Tuesday, March 24, 2015

IGLESIA 2.0 por Jorge Costadoat s.J.


La expresión 2.0 suele usarse en un sentido equivocado. Se piensa en un paso adelante. En un desarrollo o un avance significativo. se piensa en algo mejor. El concepto, en realidad, es otro. En el mundo de las TIC, el 2.0 tiene que ver con la posibilidad de interactuar que se da entre personas. El 2.0 es un espacio de conversación, diálogo, crítica o polémica. Por ejemplo, un periódico electrónico levanta la opinión de un experto y ofrece a los lectores la posibilidad de reaccionar.

Francisco Papa da señales de hacer pasar a la institución eclesiástica al registro 2.0. Ha hecho gastos que le hacen sentir cercano. Toma el teléfono. Llama directamente a sus conocidos. Da la impresión de que quiere escuchar. Usa metáforas. No lee papeles. se expresa como si no tuviera miedo a cometer errores. Habla como si creyera que Dios nos deja equivocarnos.

Hasta ahora muchos opinan que los sacerdotes y la jerarquía de la Iglesia hablan pero no escuchan. Peor aún, que enseñan pero no aprendan. ¡Trágico!. En la llamada sociedad de la ignorancia, en la cual los conocimientos aumentan a un grado y velocidad maltusiana; cuando sabemos cada vez menos de los conocimientos que la humanidad logra sobre si misma, el saber religioso, por más que sea un saber que conjuga la eternidad, no puede pretender ser atemporal e inmutable. Los conocimientos teológicos solo son ortodoxos cuando se consiguen de acuerdo a la ley de la Encarnación. Puesto que Dios se hizo hombre en Cristo, el dogma cristiano triunfa sobre dogmatismo herético cuando enhebra la revelación eterna con las épocas concretas de los seres humanos, siempre fugaces y cambiantes; cuando lo hace en formulaciones que pueden ser mejores porque también pueden ser peores. El caso es que muchos católicos tienen la impresión de que el lenguaje eclesiástico oficial no se adapta a la realidad. Un saber que, por falta de interacción con los contemporáneos, va quedando progresivamente atrás. A esto probablemente se refería el Cardenal Martini, recientemente fallecido, al decir que la Iglesia está atrasada en doscientos años.

Llevemos las cosas al plano de los medios de comunicación social. Hasta ahora constatamos que las autoridades eclesiales los valoran como instrumentos. pero estos hoy han llegado a ser algo mucho más importante. Ha ocurrido con ellos algo antropológicamente sorprendente. Los medios y las TIC son en la actualidad un nuevo modo de ser y de hacerse la humanidad a sí misma. Lo que está sucediendo es impresionante. es una revolución. La globalización, posibilitada y replicada en redes infinitas de comunicación virtual, ha puesto a los seres humanos en una situación obligada de interacción, comunicación, crítica, discordia, inspiración recíproca y comunión, como no había ocurrido nunca en la historia.

La Iglesia, institucionalemnte considerada, si quiere ser lo suficientemente humana para que ella acontezca la encarnación del Verbo, debe "nacer" ella misma a este nuevo mundo. Los servicios eclesiásticos no pueden contentarse con abrir páginas web, twittear y manejar el celular de última generación. Urge interiorizarse el nuevo modo de ser hombre para enseñar al hombre que el hombre es Cristo. Hoy la verdad, sin la cual la humanidad se deshumaniza, exige a quienes la aman y se deciden por ella que se exponga a la discusión con los demás sobre aquellos caminos que tenemos que desbrozar juntos, discutiendo, razonando, argumentando, en una palabra, interactuando, para construir un mundo compartido. De esta nueva configuración mundial de la verdad quedan al margen los pobres, que no pueden acceder a las nuevas tecnologías, y quienes creen que ya tienen la verdad.

La institución eclesiástica, a estos respectos, adolece de dos problemas. Primero, sus contemporáneos tienen la impresión de que no logra entrar al registro 2.0. Les parece que las autoridades en la Iglesia usan la tecnología, pero desprecian la cultura que la ha generado. Segundo, los contemporáneos, por esto mismo, tienen "sangre en el ojo" contra la Iglesia institucional. Todo lo que venga de ella les parece equivocado. no le creen, da lo mismo el asunto. se comprende así que la institución eclesiástica a menudo quede en ridículo en los medios de prensa.

