva del grupo de expertos que analiza los proyectos antes de someterlos al Comité.
Formado por 24 países, el Comité intergubernamental puede tomar sus decisiones sin seguir las recomendaciones de los expertos, recordó la UNESCO.
Este Comité está reunido desde el martes en la sede de la UNESCO para examinar más de 36 candidaturas de prácticas y tradiciones que aspiran a enriquecer la "Lista Representativa del patrimonio cultural inmaterial".
El patrimonio cultural inmaterial designa prácticas y expresiones transmitidas de generación en generación, como tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional.
Además de las fiestas de Bolivia, aspiran a ser inscritas en esa lista el "frevo" de Brasil, las fiestas de San Francisco de Asís o "San Pacho" de Quidbó (Colombia), el tejido tradicional del sombrero de paja toquilla de Ecuador y los diablos danzantes del Corpus Christi de Venezuela, así como la Fiesta de los Patios de Córdoba (España).
Esas cinco propuestas, que han recibido una recomendación positiva del grupo de expertos, van a ser votadas también este miércoles por el Comité.
En cambio, ni la propuesta de Bolivia de inscribir la "Ichapekene Piesta", ni la de Cuba, que propuso el "repentismo", arte de improvisar poesías cantadas con acompañamiento musical, fue apoyada por el grupo de expertos, que las estudió y dio recomendación de "devolverlas".
La Secretaria de la Convención por la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, Cecile Duvelle, subrayó que "la inscripción de un elemento no significa que es mejor o superior a otro, sino que tiene valor para la comunidad de individuos que lo practican".
Sólo los países que han ratificado la Convención para la salvaguardia del patrimonio inmaterial pueden presentar candidaturas de inscripción. Actualmente, la Convención, adoptada en 2003 por la Conferencia General de la UNESCO, cuenta 146 Estados Partes.
No comments:
Post a Comment