Llevemos las cosas al plano de la prédica del sacerdote del día domingo. ¿Qué podríamos esperar de él? Hay fieles que dicen "que linda su prédica, padre". Unos padres lo creen, otros no. Muchos son los fieles, en cambio, que lamentan a curas que no les aportan nada. Las quejas son de varios tipos: falta de recursos de retórica, repetición tal cual del Evangelio, piadoserías sin fin, erudiciones desconectadas con la vida real de la gente, latas interminables...

es este un campo decisivo para replantearse el tema de la comunicación. Para los fieles más comprometidos, parte importante de su vida cristiana se juega en la misa dominical. Hoy el fiel que va a la eucaristía el fin de semana es el mismo que está participando activamente en todo tipo de redes de amistad, trabajo, diversión, cultura, a una velocidad impresionante, colgándose y descolgándose a cada rato, usando Skype, aprendiendo, enseñando, creando con otros nuevos universos... entretenido. Muy entretenido. ¿Cómo podría un sacerdote decirle algo interesante? ¿Algo que no encontrará en la web?

Por cierto, son pocas las iglesias en las cuales las personas tienen la oportunidad de interactuar con el sacerdote y los demás cristianos durante la eucaristía. Normalmente se participa en misas a las que asiste mucha gente. No es posible, en estos espacios, abrir diálogos. se correría el riesgo, por de pronto, de que tome la palabra y no la suelte alguien más aburridomque el sacerdote.

El desafío del sacerdote en esta época es más grande que nunca. Más difícil, qué duda cabe. pero si él entra en el registro 2.0 ayudará a llevar a a la Iglesia a un 2.0. Talvez nunca la humanidad, dispersa como está en uan multiplicidad de oportunidades, saberes y contactos, tiene necesidad de alguein que le ayude a encontrarse consigo misma; de un coach que le asista en el vaije al centro personal de su propia constitución espiritual. La diversión, extraversión es hoy tan grande, que las personas se alienan. Literalmente, se vuelven "ajenas" a si mismas, esclavas de las opiniones de las demás, quienes, en virtud de la dictadura del mercado, solo las valoran como consumidores de tal o cual marca. El sacerdote, si entiende que este es el trabajo que en esta época se espera de él, encontrará un teritorio casi inexplorado para prestar su servicio. La gente hoy cree que elige qué comprar, pero en realidad es víctima de lo que le quieren vender; es rehén de un consumismo que le absorbe la personalidad. Esta gente podría descubrir en el sacerdote alguien que le ayude a hacer contacto con Aquel que la ama como un hijo o una hija, que la quiere gratuitamente y, por ende, que la hace libre de verdad. El sacerdote puede ofrecer en el mercado ni más ni menos que la superación del mercado. Su producto es gratis: capacitar a las personas para ser dueñas de sí mismas, señoras y señores capaces de darse sin condiciones a los demás, de interactuar con el prójimo por amor y sin temor.

Fácil y difícil. Fácil en teoría. Pero conseguir un sacerdote 2.0 es difícil. La formación sacerdotal tendría que capacitar a los seminaristas para cargar en el alma la interacción con los otros sin desarmarse. ¿Qué está ocurriendo en los seminarios? ¿Qué están haciendo los sacerdotes ya formados por actualizarse? ¿Leen? ¿Estudian? ¿Entran en la crisis de la época y salen de ella con la ayuda de Dios? El sacerdote tendrá algo importante que decir en la prédica dominical si está realmente conectado con sus contemporáneos. Su alma debiera ser un espacio de interconexión, un ámbito de diálogo, de crítica y autocrítica, de emociones y de reacciones, de improvisaciones, de relativizaciones, de anhelos de verdad y de justicia, y de pasión por defenderlas. El sacerdote que se necesita en esta época de las redes virtuales, debiera ser un nodo relacionado a otros nodos; alguien que en el circuitos de los conocimientos asume y transforma, recibe y entrega, sin atribuirse investidura privilegiada alguna, pues a lo más, y esto es lo suyo, debe sugerir síntesis de humanidad verdaderamente humanizadoras. Un sacerdote es muy difícil de conseguir, pero es el único necesario. No es fácil vivir tan abierto a contactos y contagios múltiples. ningún sacerdote, como tampoco una persona cualquiera, debiera tentar a la fortuna. pero sin exponerse a la realidad, a la experiencia de los otros y a la experiencia honesta de sí mismo, no podrá hablar de Jesús. Y si de ser sacerdote se trata, solo es necesario uno parecido a Jesús: el hombre apasionado por liberar al mundo de su pasión.

La Iglesia siempre ha sido un espacio de libertad y de conversación. desde antiguo, en los períodos y bajo regímenes más oscuros de la historia, ella fue ámbito de confianza para las voces acalladas. Pero en los últimos siglos, por razones de muy diverso orden, se ha acrecentado la distancia entre los fieles y la jerarquía. hoy, para que la Iglesia sea realmente un lugar de diálogo, de crítica y de argumentación se necesita que la institución eclesiástica dé el paso al 2.0. La Iglesia lo necesita con urgencia. la esperanza en el Papa Francisco es grande. 

Tomado del libro escrito por Jorge Costadoat S.J. LA IGLESIA TODAVÍA. Fracaso y porvenir en la trasmisión de la fe

Puede tener este libro gratis. Ingresa aquí                                                                                                                                                                                                                                 

No comments: